sábado, 31 de agosto de 2013

El país  |  Sábado, 31 de agosto de 2013
PANORAMA POLITICO

Buitre, vaca, ganancia y medios

/fotos/20130831/notas/na08fo10.jpg
 
Por Luis Bruschtein
 
Fondos buitre, ley de medios, LAN, Vaca Muerta y Ganancias, todos a punto de caramelo y en una semana sin sosiego. Son remolinos y maratones para una travesía en la que hay que tener nervios y muñeca. Argentina no es para cualquier timonel porque otros vientos similares se los han llevado puestos. Una semana de las furias en un contexto electoral en el que todo suma o lastima.
El Gobierno, abollado en las primarias, se mueve mejor en esa arena de problemas concretos y gestión, tiene más reflejos. En la oposición, el massismo se retrajo para evitar la confrontación. El resto, desde las alianzas del FAP y la UCR, hasta el PRO, buscó la confrontación ciega, compitiendo por el voto anti K más crudo. No pueden aparecer junto al Gobierno ni siquiera cuando están en juego intereses de la Nación.
Las audiencias de la Corte por la ley de medios se dieron también en este contexto. Resulta inútil aspirar a que este debate no sea tomado tan sólo como parte de una guerra entre el Gobierno y Clarín. De hecho, se trata de una discusión que está instalada entre los periodistas y operadores de medios audiovisuales desde mucho antes de que llegara el kirchnerismo.
En una sociedad donde las personas necesitan la información para tomar decisiones sobre sus vidas y donde la única fuente de esa información son los medios, resulta suicida para una democracia que un solo consorcio de medios cubra el 80 por ciento de las audiencias, con los mayores periódicos a nivel nacional y provincial, con agencias de noticias, con el mayor canal de TV y varias de las radios más importantes, además de otras en el interior del país, así como señales de cable y un servidor de Internet más una operadora de cable que maneja el 60 por ciento de los clientes a nivel nacional, además de una cantidad de empresas que aportan insumos y servicios.
Toda esa artillería acumulada en un solo jugador desequilibra cualquier democracia. Es capaz de destrozar causas, políticos, jueces, generales o competidores, y si los puede destrozar tiene una herramienta para presionarlos y controlarlos, y es capaz de crear condiciones para tal o cual negocio, de instalar candidatos o defenestrarlos. Los gobiernos están a cargo de la educación, que es otro gran constructor de sentido, pero a los gobiernos se los puede controlar y cambiar. Un monopolio multimediático es un poder fáctico que no tiene organicidad ni responsabilidad democrática porque es una empresa y, por lo tanto, su lógica motora es la de su beneficio.
Hay quienes subestiman la fuerza de un monopolio multimedia. Pero el hecho mismo de que la aplicación de esta ley se haya demorado cuatro años es una demostración del poder que puede desplegar. Más aún, el hecho de que la Justicia haya interferido con el Legislativo y que la Corte esté avocada es porque el multimedio está aplicando todos sus recursos para llegar a una instancia que supone más accesible que la del Poder Legislativo.
Si desde la oposición no se puede visualizar la ley de medios más que como parte de una guerra entre el Gobierno y Clarín, entonces, al menos tendría que visualizar también como parte de esa guerra a la feroz campaña mediática. Es evidente que ambos temas también forman parte de esa confrontación. Justamente el debate sobre la concentración mediática está referido, entre otra multiplicidad de variables, a la campaña absolutamente virtual pero demoledora que puede disparar un multimedio con ese poder de fuego contra cualquiera de sus enemigos o competidores.
A la oposición le resulta difícil reconocerlo porque esa campaña mediática ha sido el eje de su campaña electoral. Es mala época para debates de fondo porque debatir implicaría correr el eje y sacar al Gobierno del lugar del desplante y el insulto permanente. Con un ladrón no se debate, se lo acusa, no tiene entidad moral, por eso Elisa Carrió, que fue tan activa en la campaña, esta semana se abstuvo.
En estos días se plantearon otros temas que deberían estar por fuera de esas especulaciones. El fallo de la Justicia de Nueva York sobre la reestructuración de la deuda externa argentina busca arrinconar al país. Todos los partidos de la oposición, ya sea desde el menemismo o en la Alianza, han sido responsables de esa deuda y su crisis. El contexto electoral no tendría que pesar frente a estas cuestiones, los partidos que forman el frente Unen o el FPCyS, que recrean la misma composición de agrupaciones políticas que tuvo la Alianza cuando gobernó con Fernando De la Rúa, no pueden hacerse los desentendidos y bloquear las acciones que decide el Gobierno para contrarrestar esa ofensiva. Nadie puede hacerse el desentendido en un tema que tiene tantas reminiscencias dramáticas y otras vergonzosas.
El conflicto planteado por el hangar de LAN en Aeroparque fue sobredimensionado por la empresa, ayudada por los medios locales, que se sumaron a los reclamos de la aerolínea chilena. El conflicto se refiere al desarrollo de una política estratégica de cielos. Se podrá estar de acuerdo o no con el Gobierno, pero seguro que los privilegios que recibió LAN durante el desmantelamiento de Aerolíneas no llevan a un diseño a partir de necesidades propias.
Vaca Muerta puede volver autosuficiente al país en materia energética, en contrapartida de lo que sucede ahora. Argentina importa cerca de ocho mil millones de dólares por año en combustible gracias al desmantelamiento de la YPF privatizada que realizó Repsol. YPF sin Vaca Muerta no existe. Pero con ese yacimiento en actividad, Argentina puede aspirar a convertirse también en exportador. Lo que se está discutiendo en el acuerdo con Chevron, una empresa que explota yacimientos similares en los Estados Unidos, es cómo se pone en actividad, las inversiones masivas, las tecnologías desconocidas, los tiempos imperativos y los socios. En esa área mínima (1,3 por ciento del yacimiento) que involucra el acuerdo con Chevron se está discutiendo el desarrollo energético para lograr el autoabastecimiento estratégico. Mientras Vaca Muerta no produzca, YPF entraría en un proceso de agonía.
Con el descuento de Ganancias, el Estado deja de recaudar más de cuatro mil millones de pesos. Los que reclamaban esa baja de impuestos no explicaron nunca cómo se repondría el faltante. Si quiere mantener las fuentes de trabajo pese a la crisis mundial, el Estado debe recaudar y volcar cifras millonarias en el mercado interno para alimentar el consumo. Desfinanciar al Estado en esa situación no es progresivo y, cuando se plantea, tiene que abrirse una alternativa responsable y concreta para reponer lo que se saca.
Finalmente, la mitad de esa cantidad se amortizará con un impuesto a transacciones financieras. La otra mitad la absorberá el Estado. Si el Estado decidiera recuperar esa mitad sacando los subsidios a los servicios, por ejemplo (mantenerlos o sacarlos es una decisión política), la gente estaría pagando por otro lado lo que dejó de pagar por Ganancias. Se está discutiendo prioridades en ese punto. Si la prioridad es la fuente de trabajo en una situación de crisis, la sociedad tiene que ser consciente de que debe hacer un esfuerzo.
Por esta geometría electoral, la oposición cuestionó todos estos puntos, incluso el de Ganancias, porque denunció la medida como electoralista. Y en los otros apareció como obstruyendo el despegue de YPF, o junto a los fondos buitre y defendiendo con un fervor inusitado los privilegios con que fue beneficiada una empresa extranjera por la destrucción de Aerolíneas.
Desde la deuda externa hasta la política fiscal; desde la soberanía energética hasta una política aeronáutica soberana, son todos afluentes para un debate profundo sobre el modelo de país. Seguramente, la oposición en sus diferentes vertientes tendría propuestas concretas y hasta es probable que en muchos casos se aproximaran a decisiones tomadas por el gobierno. Pero ninguno de estos temas primordiales se abordaron en la campaña electoral porque la estrategia elegida fue la de construir una imagen corrupta y autoritaria del oficialismo, lo que bloqueó los temas de fondo. Los bloquea, pero de esa manera, al mismo tiempo los está cediendo a un oficialismo que aparece así como el único que está en condiciones de exponer un proyecto de país.

Fuente: Página 12

Posición dominante

Economía  |  Sábado, 31 de agosto de 2013
PANORAMA ECONOMICO

Posición dominante

/fotos/20130831/notas/na02fo01.jpg
 
Por Alfredo Zaiat
 
La ciencia económica ofrece diferentes corrientes teóricas que abordan el problema de los monopolios, oligopolios y el abuso de la posición dominante. Distintos paradigmas del pensamiento económico han estudiado el funcionamiento de los mercados y el papel del Estado como regulador con el objetivo del beneficio social. Existe acuerdo del efecto negativo en términos económicos y sociales de ese tipo de mercados en el extenso territorio teórico de la ciencia económica.
La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual aprobada en el Congreso hace cuatro años por amplia mayoría en ambas cámaras, y frenada su aplicación por acciones dilatorias en el Poder Judicial por parte del principal grupo económico dueño de medios de comunicación, espera el fallo de la Corte Suprema de Justicia. En esos años ha habido una intensa disputa de los actores involucrados en la construcción de sentido en el espacio público sobre la libertad de expresión, el poder político, el periodismo, la independencia de los medios de comunicación, la concentración de medios. No ha tenido el mismo ardor el análisis de la cuestión principal, específicamente económica, que es el despliegue de un grupo con posición dominante en el mercado. La desconcentración es una decisión política, no judiciable, con el objetivo de ampliar la competencia y defender al consumidor, con muchos antecedentes a nivel internacional.
Los miembros de la Corte tienen la oportunidad de introducir con más entusiasmo esa perspectiva en el fallo a partir de aportes acercados por amicus curiae y por la sólida exposición del Estado ante cada pregunta del máximo tribunal en la jornada dedicada a la exposición de las partes. La Universidad Nacional de Moreno no fue aceptada como expositora en la audiencia previa, quedando en el registro de presentaciones espontáneas, documento incorporado a la causa. El trabajo fue preparado por docentes e investigadores del Departamento de Economía y Administración y resulta una buena guía para el análisis conceptual sobre monopolios, oligopolios y posición dominante.
La decisión del poder político de ampliar espacios de competencia en mercados concentrados tiene antecedentes, pasados y recientes, en economías desarrolladas y periféricas. En varios casos, la autoridad correspondiente ha intervenido para desarticular a grupos que ejercían posición dominante. Esta última no es la definición de monopolio (único oferente), pero en la práctica reúne todas sus características debido al vínculo que se define con otras empresas del sector y con los consumidores. Existe abundante experiencia internacional para observar la tarea de los encargados de administrar justicia para convalidar la ampliación de la competencia en los mercados, el extraordinario poder de lobby que ejercen los conglomerados afectados y el importante beneficio económico para los consumidores de la aplicación de iniciativas que restringen la actuación de grupos con posición dominante.
El documento de la Universidad Nacional de Moreno brinda un oportuno marco teórico de diferentes vertientes del pensamiento económico sobre concentración y posición dominante (www.unm.edu.ar/do cumentos/cypdm.pdf). El escrito titulado “Concentración y poder económico en la teoría económica” afirma que “existe una coincidencia abrumadoramente mayoritaria y generalizada (en el amplio abanico de corrientes teóricas en la ciencia económica) sobre las consecuencias negativas del monopolio y de toda forma de posición dominante de mercado”.
Uno de los puntos más controvertidos de la causa se refiere al derecho de propiedad privada, postulado central del liberalismo y que estaría afectado por la pretensión de desconcentración y, por lo tanto, inconstitucional. Para interpelarlo, el escrito de la UNL rescata la posición del padre fundador de la economía política y del liberalismo en la modernidad, el escocés Adam Smith, al señalar que a partir de su conocida crítica que realiza a la Compañía de Indias y a las asociaciones profesionales británicas que estructuraban derechos de monopolio en el comercio y la industria se constituyó la larga tradición antitrust del Reino Unido y los Estados Unidos. Para Smith, la situación monopólica no sólo era reprochable porque es enemiga de la buena gestión de la economía en tanto distorsiona la asignación de los recursos y la distribución del ingreso, sino también porque reintroduce el mecanismo feudal para limitar la libertad de acción de los individuos, introduciendo discriminación y desigualdad y, en consecuencia, perjudicando el progreso social en su conjunto y la grandeza de la Nación.
El documento luego avanza en describir que las prácticas monopólicas u oligopólicas atentan contra el bienestar general, no sólo desde la perspectiva de la libertad de expresión y el derecho al acceso a bienes culturales sino, y en particular, desde el punto de vista de la “soberanía del consumidor”. Precisa los distintos aspectos de los mercados en que no se satisfacen plenamente las condiciones ideales de competencia: bienes homogéneos, externalidades, número de oferentes y demandantes, información incompleta, barreras a la entrada y salida, costos decrecientes, bienes públicos. Lo que deriva en consecuencias de “subóptimos sociales” con sus respectivos impactos negativos en:
–abusos de poder de mercado, traducidos en mayores precios y/o deficiencias en calidad de bienes y servicios;
–ganancias extraordinarias por encima de las “normales”, en perjuicio de los consumidores;
–insuficiencias o dificultades de acceso a bienes y servicios “meritorios” o “preferenciales”; y
–efectos regresivos en materia distributiva.
Como se sabe, el agente económico que alcanza la posición dominante está en condiciones de expulsar a los competidores de manera ruinosa por diversos mecanismos igualmente estudiados por la ciencia económica:
–discriminación de precios por subsidios cruzados,
–fijación de precios predatorios,
–abuso de posición de mercado,
–presiones por el papel decisivo de los anunciantes,
–discriminación para los que no forman parte de un grupo integrado verticalmente.
“Las economías de escala producen caída en los costos, pero no necesariamente en los precios (confusión muy usual), porque es la empresa con su poder monopólico la que establece el precio. Sin la intervención del Estado, estas condiciones tienden a reforzarse de manera incesante aumentando las distorsiones en perjuicio del consumidor y de la sociedad en general”, explica.
Prosigue con el marco neoclásico prekeynesiano de Cambridge indicando los trabajos de los economistas Alfred Mar-shall y Arthur Pigou, en el marco de la conocida “Economía del Bienestar”, en torno de la identificación de las difundidas “fallas de mercado” y que dan fundamento microeconómico a la intervención estatal correctiva de las mismas, en favor de la eficiencia y el bienestar general. Expone que “es por ello que la existencia de todo monopolio implica la situación de mercado menos competitiva, cuya particularidad esencial es que la empresa puede fijar el precio y, en el caso de la existencia de un oligopolio, donde existe un pequeño conjunto de oferentes del mismo producto, existe la posibilidad de que actúen de forma similar a la de un monopolio, a través de comportamientos de colusión o de formación de carteles. En cualquier caso, la teoría económica da fundamento a la regulación estatal para tratar de poner freno a las citadas conductas anticompetitivas, que implican deterioro del bienestar social debido a la disociación de precios y costos privados respecto de precios y costos sociales”.
El documento de la universidad concluye que cualquiera sea el motivo, “el Estado debe regular los mercados concentrados, creando leyes que protejan o incentiven la competencia y que permitan a la Justicia denunciar los monopolios y los oligopolios, atendiendo a la necesidad de distribuir y compartir los productos del progreso”.

azaiat@pagina12.com.ar
 
Fuente: Página 12