sábado, 31 de agosto de 2013

El país  |  Sábado, 31 de agosto de 2013
PANORAMA POLITICO

Buitre, vaca, ganancia y medios

/fotos/20130831/notas/na08fo10.jpg
 
Por Luis Bruschtein
 
Fondos buitre, ley de medios, LAN, Vaca Muerta y Ganancias, todos a punto de caramelo y en una semana sin sosiego. Son remolinos y maratones para una travesía en la que hay que tener nervios y muñeca. Argentina no es para cualquier timonel porque otros vientos similares se los han llevado puestos. Una semana de las furias en un contexto electoral en el que todo suma o lastima.
El Gobierno, abollado en las primarias, se mueve mejor en esa arena de problemas concretos y gestión, tiene más reflejos. En la oposición, el massismo se retrajo para evitar la confrontación. El resto, desde las alianzas del FAP y la UCR, hasta el PRO, buscó la confrontación ciega, compitiendo por el voto anti K más crudo. No pueden aparecer junto al Gobierno ni siquiera cuando están en juego intereses de la Nación.
Las audiencias de la Corte por la ley de medios se dieron también en este contexto. Resulta inútil aspirar a que este debate no sea tomado tan sólo como parte de una guerra entre el Gobierno y Clarín. De hecho, se trata de una discusión que está instalada entre los periodistas y operadores de medios audiovisuales desde mucho antes de que llegara el kirchnerismo.
En una sociedad donde las personas necesitan la información para tomar decisiones sobre sus vidas y donde la única fuente de esa información son los medios, resulta suicida para una democracia que un solo consorcio de medios cubra el 80 por ciento de las audiencias, con los mayores periódicos a nivel nacional y provincial, con agencias de noticias, con el mayor canal de TV y varias de las radios más importantes, además de otras en el interior del país, así como señales de cable y un servidor de Internet más una operadora de cable que maneja el 60 por ciento de los clientes a nivel nacional, además de una cantidad de empresas que aportan insumos y servicios.
Toda esa artillería acumulada en un solo jugador desequilibra cualquier democracia. Es capaz de destrozar causas, políticos, jueces, generales o competidores, y si los puede destrozar tiene una herramienta para presionarlos y controlarlos, y es capaz de crear condiciones para tal o cual negocio, de instalar candidatos o defenestrarlos. Los gobiernos están a cargo de la educación, que es otro gran constructor de sentido, pero a los gobiernos se los puede controlar y cambiar. Un monopolio multimediático es un poder fáctico que no tiene organicidad ni responsabilidad democrática porque es una empresa y, por lo tanto, su lógica motora es la de su beneficio.
Hay quienes subestiman la fuerza de un monopolio multimedia. Pero el hecho mismo de que la aplicación de esta ley se haya demorado cuatro años es una demostración del poder que puede desplegar. Más aún, el hecho de que la Justicia haya interferido con el Legislativo y que la Corte esté avocada es porque el multimedio está aplicando todos sus recursos para llegar a una instancia que supone más accesible que la del Poder Legislativo.
Si desde la oposición no se puede visualizar la ley de medios más que como parte de una guerra entre el Gobierno y Clarín, entonces, al menos tendría que visualizar también como parte de esa guerra a la feroz campaña mediática. Es evidente que ambos temas también forman parte de esa confrontación. Justamente el debate sobre la concentración mediática está referido, entre otra multiplicidad de variables, a la campaña absolutamente virtual pero demoledora que puede disparar un multimedio con ese poder de fuego contra cualquiera de sus enemigos o competidores.
A la oposición le resulta difícil reconocerlo porque esa campaña mediática ha sido el eje de su campaña electoral. Es mala época para debates de fondo porque debatir implicaría correr el eje y sacar al Gobierno del lugar del desplante y el insulto permanente. Con un ladrón no se debate, se lo acusa, no tiene entidad moral, por eso Elisa Carrió, que fue tan activa en la campaña, esta semana se abstuvo.
En estos días se plantearon otros temas que deberían estar por fuera de esas especulaciones. El fallo de la Justicia de Nueva York sobre la reestructuración de la deuda externa argentina busca arrinconar al país. Todos los partidos de la oposición, ya sea desde el menemismo o en la Alianza, han sido responsables de esa deuda y su crisis. El contexto electoral no tendría que pesar frente a estas cuestiones, los partidos que forman el frente Unen o el FPCyS, que recrean la misma composición de agrupaciones políticas que tuvo la Alianza cuando gobernó con Fernando De la Rúa, no pueden hacerse los desentendidos y bloquear las acciones que decide el Gobierno para contrarrestar esa ofensiva. Nadie puede hacerse el desentendido en un tema que tiene tantas reminiscencias dramáticas y otras vergonzosas.
El conflicto planteado por el hangar de LAN en Aeroparque fue sobredimensionado por la empresa, ayudada por los medios locales, que se sumaron a los reclamos de la aerolínea chilena. El conflicto se refiere al desarrollo de una política estratégica de cielos. Se podrá estar de acuerdo o no con el Gobierno, pero seguro que los privilegios que recibió LAN durante el desmantelamiento de Aerolíneas no llevan a un diseño a partir de necesidades propias.
Vaca Muerta puede volver autosuficiente al país en materia energética, en contrapartida de lo que sucede ahora. Argentina importa cerca de ocho mil millones de dólares por año en combustible gracias al desmantelamiento de la YPF privatizada que realizó Repsol. YPF sin Vaca Muerta no existe. Pero con ese yacimiento en actividad, Argentina puede aspirar a convertirse también en exportador. Lo que se está discutiendo en el acuerdo con Chevron, una empresa que explota yacimientos similares en los Estados Unidos, es cómo se pone en actividad, las inversiones masivas, las tecnologías desconocidas, los tiempos imperativos y los socios. En esa área mínima (1,3 por ciento del yacimiento) que involucra el acuerdo con Chevron se está discutiendo el desarrollo energético para lograr el autoabastecimiento estratégico. Mientras Vaca Muerta no produzca, YPF entraría en un proceso de agonía.
Con el descuento de Ganancias, el Estado deja de recaudar más de cuatro mil millones de pesos. Los que reclamaban esa baja de impuestos no explicaron nunca cómo se repondría el faltante. Si quiere mantener las fuentes de trabajo pese a la crisis mundial, el Estado debe recaudar y volcar cifras millonarias en el mercado interno para alimentar el consumo. Desfinanciar al Estado en esa situación no es progresivo y, cuando se plantea, tiene que abrirse una alternativa responsable y concreta para reponer lo que se saca.
Finalmente, la mitad de esa cantidad se amortizará con un impuesto a transacciones financieras. La otra mitad la absorberá el Estado. Si el Estado decidiera recuperar esa mitad sacando los subsidios a los servicios, por ejemplo (mantenerlos o sacarlos es una decisión política), la gente estaría pagando por otro lado lo que dejó de pagar por Ganancias. Se está discutiendo prioridades en ese punto. Si la prioridad es la fuente de trabajo en una situación de crisis, la sociedad tiene que ser consciente de que debe hacer un esfuerzo.
Por esta geometría electoral, la oposición cuestionó todos estos puntos, incluso el de Ganancias, porque denunció la medida como electoralista. Y en los otros apareció como obstruyendo el despegue de YPF, o junto a los fondos buitre y defendiendo con un fervor inusitado los privilegios con que fue beneficiada una empresa extranjera por la destrucción de Aerolíneas.
Desde la deuda externa hasta la política fiscal; desde la soberanía energética hasta una política aeronáutica soberana, son todos afluentes para un debate profundo sobre el modelo de país. Seguramente, la oposición en sus diferentes vertientes tendría propuestas concretas y hasta es probable que en muchos casos se aproximaran a decisiones tomadas por el gobierno. Pero ninguno de estos temas primordiales se abordaron en la campaña electoral porque la estrategia elegida fue la de construir una imagen corrupta y autoritaria del oficialismo, lo que bloqueó los temas de fondo. Los bloquea, pero de esa manera, al mismo tiempo los está cediendo a un oficialismo que aparece así como el único que está en condiciones de exponer un proyecto de país.

Fuente: Página 12

Posición dominante

Economía  |  Sábado, 31 de agosto de 2013
PANORAMA ECONOMICO

Posición dominante

/fotos/20130831/notas/na02fo01.jpg
 
Por Alfredo Zaiat
 
La ciencia económica ofrece diferentes corrientes teóricas que abordan el problema de los monopolios, oligopolios y el abuso de la posición dominante. Distintos paradigmas del pensamiento económico han estudiado el funcionamiento de los mercados y el papel del Estado como regulador con el objetivo del beneficio social. Existe acuerdo del efecto negativo en términos económicos y sociales de ese tipo de mercados en el extenso territorio teórico de la ciencia económica.
La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual aprobada en el Congreso hace cuatro años por amplia mayoría en ambas cámaras, y frenada su aplicación por acciones dilatorias en el Poder Judicial por parte del principal grupo económico dueño de medios de comunicación, espera el fallo de la Corte Suprema de Justicia. En esos años ha habido una intensa disputa de los actores involucrados en la construcción de sentido en el espacio público sobre la libertad de expresión, el poder político, el periodismo, la independencia de los medios de comunicación, la concentración de medios. No ha tenido el mismo ardor el análisis de la cuestión principal, específicamente económica, que es el despliegue de un grupo con posición dominante en el mercado. La desconcentración es una decisión política, no judiciable, con el objetivo de ampliar la competencia y defender al consumidor, con muchos antecedentes a nivel internacional.
Los miembros de la Corte tienen la oportunidad de introducir con más entusiasmo esa perspectiva en el fallo a partir de aportes acercados por amicus curiae y por la sólida exposición del Estado ante cada pregunta del máximo tribunal en la jornada dedicada a la exposición de las partes. La Universidad Nacional de Moreno no fue aceptada como expositora en la audiencia previa, quedando en el registro de presentaciones espontáneas, documento incorporado a la causa. El trabajo fue preparado por docentes e investigadores del Departamento de Economía y Administración y resulta una buena guía para el análisis conceptual sobre monopolios, oligopolios y posición dominante.
La decisión del poder político de ampliar espacios de competencia en mercados concentrados tiene antecedentes, pasados y recientes, en economías desarrolladas y periféricas. En varios casos, la autoridad correspondiente ha intervenido para desarticular a grupos que ejercían posición dominante. Esta última no es la definición de monopolio (único oferente), pero en la práctica reúne todas sus características debido al vínculo que se define con otras empresas del sector y con los consumidores. Existe abundante experiencia internacional para observar la tarea de los encargados de administrar justicia para convalidar la ampliación de la competencia en los mercados, el extraordinario poder de lobby que ejercen los conglomerados afectados y el importante beneficio económico para los consumidores de la aplicación de iniciativas que restringen la actuación de grupos con posición dominante.
El documento de la Universidad Nacional de Moreno brinda un oportuno marco teórico de diferentes vertientes del pensamiento económico sobre concentración y posición dominante (www.unm.edu.ar/do cumentos/cypdm.pdf). El escrito titulado “Concentración y poder económico en la teoría económica” afirma que “existe una coincidencia abrumadoramente mayoritaria y generalizada (en el amplio abanico de corrientes teóricas en la ciencia económica) sobre las consecuencias negativas del monopolio y de toda forma de posición dominante de mercado”.
Uno de los puntos más controvertidos de la causa se refiere al derecho de propiedad privada, postulado central del liberalismo y que estaría afectado por la pretensión de desconcentración y, por lo tanto, inconstitucional. Para interpelarlo, el escrito de la UNL rescata la posición del padre fundador de la economía política y del liberalismo en la modernidad, el escocés Adam Smith, al señalar que a partir de su conocida crítica que realiza a la Compañía de Indias y a las asociaciones profesionales británicas que estructuraban derechos de monopolio en el comercio y la industria se constituyó la larga tradición antitrust del Reino Unido y los Estados Unidos. Para Smith, la situación monopólica no sólo era reprochable porque es enemiga de la buena gestión de la economía en tanto distorsiona la asignación de los recursos y la distribución del ingreso, sino también porque reintroduce el mecanismo feudal para limitar la libertad de acción de los individuos, introduciendo discriminación y desigualdad y, en consecuencia, perjudicando el progreso social en su conjunto y la grandeza de la Nación.
El documento luego avanza en describir que las prácticas monopólicas u oligopólicas atentan contra el bienestar general, no sólo desde la perspectiva de la libertad de expresión y el derecho al acceso a bienes culturales sino, y en particular, desde el punto de vista de la “soberanía del consumidor”. Precisa los distintos aspectos de los mercados en que no se satisfacen plenamente las condiciones ideales de competencia: bienes homogéneos, externalidades, número de oferentes y demandantes, información incompleta, barreras a la entrada y salida, costos decrecientes, bienes públicos. Lo que deriva en consecuencias de “subóptimos sociales” con sus respectivos impactos negativos en:
–abusos de poder de mercado, traducidos en mayores precios y/o deficiencias en calidad de bienes y servicios;
–ganancias extraordinarias por encima de las “normales”, en perjuicio de los consumidores;
–insuficiencias o dificultades de acceso a bienes y servicios “meritorios” o “preferenciales”; y
–efectos regresivos en materia distributiva.
Como se sabe, el agente económico que alcanza la posición dominante está en condiciones de expulsar a los competidores de manera ruinosa por diversos mecanismos igualmente estudiados por la ciencia económica:
–discriminación de precios por subsidios cruzados,
–fijación de precios predatorios,
–abuso de posición de mercado,
–presiones por el papel decisivo de los anunciantes,
–discriminación para los que no forman parte de un grupo integrado verticalmente.
“Las economías de escala producen caída en los costos, pero no necesariamente en los precios (confusión muy usual), porque es la empresa con su poder monopólico la que establece el precio. Sin la intervención del Estado, estas condiciones tienden a reforzarse de manera incesante aumentando las distorsiones en perjuicio del consumidor y de la sociedad en general”, explica.
Prosigue con el marco neoclásico prekeynesiano de Cambridge indicando los trabajos de los economistas Alfred Mar-shall y Arthur Pigou, en el marco de la conocida “Economía del Bienestar”, en torno de la identificación de las difundidas “fallas de mercado” y que dan fundamento microeconómico a la intervención estatal correctiva de las mismas, en favor de la eficiencia y el bienestar general. Expone que “es por ello que la existencia de todo monopolio implica la situación de mercado menos competitiva, cuya particularidad esencial es que la empresa puede fijar el precio y, en el caso de la existencia de un oligopolio, donde existe un pequeño conjunto de oferentes del mismo producto, existe la posibilidad de que actúen de forma similar a la de un monopolio, a través de comportamientos de colusión o de formación de carteles. En cualquier caso, la teoría económica da fundamento a la regulación estatal para tratar de poner freno a las citadas conductas anticompetitivas, que implican deterioro del bienestar social debido a la disociación de precios y costos privados respecto de precios y costos sociales”.
El documento de la universidad concluye que cualquiera sea el motivo, “el Estado debe regular los mercados concentrados, creando leyes que protejan o incentiven la competencia y que permitan a la Justicia denunciar los monopolios y los oligopolios, atendiendo a la necesidad de distribuir y compartir los productos del progreso”.

azaiat@pagina12.com.ar
 
Fuente: Página 12

martes, 27 de agosto de 2013

II Congreso Provincial de Adicciones: “Pobreza, Vulnerabilidad y Adicciones”

El viernes 18 de octubre se llevará a cabo el II Congreso Provincial de Adicciones denominado “Pobreza, Vulnerabilidad y Adicciones”, en la Sala Mayo del Puerto Nuevo de Paraná. La actividad, organizada por la Dirección de Salud Mental y Adicciones y el Programa Provincial de Alcoholismo y otras Adicciones del Ministerio de Salud, contará con cuatro mesas expositivas que buscarán: fortalecer el espacio de formación y reflexión entre los trabajadores del campo de la Salud Pública, generar insumos para repensar las políticas de salud en relación a los procesos de pobreza y vulnerabilidad, y aportar a la construcción de una política de salud integral e intersectorial a la luz de los aportes de la Ley Nacional de Salud Mental.

Dentro de los expositores convocados por su trayectoria, formación y experiencia en terreno, se contará con la disertación de: Alfredo Carballeda, Graciela Touzé, Alberto Calabrese, Alicia Alzugaray, Ricardo Pavetto, Susana Cazzaniga, Maximiliano Benítez, Aníbal Sattler, Sandra Arito, Adriana Beade, Pablo Barbirotto, Mariela Elizalde, Maricel Fabre, Claudia Bottegal, Lilia García, Delfina Recalde, Florencia Bugnone, Emiliana Cozzi.

El II Congreso Provincial de Adicciones “Pobreza, Vulnerabilidad y Adicciones” estará dirigido a trabajadores del Ministerio de Salud, a educadores, magistrados y defensores de justicia, trabajadores de salud de los municipios, al personal de CoPNAF y estudiantes avanzados de disciplinas afines.

Nuevamente la Sala Mayo será la sede del II Congreso, la jornada está programada para todo el viernes 18 de octubre, desde a las 8.30 hs. Con la apertura a cargo de la Orquesta Infanto Juvenil de Entre Ríos, y se extenderá a lo largo de todo el día, con un cierre musical para el final de la jornada, programado a las 20. 30 hs.

Durante el desarrollo del Congreso se compartirán pósters que reflejan procesos de abordajes territoriales sostenidos por diferentes equipos de salud de los efectores de salud públicos de nuestra provincia. También están programadas la proyección de audiovisuales realizados por estudiantes de nivel secundario e intervenciones ligadas a las artes plásticas.


Inscripciones: comunicacionsaludmental@gmail.com, o al teléfono (0343) 4209610.

Cupos limitados.

Costo: $20 Profesionales / Trabajadores del Sector Público

$10 Estudiantes.

Informa: Secretaria de prensa Agrupacion Era

Jornada de capacitación - Contra el abuso infantil


domingo, 25 de agosto de 2013

Curso “Prevención de adicciones”

Será el miércoles 4, 11 y 18 de septiembre, de 9:00 a 12:00, en el Auditorio “Amanda Mayor” del Rectorado (Avda. Ramírez 1143). El temario a tratar será:
-Prevención. Cómo hablar de drogas según las edades.
-Drogas. Características, uso, abusos y dependencias.
-Cómo trabajar en las aulas la temática. Modelo de taller.
-Orientación. Abordaje. Aspectos legales.
Esta actividad está organizada mancomunadamente por la Secretaría de Lucha contra las Adicciones (SELCA), perteneciente al Gobierno de la Provincia de Entre Ríos, y la Universidad Autónoma de Entre Ríos.
Informes e inscripción: Secretaría de Bienestar Estudiantil | Avda. Ramírez 1186 (Anexo Rectorado UADER) | TE 4207907 Int. 27 | bienestarestudiantil@hotmail.com

sábado, 24 de agosto de 2013

Los titulares - Página|12

Por Luis Bruschtein 

“Los titulares” juegan aunque se los quiera mandar al banco. A veces ponen presidentes, a veces los vuelven locos, pero siempre hacen su juego porque ésa es la ley del mercado, su razón de ser. Y siempre es mejor que lo hagan a la luz del día. Muchas veces son “los titulares” los que marcan la distancia entre el consignismo de algunos candidatos en las campañas electorales y lo que hacen cuando llegan. Muchas veces la ambigüedad de los candidatos es porque ya negociaron el respaldo de “los titulares” a cambio de medidas que no pueden decir en público porque son impopulares.
Raúl Alfonsín logró derrotar al peronismo con una frase impactante: “Con la democracia se cura, con la democracia se come, con la democracia se educa”. La importancia de la democracia naciente estaba representada en esa frase, igual que la idea del progreso social que podía implicar. Alfonsín pudo sostener a duras penas la primera parte de esa idea, pero fracasó en la segunda. En ese momento jugaba un titular de peso, como el FMI, que movía sus alfiles locales en los medios, en la banca y en la política. Las obligaciones de la deuda y los golpes de mercado frustraron cualquier impulso de progreso social que Alfonsín hubiera querido sostener.
El peronismo volvió al poder con una caja de sorpresas liberales que no tenía nada que ver con su origen nacional y popular. “Si yo hubiera dicho lo que iba a hacer, no me votaba nadie”, fue una frase antológica de Carlos Menem que había ganado las elecciones con dos consignas espectaculares: “el salariazo” y “la revolución productiva”. Las dos consignas podían representar una continuidad histórica con el peronismo. Lo que hizo como presidente fue su antítesis.
A diferencia de Alfonsín, que puso resistencia y fue vencido, apenas llegó, Menem preguntó quiénes eran “los titulares”, los dueños del partido, y se subordinó sin problemas. La relación de fuerzas le era desfavorable, pero Menem ni siquiera intentó un margen mínimo como hicieron otros presidentes neoliberales. Sobreactuó el sometimiento y entregó incluso más de lo que le exigían. Ninguno de los presidentes neoliberales de esa época en México, en Brasil o en Chile entregó el petróleo, por ejemplo, o el cobre. El menemismo no dejó nada en pie.
Son tan ambiguos los lenguajes preelectorales, o previos a la llegada al poder, que hasta los de un golpe militar que no necesita ser votado, pero que siempre busca alguna base social, tampoco dice abiertamente el objetivo central de su asalto al poder. El golpe del ’76 se dio con la excusa pública de combatir a una subversión que en los hechos ya estaba derrotada. Hizo campaña con esa lógica y logró conquistar inicialmente a algunos sectores. Pero ésa no era su verdadera finalidad. Los golpistas evitaron expresar abiertamente que el motivo real que los llevó a desplazar a Isabel Perón era abrir la Argentina al ciclo de endeudamiento que terminó casi treinta años después con la crisis brutal del 2001-2002. Los derechos humanos fueron una pesada herencia que dejó la dictadura, pero también lo fue el crecimiento exponencial de una deuda externa que maniató y se apropió de la democracia incipiente.
Con estos antecedentes, cuando un candidato evita a toda costa hacer explícito su proyecto de país global, deja abierta la sospecha sobre cuáles serán sus verdaderas intenciones.
Durante la campaña que pasó, la oposición no planteó un proyecto alternativo de país. El eje de los discursos estuvo en aspectos formales y no de fondo. Algunos pusieron foco en la corrupción y otros en el autoritarismo. Ninguno explicó el modelo de país que iba a impulsar si llegara al gobierno. La idea de oponerse a una supuesta corrupción puede ser muy ética, pero no es un programa de gobierno, igual que la oposición a gestos de un supuesto autoritarismo.
El tema de la corrupción fue tomado mayormente por las diversas alianzas del radicalismo y por Elisa Carrió en la ciudad de Buenos Aires. Las críticas a gestos autoritarios del Gobierno fueron tomadas principalmente por Sergio Massa. En el caso del intendente de Tigre, incluso fue explícita una especie de respaldo público al modelo que impulsa el Gobierno a pesar de que en su entorno militan figuras emblemáticas de la oposición a ese modelo, como Martín Redrado o Luis Barrionuevo.
Ni unos ni otros basaron sus campañas electorales en cuestionar el modelo que impulsa el Gobierno, del cual se desprenden las medidas que aplica y que constituye, además, el 90 por ciento de su gestión. Si están de acuerdo con el 90 por ciento de la gestión, la pregunta es por qué se oponen con tanto encarnizamiento.
Cualquiera tendría que pensar que hay posicionamientos que no se dicen. Y si no se dicen, seguramente es porque, como decía Menem, nadie los votaría. Hay un hueco grande en el discurso de la mayoría de las fuerzas de oposición. Un hueco que no es democrático porque esconde la esencia de lo que realizaría cualquiera de ellos en el gobierno.
Al mismo tiempo circulan referencias aisladas que pueden formar un cuadro. Se habla de eliminar retenciones, de eliminar el Impuesto a las Ganancias y al mismo tiempo se habla de reincorporar a la Argentina al mercado de capitales, es decir se plantea que se vuelva a tomar deuda. Esas medidas fueron muy repetidas en forma dispersa por candidatos de la oposición como si no fueran parte del mismo rosario. Habría que agregar que la oposición en masa se opuso a usar fondos del Banco Central para pagar deuda externa, con lo cual abrían la puerta a la política de ajustes.
Si no se usan esos fondos, hay que sacarlos de otro lado, hay que ajustar, que quiere decir achicar el Estado, despedir empleados, reducir gasto en obras públicas o en subsidios que alimentan a un mercado interno que genera fuentes de trabajo. Y al mismo tiempo habría que refinanciar la deuda, que es el negocio de los prestamistas, que a su vez pondrán condiciones políticas de achicamiento del Estado. Lo mismo cuando se habla de sacar impuestos. Esa falta de recaudación reduciría la actividad económica. O se reemplazaría ese faltante con deuda, lo que implicaría una vuelta al ciclo nefasto que hundió al país y lo expuso a los intereses más usurarios como el de los fondos buitre y bajo jurisdicciones legales extranjeras, como la Cámara de Nueva York, que ayer falló a favor de esos fondos de rapiña. Es obvio que tomar deuda es un gran negocio para los bancos, que actúan como intermediarios. Todo esto implicaría también el regreso de un gran jugador como el FMI para imponer condiciones a los gobiernos. Se habla también de devaluaciones de entre el 20 o el 40 por ciento que serían imposibles de alcanzar por una paritaria. Se habla de bajar la inflación enfriando la economía, lo cual también implica ajustar salarios y frenar el consumo para poner obstáculos al aumento de los precios.
Algunas de estas medidas han sido planteadas por alguno de los candidatos. Otras aparecen como trascendidos o en boca de los técnicos que rodean a esos candidatos. Muchos de los dirigentes de la oposición integraron gobiernos que aplicaron estas políticas. Redrado, que se alinea al igual que Barrionuevo con Sergio Massa, fue el presidente del Banco Central que encabezó el rechazo a que se usaran los fondos de ese organismo para pagar deuda, pero no porque estuviera en contra de pagarla, sino porque es partidario de pagarla con ajuste, con el esfuerzo del pueblo.
Si a los bancos les puede interesar el reingreso de la Argentina al mercado de capitales, es obvio que a los exportadores les interesa una devaluación, por la que incluso algunos están presionando abiertamente. En estos puntos pueden coincidir tanto los banqueros como los grandes productores rurales y el capital concentrado de la industria, más interesado en lo que se exporta que en el mercado interno. Sería volver a una sociedad de exclusión que acumularía presiones altamente explosivas como las que se vivieron anteriormente en el país.
Cuando Cristina Kirchner en su discurso en Tecnópolis dijo que quería hablar con “los titulares” y no con los suplentes hizo referencia a los factores de poder económico. En su discurso en Santa Cruz aclaró que cuando habló en Tecnópolis, no sabía que las centrales empresarias habían sido invitadas al encuentro que se realizó el jueves en esa provincia entre empresarios, trabajadores y gobierno. De todos modos es importante que en ese diálogo se expliciten las tensiones que se producen en el mundo de las empresas y de los bancos. Pero también es importante que la oposición blanquee su proyecto de país y deje de lado esa pretendida ingenuidad de cuestionar aspectos formales y ocultar sus proyectos de fondo. Puede cuestionar lo que quiera, pero está obligada a exponer el verdadero proyecto de país que quiere instalar.

Fuente: Página|12

domingo, 18 de agosto de 2013

¿Tomamos un mate? 31 de agosto, 15 hs

Enviamos una invitación desde nuestro espacio de Psicología Comunitaria en la que nos gustaría mucho que puedan aportar con su presencia, visión y todo tipo de aporte.
La "Mateada" es una modalidad de reunión en la que, mediante la ronda de mate, circula la palabra y la escucha. A partir de la Mateada, se tejen las redes de lo en-común y lo diverso. Luego de algunas rondas, es posible dar cuenta de lo que emerge del intercambio y hacer un registro de las principales ideas o propuestas para compartir con otros/as. La Mateada es entonces una ronda, un encuentro y también una forma circular de promover la organización colectiva.
Antes del cierre de la actividad, habrá un momento para que quienes deseen participar del Encuentro Nacional de Psicología Comunitaria en Córdoba puedan compartir ideas e información, además de coordinar acciones para recaudar fondos y así ayudar a quienes se les dificulte asistir por motivos económicos.

Solicitamos confirmar asistencia para facilitar la organización a: 
Los/as esperamos!


sábado, 17 de agosto de 2013

El escenario social actual y los riesgos PsicoSociales en la Comunidad

V Foro de Psicología Social
"El escenario social actual y los riesgos PsicoSociales en la Comunidad"
* Sábado 14 de SEPTIEMBRE
Gualeguaychú - Entre Ríos.
Escuela Rocamora (Rocamora N° 195)

*ACTIVIDAD GRATUITA
Se entrega Certificado de Asistencia.

APERTURA : 9.30 HS.
+ 12 TALLERES PARA ELEGIR PARTICIPAR Y TENER MAS HERRAMIENTAS DE FORMACION EN TU PROFESION.

+ MESA RODONDAS CON INVITADOS NACIONLES, PARA DEBATIR.

Trae tu mate, nosotros ponemos la yerba y el agua caliente.

Dirección: Prof. Daniel González - Psicólogo Social.

EJES DE TRABAJO EN TODOS LOS TALLERES

* El por qué y para qué de nuestro rol profesional, su campo de acción y sus diferentes áreas de intervención.

* Todos los talleres daran herramientas de formación, ej: desde adicciones, vejez, comunidad, violencia ect.

* La Psicología Social y los nuevos desafíos en el Campo de Formación e Intervención Social.

Para adhesiones al e-mail: jornadaspsicosocial@yahoo.com.ar

Teléfono: 011-4951-3842
03446-15530992


VIDEO DEL III CONGRESO NACIONAL DE PSICOLOGIA SOCIAL
http://www.youtube.com/watch?v=ysr3teh4cVs

Organizan:

+ Centro PsicoSocial Argentino,
+Andamio Intervenciones Psicosocial - Gualeguaychu
+ Escuelas de Psicología Social “Construyendo Alternativas”
+ UPE-Universidad Popular Enseñaje (La Plata).
+ Centro de Estudio en Administración de la Salud de la Universidad CAECE.
+CESA – Centro de Estudio Sociales Argentinos

jueves, 15 de agosto de 2013

Seminario con Alfredo Moffat: “Emergencias Psicosociales y Violencia en los Grupos”

El sábado 17 de agosto a partir de las 10:00 en el 4º piso del Centro Cívico (Mitre y Pellegrini) se desarrollará la primera jornada del “Seminario de Emergencias Psicosociales y Violencia en los Grupos”, dictado por Alfredo Moffat y su equipo. Las actividades continuarán hasta diciembre con un encuentro mensual, en el horario de 10:00 a 16:00. Por informes e inscripciones, dirigirse a la Delegación Concordia de la Subsecretaría de Derechos Humanos (Carriego 218-1º Piso) o al teléfono (0345) 422-8522. A continuación se transcribe la grilla de actividades. 
 
Click sobre la imagen para Ampliar
Primer Encuentro
17 de Agosto - Profesor: Alfredo Moffat

• Psicoterapia Existencial. Epistemología de la Terapia de Crisis. Las Tres Aperturas. Esquema en Cruz (espacio-tiempo, familia-trabajo). Proceso de Vida
• Las 10 teorías terapéuticas
• El Octograma (subjetividad y realidad)
• Sociología (Comunidad, subculturas, identidad nacional)
• Los tres modos de enfermar (neurosis, psicosis, psicopatía)
• Sociopatología (crisis social: soledad y violencia)
• Marginalidad

Segundo Encuentro
14 de Septiembre - Profesora: Daniela Moffat

• Nociones de Psicoterapia Existencial para el abordaje Psicosicial. (Concepción del ser humano y relación con las problemáticas sociales actuales (crisis, vacío existencial, principales perturbaciones psíquicas, violencia en distintos contextos)
• Terapia situacional (La Operación en el campo)
• Contención en crisis (Elementos de análisis: contacto, catarsis, rol del operador)

Click sobre la imagen para Ampliar
Tercer encuentro
19 de Octubre - Profesor: Carlos Barral

• Introducción. Psicología social, una historia en intervención comunitaria
• Emergencia psicosocial. Concepto de emergencia psicosocial . Concepto de crisis. Crisis y emergencia. Alfredo Moffatt, crisis y emergencia psicosocial: fundamentos para un modelo operatorio
• Modelo operatorio. Los cuatro pasos
• Herramientas para la intervención. Estrategias, tácticas y técnicas. El operador psicosocial: actitud y aptitud
• Violencia en los grupos. Introducción: los grupos, las violencias. EPR (ámbitos, los grupos en las instituciones), AM (grupos, pobreza, locura, marginalidad, violencias)
• Violencia en los grupos: estrategias, tácticas y herramientas de intervención. Experiencias de intervención: la estrategia del diálogo para la acción transformadora

Cuarto Encuentro
16 de Noviembre - Profesor: Diego Cáceres

• Características del adicto
• Codependencia (Cómo se revela en los familiares)
• Tipos de intervención y prevención
• Motivación, validación y acompañamiento
• Estrategias de estabilización

Quinto Encuentro
10 de Diciembre - Cierre a cargo de Alfredo Moffat

• Comunidades autogestivas
• Taller de Psicodrama
• Encuadre Operativo
• Modalidad vincular (autoanálisis, matriz vincular, resonancia)
• Síntesis (Compromiso. Casos propuestos por los alumnos)

Jornada: Prácticas inclusivas en contextos escolares

Estimados Colegas:
 
El equipo de profesionales formados en Vaivén tiene el agrado de invitarlo/a la jornada de capacitación sobre “Prácticas inclusivas en contextos escolares”, en niños con Trastornos del espectro de autismo (TEA), que dictará el Dr. Daniel Valdez (UBA-FLACSO) en nuestra ciudad el día 19 de octubre.

La jornada estará destinada a profesionales de la educación (profesores de nivel inicial y primario de modalidad común y especial) y de la salud (Terapia ocupacional, Fonoaudiología, Medicina, Psicopedagogía, Psicomotricidad, Psicología, Acompañamiento terapéutico) y estudiantes interesados en la temática.
  
El sentido de esta propuesta es dar continuidad a la discusión y análisis compartidos sobre la temática que nos ocupa, estrechando relaciones entre las disciplinas de las áreas de salud y educación, desde una perspectiva de abordaje integral.

A fin de poder confeccionar el listado de interesados, informamos que se encuentra abierta la pre inscripción hasta el día 26/08. La comisión organizadora de capacitaciones de Vaivén se comunicará con las personas preinscriptas durante la última semana de agosto, a fin de viabilizar la inscripción definitiva durante la primera semana de septiembre.
La dirección de e-mail para realizar la preinscripción es: capacitacionesvaiven@outlook.com

El lugar y los aranceles se confirmarán en la próxima comunicación.

Saludamos cordialmente.
Equipo organizador de capacitaciones Vaivén.

sábado, 10 de agosto de 2013

Emergencia Rosario

ESCUELA DE PSICOLOGIA SOCIAL DE ROSARIO INSTITUTO “ENRIQUE PICHON RIVIERE”

   Rioja 1631  2do piso – C.P: 2000 Rosario - Santa Fe Tel: (0341) 449-7920  
     e-mail: psocialrosario@hotmail.com   Personería Jurídica Res. Nº 1292/06

La ciudad de Rosario vivimos  aún una situación de emergencia social. Mas allá de la solidaridad que desde el primer momento  expresamos a la comunidad en general, la situación habilita también la posibilidad de compartir aprendizajes realizados en otras instancias trágicas.  
Como en toda emergencia de esta dimensión, la situación va cambiando y tiene diferentes etapas, con distintas características que es necesario atender con especificidad. Con más razón en un contexto de tanta complejidad donde se plantean diversidad de situaciones: hay quienes están viviendo el duelo por la pérdida de algún familiar, amigo o vecino; hay quienes están fuera de su hogar habiendo experimentado pérdidas materiales de distinta magnitud -desde la totalidad de lo que constituía su lugar, su espacio poblado de objetos que organizaban su vida cotidiana, hasta aquellos que han sido desalojados por necesidades propias de la tarea de los equipos de emergencia-, pero todas igualmente conmovedoras; hay quienes aún esperan por un familiar al que no se encuentra y que   tanto puede estar bajo los escombros como deambulando en estado de shock.
En este momento queremos realizar un par de aportes que entendemos muy importantes y se constituyen en una estrategia en salud mental en esta etapa. Es necesario producir un tipo de información y con un tipo de lenguaje que no incremente la angustia que tantas personas sienten. Sugerimos por lo tanto que no se continúe utilizando la palabra "desaparecidos" (que aún se ve en zócalos de canales nacionales y en muchas expresiones que dicen periodistas radiales o televisivos). Esta es una expresión que está ligada a vivencias de muerte en nuestra historia reciente; es necesario utilizar sinónimos que den cuenta de que aún existen personas no localizadas, o personas a las que se está buscando, que quite elementos profundamente angustiantes no sólo para quienes viven de cerca esta situación de emergencia, sino para toda una ciudad y un país profundamente conmovidos por lo que vivimos.
Y otro aspecto a tener en cuenta en este particular momento -tal como lo indican organismos internacionales-, es promover una información que llegue tanto a los damnificados como a los equipos que atienden distintos aspectos en la emergencia: la indicación es que nadie vaya solo al encuentro de tanto daño, es muy importante desalentar las conductas heroicas y en cambio apoyarse, darse sostén mutuamente, tanto para quien deba volver a su casa o a un lugar con múltiples daños materiales, como aquél que deba atender a quienes padecen en lo físico y en lo subjetivo. El sostén en el vínculo con otro disminuye el impacto traumático.


Primera Escuela de Psicología Social de Santa Fe "Dr. Enrique Pichón Rivière"

I.R.D.E.S. - Escuela Psicología Social de Rosario "Dr. E. Pichón Rivière"

viernes, 2 de agosto de 2013

Psicopatología. Una perspectiva vincular y social de la subjetividad


Presentación de libros de Vicente Zito Lema



Invitación a la presentación de dos importantes libros de Vicente Zito-Lema, destacado discípulo de Enrique Pichon-Rivière. La propuesta de presentación está realmente interesante. Ojalá que puedan disfrutar del evento.
Cordialmente / Fernando Fabris

“DIÁLOGOS”
Encuentros con Jacobo Fijman, Enrique Pichón Rivière, Fernando Ulloa, León Rozitchner y otras travesías por la belleza, las verdades de la época y los delirios”. Topia Editorial.

“CONTRAOLVIDOS”
Retratos, Relatos  y Pasiones”. Editorial Estrella Libertaria.
Modera: Oscar Mongiano
Dr. Alfredo Grande psicoanalista, cooperativista, actor, escritor  fundador de “Ático”, Cooperativa de Trabajo en Salud Mental
Lic. Martin Smud Psicoanalista, escritor, director de “Episteme”, un  Espacio de Clínica, Investigación y Cultura”
Lectura de poemas: Ricardo Gil Soria
Música: Gustavo Kehoe y Alejandro Devries

En Barbecho, un lugar para el cuerpo y la cultura. Remedios de Escalada de San Martín 832 - C.A.BA.
INFORMES: 011-4582-8744
contacto@enbarbecho.com.ar
www.enbarbecho.com.ar