domingo, 19 de diciembre de 2010

miércoles, 15 de diciembre de 2010

QUIEN QUIERE OIR QUE LEA

LA DISCRIMINACION Y LA INGENIERIA SOCIAL

Un artículo de Jorge Rachid


La Patria es la América (Simón Bolivar)

La xenofobia y la discriminación son manifestaciones tempranas de proyectos a largo plazo, verdaderos preámbulos de modelos sociales de construcción, que antecedieron los “progroms” del stalinismo, el holocausto del nazismo, la consolidación del sionismo en Israel en su ataque al pueblo Palestino, la división étnica previa a la disgregación de Yugoeslavia y la etapa anti islámica de Bush con cuya excusa invadió Irak, Afganistán y amenazó aniquilo a Irán.

Alguien podrá decir que la exageración invade el análisis ya que la Argentina es un pueblo, cuya raíz criolla y de los pueblos originarios, fue fundida a las corrientes inmigratorias europeas, africanas y asiáticas, que también fueron perseguidas a su llegada a principios del siglo XX por las familias “decentes” de la Liga Patriótica, que mataban y expulsaban a aquellos que reclamaban sus derechos como seres humanos, llegando a votar la famosa Ley de Residencia, el monumento a la discriminación que avasallaba la dignidad humana. Los perseguidos eran nuestros abuelos, habitantes de conventillos, explotados y expoliados por las mafias que los manejaban, como hoy en las villas miserias que circundan la ciudad y el conurbano.

La mentalidad Country de la discriminación, verdadero hito de la cultura dominante neoliberal, hasta desconoce la historia de nuestro país, donde la actual Bolivia y Perú fueron cuna de nuestros intelectuales y patriotas de la Revolución de Mayo, Chuquisaca, Potosí entre otras forjadoras de las ideas de Castelli, Moteagudo, Moreno en sus aulas y su pasión libertaria en aquella época, llamada liberal por la encendida prédica libertadora. Los delegados del Alto Perú se pueden encontrar en mayoría entre los Congresales de Tucumán en nuestra declaración de la Independencia, Fueron del actual Paraguay y Uruguay desde donde colaboraron para recuperar Buenos Aires de las invasiones inglesas. Fueron todos países de nuestra América profunda quienes se conmovieron y acompañaron la gesta de Malvinas. Sin embargo denostamos a nuestros hermanos Latinoamericanos, acariciando sueños europeístas e imperiales.

Quienes dicen que la inmigración descontrolada genera delito y tráfico, debemos decirles que menos del 2% de los presos en cárceles argentinas son extranjeros, y que la mayoría de ellos son europeos ligados al narcotráfico. Quienes plantean que quitan trabajo a los argentinos ignoran que los trabajos realizados por los inmigrantes de países limítrofes no sólo son los que permitieron aumentar nuestra riqueza, sino que además realizan trabajos como las cosechas manuales, los empleos domésticos y la construcción que no cesan de ser requeridos. Es verdad que muchos de los contratantes desearían que estuviesen, esos inmigrantes por siempre indocumentados, ilegales para evadir derechos laborales y aportes, Hoy están visibilizados y con DNI, evitando el trabajo esclavo y la explotación.

El Mercosur como anticipo del UNASUR, declaró la libre transitabilidad de las fronteras, con igualdad de derechos para todos los habitantes en un avance importante para la unidad de los pueblos, como soñaron San Martín , Bolivar, Artigas y tantos otros patriotas. Quienes defendemos la integración como bien supremo en la construcción de la Patria Grande Latinoamericana lo hacemos desde el convencimiento que no se puede separar un ideal compartido por los pueblos, de enfrentar las dificultades comunes de cualquier crecimiento, evitando la xenofobia y la discriminación. Debatir estos temas de cara a la sociedad nos permitirán comenzar a desmontar la cultura neoliberal que hizo del individualismo de cualquier tipo un paradigma del éxito personal o sectorial, con desprecio por el “otro”, a quienes los griegos denominaban “los bárbaros” por ser extranjeros. Pertenecer al sistema o no pertenecer, es lema del consumismo, la educación privada, la medicina prepaga, la tarjeta de crédito. Todas herramientas de separación social, de desintegración , de diáspora social, fragmentación total de las instituciones y las políticas, en definitiva del canibalismo. El viejo lema cumplido”divide y triunfarás”.

Los acontecimientos de Villa Soldati son una expresión del desprecio por las políticas sociales por parte del gobierno de la Ciudad, que lejos de tomar los problemas y resolverlos, se intenta desplazarlos de responsabilidad, adjudicando a terceros sus propias limitaciones que son centralmente ideológicas. Porque es ideológico, es decir un sistema de ideas basado en la construcción de un modelo social de exclusión con rasgos primitivos de política social prebendaria defectuosa. Que nadie lo atribuya a la falta de capacidad, porque sería pensar que quieren hacer las cosas bien, pero no pueden. No, es simplemente tratar la pobreza como un problema de subsidios, no un problema de dignidad, menos aún como un problema de los Derechos Humanos. Es desprecio desde la idea, que pobres habrá siempre y que la responsabilidad de esta administración es intentar ocultar el problema, taparlo, hacer beneficencia, mostrarse agredido por la realidad, como si la pobreza la sufriesen los sectores de gobierno que hablan de ella. Entre la Villa y el Country es la vida de los funcionarios que se expresan en términos de “ellos” y “nosotros” en la máxima expresión de la discriminación, pese a ser hijos de inmigrantes acogidos con solidaridad en sus tiempos de miseria.

Cada uno de nosotros es el otro, cada dolor es nuestro, compartido no sólo en la muerte o en el lamento tardío de la tragedia ya consumada. La solidaridad no es un hecho intelectual y menos aún para quienes ejercen responsabilidades, que parecen relatar los acontecimientos como testigos de la historia, pese a ser responsables de la misma.

Por último un párrafo para la violencia, para quienes creen que pueden resolver sus problemas o sus responsabilidades a fuerza de represión, tanto de las fuerzas policiales como la llamada justicia por mano propia. El uso de la fuerza está reservado al Estado y debe ejercerlo con la prudencia y responsabilidad de actuar frente a compatriotas, hacia sus hermanos, evitando desbordes, previniendo, llevando paz donde hay alteración. Quienes no entiendan estas premisas deben ser separados de las fuerzas, ya que la democracia y la paz son instancias a fortalecer en acciones cotidianas como parámetros de vida. Los que asuman sus propias reivindicaciones personales o sectoriales con vendettas y violencia que nos hace avergonzar como seres humanos, deberán dar cuenta a la Justicia. La vida es lo máximo que tenemos a ofrendar los seres humanos y no puede ser arrebatada en términos de venganza, persecución racial, ideológica ni religiosa. Esa es una sociedad caníbal. Alguien tratará de comparar estas afirmaciones con el delito cotidiano, nada mas alejado de la realidad. Quienes ejercen violencia social se creen con derechos superiores a otros seres humanos, pretenden ejercer autoridad punible. Todavía recordamos esas imágenes de los muertos de la Semana Trágica, con los chicos bien, armados, persiguiendo inmigrantes obreros, también recordamos el mecanismo de ejecución encapuchados de los negros norteamericanos en manos del Ku Klux Klan, que a todos nos enardecía y emocionaba hasta el llanto de impotencia.

Construir un destino común incluye a los hermanos latinoamericanos, ese destino debe integrar todos los sectores sociales, reinstalar la movilidad social ascendente, abrir nuestras cabezas a las nuevas realidades desalojando concepciones neoliberales, individualistas y xenófobas que nos llevan a la confrontación social y a la disgregación.

Sólo una sociedad solidaria, contenedora e integradora nos hará libres. Libres en nuestras decisiones, en nuestra soberanía nacional impidiendo ataduras externas, condicionamientos y diseños externos de país. Libres en nuestras capacidades y en nuestras oportunidades, generando nuevas condiciones de vida. Aumentará una sociedad solidaria la autoestima y el afecto social disminuido por años de denigración y desvalorización del hombre argentino. Los argentinos fuimos protagonistas de gestas históricas, hoy la defensa de la democracia popular, la justicia social y el bienestar de nuestro pueblo son parte de esa historia a construir en el marco de los nuevos paradigmas de identidad nacional y latinoamericana, que impregnarán la vida de los argentinos las próximas décadas

lunes, 13 de diciembre de 2010

Una reflexión sobre la gente en situación de calle

Este escrito es una reflexión realizada por algunos de nuestros compañeros integrantes de la Cátedra de Psicología Social sobre las personas en situación de calle. Saludos!!


martes, 7 de diciembre de 2010

El idioma de Félix Díaz (por Horacio González)

ESPACIO DE CARTA ABIERTA. CÓRDOBA

Asistí a la conferencia de prensa que ofreció Félix Díaz, representante de la comunidad qom de Formosa. Escuchamos allí la vasta crónica de un sufrimiento que se arrastra a lo largo de la historia argentina. Precisamente, Félix Díaz pronunció pocas veces la palabra “Argentina”, pero cuando lo hizo se podía notar un matiz de angustia, de severidad pero de serena expectativa. Sería bueno que más dirigentes políticos, que más periodistas –hubo muchos, pero la conferencia no salió mucho en los diarios–, que más militantes de los grupos sociales y estudiantiles, hubieran escuchado ese modo de pronunciar el nombre que decimos muchas veces, sobre todo en el Bicentenario. “Argentina”. El matiz con que lo pronuncia Félix Díaz, inexistente en los lenguajes habituales del ciudadano rápido y del político ocupado (pues inventamos dialectos secos y sarcásticos para nuestras confrontaciones), me resultó profundamente conmovedor.

Ante el pulular de las cámaras, en la típica escena de captura nerviosa de imágenes, recordó los bosques, los cursos de agua y los pajaritos. Con una morosidad y un castellano perfecto, que es difícil escuchar entre nosotros, iba relatando paso a paso un hondo drama nacional. Los asesinatos de los habitantes de las comunidades indígenas no han cesado, eran muy graves cuando ocurrían en masa, en tiempos no tan lejanos, pero no son menos graves ahora, cuando actúan las tramas policiales que los ven como enemigos encarnando una ajenidad absoluta. Los gritos de los esbirros, “indio de mierda, te voy a matar”, eran recreados por Félix Díaz con una dicción perfecta, sin rastros de exaltación ni de rencor, para contar una tragedia, tal como lo habrían hecho los grandes relatores de la antigüedad, un Esquilo del río Bermejo.

“Aprendí castellano para decir estas cosas”, afirmó en una emocionante confirmación del valor de los idiomas cuando están cercanos a la justicia. El castellano de este hombre sensible y que anda con su hondera es tan nítido como vigoroso en su recuerdo de los orígenes de una lengua. Hablamos un castellano atravesado por certezas ya calcificadas y con muchos derechos ya conquistados. Lo hablamos bien o mal, pero con suficiencia, latiendo en su trasfondo indisfrazable muchas notas de encono y desafíos desdeñosos. Pero aquí no, Díaz hablaba de cosas graves con la lengua cercana a la justicia, al reclamo de vida y de respeto, entregando una escena primordial del modo en que se formaron los lenguajes del mundo. Lado a lado del derecho a formar una comunidad libre.

No es que no sepa de violencias. Su hondera para cazar pájaros, a la que se refirió varias veces, es un instrumento de caza y de autodefensa. También el lenguaje de Félix Díaz se halla cercano a la vida agreste, abrupta, inconsolable. Pensemos a estos pueblos, con estos dirigentes tan sutiles, como pueblos de la hondera, la tecnología ruda de los ancestros de la humanidad. Pero cuando dice “hondera” surge una verdad de lucha dicha con una calma que es la del hombre justo, no la del guerrero. Los pajaritos son signos de la naturaleza, vitalidad del bosque y también alimento. Esta áspera ambigüedad de las cosas es dicha con una serenidad que nuestras formas de detectar lo ambiguo ya ha perdido.

Piden tierras al país en que viven, en el país en que viven, y por el país que han aprendido a hablar en un idioma que los constituye no sólo en esa destreza idiomática, sino en una reivindicación que no tiene astucias ni laberínticas peripecias. Son tierras que les pertenecen. Lo dicen los papeles. Lo dice la misma historia nacional. Saben de qué se trata pues hablan de negociación y diálogo. Pocas veces he escuchado pronunciar la palabra negociación sin que me pareciera un término vicario, sumiso o taimado. “Indio de mierda, te voy a matar” es una aseveración que también habita el repliegue oscuro de la historia argentina. Toda una literatura encumbrada quiso exorcizarlo. Ni Echeverría ni Hernández ni Mansilla aceptaron ese grito, pero no supieron cómo apartarlo para siempre. Grito ancestral de una veta repudiable de una formación nacional, Félix Díaz habla de ella con profundo dolor, pues surge del país que es el suyo y que demasiadas veces ha entumecido la capacidad de escuchar el modo en que puede ampliarse hacia zonas más ricas de la justicia social.

El modo de usar la lengua argentina es una inflexión sugestiva que nace de los idiomas guaycurúes subyaciendo en su milenarismo lleno de quebraduras insondables, pues conoce el desprecio ajeno y las formas de injuriar propias que son la vida interior de toda lengua. No es una historia idílica, pues ninguna lo es. Pero en la expresión idiomática de Félix Díaz se halla no sólo la reivindicación de la tierra y la condena a la torpe represión, sino una promesa de ampliar la sensibilidad misma de la urdimbre cultural argentina. Cuando dice “criollos”, un tono de vacilación se apodera de lo que cuenta. Un leve acento de extrañeza sacude su relato, pues esos “otros” somos nosotros, a los que nos interroga con decisión y convencida ingenuidad, pues sabe que utiliza un término prestigioso por el que transcurre la leyenda central del país.

Ahí pone su interrogante, que si es atendido, es la propia autorreflexión de un país ampliando sus contornos y también sus contenidos. Jefe sereno, infortunado y perseguido, Félix Díaz sabe que cuenta con partes enteras de una formación nacional de la que conoce como nadie su lado hostil. Habla con respeto profundo de la Presidenta. Para miles y miles de argentinos, incontables espíritus desasosegados, imbuidos de la necesidad de los cambios que reclama la hora, un diálogo entre el idioma de Félix Díaz y el de la Presidenta de la Nación sería un acontecimiento capaz de recrear muchas dimensiones de la justicia, la razón y el idioma de los argentinos.
 
 
Grupo Coordinador Carta Abierta Córdoba
http://www.cartaabiertacba.com.ar/

Mail: cartaabiertacordoba@gmail.com

En redes sociales: Carta Abierta Córdoba en Facebook y https://twitter.com/CartaAbiertaCba

Para pensar unos minutos

Las cosas no son necesariamente, naturalmente, como se plantea en lo cotidiano desde el aquí y el ahora. Formamos parte de una sociedad capitalista de predominio masculino, urbana, en etapa de consumo, y dependiente culturalmente de unos medios de comunicación de masas subordinados al imperialismo. El personaje normal, si la sociedad fuera otra, no tendría que ser necesariamente un varón, cabeza de familia, asalariado, con una mujer que cocina y cuida de la ropa, y con un televisor que pasa telefilmes norteamericanos.

El hombre empleado, trabajador asalariado, padre de familia, señor, don, hombre, etc., queda, en su nombre, condicionado por una red de relaciones sociales que lo hacen llamar de distintas maneras, más allá de que sea la misma persona.

Pero estas costumbres que se ven en esa persona, desde sus actividades personales, laborales, afectos y sentimientos, no son de carácter natural, sino de condicionamientos de una sociedad que puede vislumbrarse en efectos y relaciones sobre sujetos integrantes de la misma, que nos reenvían una y otra vez, datos fundamentales de aquella sociedad.

Las cosas podrían ser –para bien y para mal- distintas. No podemos entender cómo trabajamos, consumimos, amamos, nos divertimos, nos frustramos, hacemos amistades, crecemos o envejecemos, si no partimos de la base de que podríamos hacer todo eso de muchas otras formas.

Lo que hacemos no es, sin embargo, “la vida”. Muy pocas cosas están programadas por la biología. No es preciso, evidentemente, comer, beber y dormir. Tenemos capacidad de sentir y dar placer, necesitamos afecto y valoración por parte de los otros, podemos trabajar, pensar y acumular conocimientos. Pero como se concrete, todo eso depende de las circunstancias sociales en las que somos educados, maleducados, hechos y desechos. Qué y cuántas veces y a qué hora comeremos y beberemos, cómo buscaremos o rechazáremos el afecto de los otros, qué escalas y qué valores utilizaremos para calibrar amigos y enemigos, a qué dedicaremos nuestros esfuerzos físicos y mentales, son cosas que dependen de cómo la sociedad –una sociedad que no es nunca la única posible, aunque no sean posibles todas- nos la defina, limite, estimule o proponga. La sociedad nos marca no sólo en un grado de concepto de satisfacción de las necesidades sino una forma de sentir esas necesidades y de canalizar nuestros deseos.

“Nacer, crecer, reproducirse y morir”. De acuerdo, eso hacemos. Pero ¿acaso no importa cómo y cuándo nacés, qué ganás y que perdés al crecer, por qué reproduces y de qué, y con qué humor te mueres?


Extraído del texto de Joseph Vincent Marques: “No es natural”, en "Para una sociología de la vida cotidiana". Barcelona, Anagrama, 1996.

sábado, 27 de noviembre de 2010

APSA - Convocatoria Congreso - Martes 23 - Proyecto de Ley de Salud Mental

Esto tendría que haberlo subido antes, el día lunes 22 de noviembre pero tuve algunas dificultades técnicas, aún así no lo quiero dejar pasar. Saludos!!!


A TODA LA COMUNIDAD ACADEMICA DE LA LICENCIATURA DE PSICOLOGIA DE LA UADER:

Desde la Cátedra de Psicología Social, modalidad con práctica de campo en la comunidad, queremos compartir con Uds en nuestro Blog de Cátedra la legítima preocupación porque el Proyecto de LEY DE SALUD MENTAL que será tratada por el Senado de la Nación sea convenientemente revisada, teniendo en cuenta que se juega nada menos que la SALUD MENTAL POPULAR Y LOS DERECHOS HUMANOS . Es lamentable que esta Ley del Diputado Gorbatz hasta el presente no haya escuchado a prestigiosas instituciones y trabajadores de la salud mental y que si se aprueba tal cual está, los mas perjudicados serán los sectores mas vulnerables de nuestro país. Nosotros estamos de acuerdo con la necesidad de una Ley de Salud Mental, pero una Ley que busque la TRANSFORMACIÓN INSTITUCIONAL DE LOS HOSPITALES PSIQUIATRICOS Y NO SU DESAPARICION. Esta es una temática que debiera involucrarnos activamente a todos los que bregamos por una política estatal que defienda al Hospital Público y la Salud Mental como un Derecho Humano fundamental de nuestro pueblo, sobre todo de los mas desprotegidos. No se trata de "cerrar" los psiquiátricos, sino de buscar una profunda TRANSFORMACION INSTITUCIONAL como es ejemplo el Hospital Escuela de Salud Mental de San Luis. En mayo de este año trajimos a Paraná justamente al Dr. Jorge Pellegrini quien lideró este proceso. Aquí van además de la Convocatoria para mañana en el Congreso, las objeciones al proyecto de Ley del diputado Gorbatz y la digna denuncia de los Terapistas Ocupacionales de la Republica Argentina. Por otra parte cabe agregar que APSER (Asociación de Psiquiatras de Entre Ríos) también se ha pronunciado en contra del proyecto de ley que mañana será tratado en comisiones en el Senado de la Nación.

Saludos: Hugo García - Docente de Psicología Social
 
 
 
 

lunes, 8 de noviembre de 2010

Lo Institucional y Los Colectivos Sociales. Nuevas formas de organización

Se llevará a cabo el viernes 12 de noviembre en la Escuela Normal (Corrientes y Urquiza), aula 35.

Contará con la presencia del Psicólogo Pablo Yulita y el Comunicador Social David Burín.

CRONOGRAMA:

- 13 hs. Acreditaciones
- 14 hs. Ponencias
- 16 hs. Corte
- 16:20 hs: Taller

Informes e inscripción: psinstitucional@gmail.com
Arancel: $10. Se entregarán certificados.
 
Organiza: Equipo de Cátedra de Psicología Institucional (UADER).

Abordajes de la problemática del Alcoholismo desde la Salud Pública

Con la participacion de Oscar Poncio (Bs.As.) Psicodramatista. Miembro de la Mesa Nacional de los Grupos GIA.


Organizado por: Programa Provincial de Alcoholismo GIA. Hospital Antonio L. Roballos

Destinado: Trabajadores de la salud e instituciones públicas y público en general.


Fecha: Viernes 26 de Noviembre de 2010

Lugar: Museo de Bellas Artes. Buenos Aires 335

Horario: de 8:00 a 12:00 hs.

Inscripción general: $10 (Se entregarán certificados de asistencia)


Para mayor información: Hospital Roballos tel: 0343-4331817 int 32. Email: giaroballos@hotmail.com

viernes, 5 de noviembre de 2010

Sobre Redes Sociales y barrio San Martín

Me gustaría compartir con los lectores unas diapositivas que realizé para la acreditación de Informática, y que me parece que sintetiza todo lo que hemos hecho desde la Cátedra de Psicología Social con prácticas en la comunidad, en el período comprendido 2009-2010. Saludos, Miguel.

sábado, 30 de octubre de 2010

NESTOR K.

EL SIGUIENTE ES UNA REFLEXION ESCRITA POR UN COMPAÑERO ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE PSICOLOGIA DE LA UADER, AHORA EN BS.AS, Y QUE PASO POR NUESTRA CATEDRA DE PSICOLOGIA SOCIAL EN 2008. SALUDOS: HUGO


El miércoles me acababa de mudar a un nuevo departamento, porque quería esperar el Censo en mi nuevo hogar, con mi novia, día al cual entendía como una fiesta cívica. Un poco aislado, sin Internet, ni televisión, ni teléfono. Sólo un celular sin crédito que recibió el mensaje de texto de mi hermano (ya nos habían censado): "murió néstor kirchner". A partir de allí me invadió una sensación que se puede describir con la siguiente palabra: irrealidad.

Néstor siempre daba en la tecla. Siempre entendía qué camino había que seguir. Entendió que el camino era Latinoamérica, no EEUU. Entendió que el camino eran los DDHH y el respeto por las manifestaciones, favorables o contrarias, sin violencia. Entendió que el pasado para que sea pisado debe ser juzgado y no metido impunemente bajo la alfombra. Entendió que era hora de que un Gobierno se ponga los pantalones y responda al llamado de esas grandes mujeres, Madres y Abuelas. Entendió que el camino era desendeudarse, que era decirle "hasta acá llegamos" al FMI (el que tomó las decisiones concerniente a la Argentina durante años, y así nos fue). Entendió que el camino era el crecimiento económico y que la mejor inversión era la redistribución, empezando por los que menos tienen, para poder reducir drásticamente la pobreza y el desempleo, cuando gobierno tras gobierno habían aumentado. Entendió que no se podía gobernar de otra manera. También había entendido que la persona indicada para profundizar el modelo no era él, sino su compañera de toda la vida, y ella llevó adelante "el mejor gobierno de la historia", como supo definirlo.

Después de haber estado en Plaza de Mayo el miércoles por la noche, y luego despedirlo en la Rosada, me di cuenta de que la sensación de irrealidad inicial era acertada: Néstor no se murió.

Creo que Néstor quiso ir más allá, dar un paso más. Darnos a los que apoyamos este modelo una fuerza significativa, distinta, inédita y quizás necesaria: su espíritu. Murió el Néstor hombre que podía morir, con grandes virtudes y algunos defectos, y nació el otro, el emblema, el que no morirá jamás, el indestructible. En el alma de otra alma grande, la de Cristina, ahora potenciada, y en la de los millones de argentinos que vamos a defenderla con la vida si es necesario, a ella y a este proyecto, en el alma de todos nosotros, de Cristina, de los miles que estuvimos en Plaza de Mayo y en el funeral, representando a millones, allí reside ahora todo lo bueno que tuvo ese nombre llamado Néstor Kirchner. Lo lamento por los que festejan esta pérdida y festejo por los que se lamentan: lo mejor está por venir. Los quiero mucho.


Julián Solaro.

jueves, 28 de octubre de 2010

CINCO PREGUNTAS PARA PROBLEMATIZAR EL ROL PSICOLOGO HOY

1- ¿Nos formamos como profesionales y trabajadores de la salud mental? ¿Qué implicaría asumirse como “trabajadores de la salud mental popular”? Cómo definiríamos la salud mental hoy y en nuestro contexto nacional y latinoamericano? ¿Desde donde nos posicionamos para definir la SM: desde la enfermedad o desde la salud? ¿Qué relación habría entre “clinica” y “salud mental”?, quien estaría subordinada a quien?. Por qué se habla de “clínica individual” (y casi hegemónicamente desde una o dos concepciones teórico-técnicas: psicoanálisis y enfoque sistémico)? Porqué en nuestra formación profesional no nos instrumentamos en otras concepciones teórico-técnicas como por ejemplo la Pichoniana (clínica vincular-social-dialéctica y operativa)? Por qué no hablamos también de “Clínica Grupal”, “Clínica Institucional” y “Clínica comunitaria”?

2- Así como existe una PSICOPATOLOGIA y una PSICOTERAPIA para tratar los diferentes cuadros nosográficos, no haría falta también contar con una SOCIOPATOLOGIA (porque las sociedades como las personas también enferman o pueden enfermar), como dice Moffatt y una SOCIOTERAPIA para abordar la misma?

3- Los espacios terapéuticos que hoy se ofrecen a la población, son mayoritariamente “clasistas”, reservados para un determinado sector que puede acceder económicamente a la oferta profesional. No son espacios de democratización de la salud mental donde lo prioritario sea el PUEBLO, los trabajadores, los sectores populares. Qué podemos hacer nosotros al respecto para cambiar esto?

4- Por qué el psicólogo no se forma suficientemente en “prevención y promoción de la salud mental”, y prioritariamente se lo con-forma en lo relacionado a lo asistencial, cuando ya está instalada la enfermedad? Algunos desde el psicoanálisis sostienen que “el inconsciente no se puede prevenir”, lo que es una falacia, ya que la subjetividad humana y particularmente nuestro mundo interno se configura por “internalización” (aunque con el obrar de la fantasía inconsciente como “crónica interna de la realidad externa”) del mundo externo, de lo vincular-social que es el horizonte de experiencia de todo sujeto y en este ámbito sí que se puede (y se debiera) hacer prevención en salud mental.

5- Muchas veces la formación académica en psicología, está atravesada (como la universidad en general) por un pensamiento “eurocéntrico” y colonizante , donde solo se “piensa” y se “aprende” desde los teóricos de afuera y subestimamos los creadores y pensadores propios, nuestros que generalmente en la academia son secundarizados cuando no “ninguneados” e ignorados. Siempre me sigue sorprendiendo por qué grandes maestros argentinos de la psiquiatría, el psicoanálisis y en general de la salud mental como Pichon-Rivière, Bleger, Ulloa, Bauleo, Pellegrini, Guedes Arroyo, Kesselman, entre tantos otros son subestimados en los claustros donde se forman los nuevos psicólogos.


FHAyCS-UADER
Lic. en Psicología
Hugo A García – Docente

domingo, 17 de octubre de 2010

Psicólogos Sociales sin fronteras

PSsF es una OSC (Organización de la Sociedad Civil) sin fines de lucro, en formación, integrada por Psicólogos Sociales y Voluntarios que tiene como finalidad: promover y desarrollar acciones para contribuir, a la prevención primaria en el área de la salud mental.

Intentamos alcanzar este objetivo acercando a nuestra comunidad y más allá de sus fronteras -urbanas y nacionales- las herramientas, recursos y contenidos que brinda la Psicología Social argentina fundada por Enrique Pichon Riviere.

Nuestras actividades y acciones se realizan en diferentes ámbitos institucionales y comunitarios y nuestros objetivos están orientados fundamentalmente a:

- Desarrollar y afianzar las potencialidades de las personas, así

como a recuperar y fortalecer su identidad.

- Promover la educación emocional en las escuelas primarias y

Secundarias, así como en otros ámbitos de la comunidad.

- Contribuir a recuperar las funciones y tareas específicas, los

derechos y el bienestar del ser humano en cada etapa de su

vida: niñez, juventud, adultez y vejez.

- Asistir y brindar contención emocional en emergencias,

accidentes, catástrofes y en toda situación de angustia pública,

tanto en nuestra comunidad como más allá de sus fronteras.


…sin fronteras para sentir,

...sin fronteras para pensar y

...sin fronteras para HACER---


Informes (03329)-429594 / cel. 011-15 56227372

San Pedro (Prov.Bs.As.) Email: maite3otano@gmail.com

Nos encuentra en: www.idealist.org / Organizaciones

sábado, 9 de octubre de 2010

ACTIVIDADES EN EL MARCO DE LOS 25 AÑOS DEL Co.P.E.R.


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES EN EL MARCO  

DE LOS 25 AÑOS DEL Co.P.E.R.

AÑO 2010


Sábado 9 de Octubre

9,30 hs. Panel: “La aparición de la Psicología en la sociedad. Sus efectos.

La figura del Psicólogo. Fundamentos de la Colegiación”.

• Ps. Solidario Romero.

Coordinadora y comentadora del Panel: Ps. Celeste Nesa.

11 hs. Espacio de encuentro e intercambio de experiencias:

• Asociación Civil Vínculos y la Municipalidad de Paraná: Línea de asistencia de la persona en crisis. Ps. Jimena Torrent.

• Dirección General de Asistencia a víctimas del delito

Ps. Patricia Guastavino - TS Sabrina Medina - Abogada Silvana Silguero.

Coordinador y comentador del Panel: Ps. Mariano Jáuregui.


Sábado 16 de Octubre

10 hs. Panel interdisciplinario: “Participación en las Instituciones. Atravesamientos históricos”.

• Ps. Norma Barbagelata.

• T.S. Mgter. Sandra Arito.

Coordinador y comentador del Panel: Ps. Eduardo Cuaranta.

12 hs. Exposición Muestra de fotografía: “25 años transitados… 25 años recorridos”.

• Lunch.


Sábado 23 de Octubre

9 hs. Presentación Proyecto Secretaría Comunitaria: “Espacio de encuentro para recientes matriculados”.

10 hs. II Jornadas de Ética Profesional: “Los inicios de la práctica profesional.

Desafíos, construcciones y búsquedas”.

Primer Panel: Las diferentes prácticas en la Clínica.

• Psicoanálisis y Psicodrama. Ps. Domingo Nanni

• Terapia Cognitiva Conductual. Ps. Alicia Facio

• Terapia Gestalt. Ps. Gabriela Achur – Ps. Sonia Solari

• Terapia Sistémica. Ps. Ibar Martínez

Coordinadora y comentadora del Panel: Ps. Sandra Gulberti.


Viernes 29 de Octubre

19.45 hs. Invitación Proyecto Secretaría Comunitaria “Espacio de encuentro para recientes matriculados”.

20 hs. Jura de nuevos matriculados - Entrega de diplomas.

22 hs. Fiesta por los 25 años del CoPER.


Sábado 6 de noviembre

10 hs. II Jornadas de Ética Profesional: “Los inicios de la Práctica Profesional.

Desafíos, construcciones y búsquedas”.

Segundo Panel: La inserción en distintos espacios.

• Psicología Jurídica. Ps. Ana D `Agostino.

• Equipo del Servicio Salud Mental del Hospital San Martín:

Ps. Paula Nesa – Ps. Fernanda Correa – Ps. Rosario Vera – Ps. Irene Bargagna.

• Equipo del Servicio de Salud Mental del Hospital San Roque: Ps. Ana Bocedi. Ps. Emanuel Nesa - Ps. Roxana Paradelo.

Coordinadora y comentadora del Panel: Ps Elina Audisio de Córdoba.


Sábado 13 de Noviembre

10 hs. II Jornadas de Ética Profesional: “Los inicios de la Práctica Profesional.

Desafíos, construcciones y búsquedas”.

Tercer Panel: Prácticas y espacios de trabajo

• Gerontología y Tercera Edad: Ps. Norma Alonso.

• Enfermedades Psicosociales: Ps. Rubén Mendoza

• Adicciones: Ps. Sandra Gulberti.

• APS - Equipo interdisciplinario del Centro de Salud Alcaín: Ps. Andrea Bertozzi - Ps. Fernanda Stefoni - Psp. Bettina Ellenberger - Psp.Silvia Magni - Ag. San. María Rosa Torales - TS Lorena Fernández - Enf. Prof. Soledad González.

Coordinador y comentador del Panel: Ps. Aarón Lipschitz.


Actividad gratuita | Se entregan certificados

MAS DE LA MITAD DE LOS SIN TECHO LLEVAN MAS DE UN AÑO VIVIENDO A LA INTEMPERIE - Página|12

Queremos compartir con Uds., desde nuestro Blog de Cátedra el artículo que hoy publica el Diario Página 12 y que plantea en forma sumamente clara y contundente la problemática psicosocial y socio-política de un importante y altamente vulnerable sector de nuestro pueblo. Aquí en Paraná y desde nuestra Cátedra venimos intentando abordar esta problemática y estamos abocados en estos momentos a elaborar un proyecto que hemos denominado "Casa Solidaria". No se trata de un proyecto "asistencialista" ni de una propuesta "pobre" para los "pobres". Se trata de construir un espacio de genuino protagonismo e inclusión social para las compañeras y compañeros que en nuestra ciudad padecen la situación de calle y es necesario que  la Sociedad paranaense como el Estado, tanto nacional, como provincial y municipal aunen esfuerzos para concretar este proyecto que cuenta con el apoyo del Rectorado de la UADER y del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Entre Ríos. Saludos: Hugo García


 Viernes, 8 de octubre de 2010

Ver nota en Página|12

La calle ya es un hogar para una multitud

Un informe de Médicos del Mundo revela que son 15.523 las personas que viven en la calle. El 30 por ciento son porteños y el 19 proviene del exterior. El 44 por ciento no acepta vivir en paradores por problemas de “convivencia o maltrato”.
 
 
 
Por Gustavo Veiga
 
La cifra de 15.523 personas que viven en las calles porteñas se consolida como una problemática irresuelta en un nuevo estudio de la organización Médicos del Mundo. El informe también arroja datos sociales alarmantes sobre esta población desprotegida. Un equipo interdisciplinario relevó una muestra de 1006 casos a lo largo de 2009. El estudio permitió comprobar que un 79 por ciento del total ocupa la franja de 21 a 60 años, el 52 por ciento lleva más de un año viviendo a la intemperie, el 41 por ciento de los atendidos por la unidad móvil de la organización sufre algún tipo de adicción y el porcentaje más elevado de indigentes que duermen en las calles se concentra en el barrio de Flores. En la introducción al trabajo, el coordinador de la ONG, Gonzalo Basile, se pregunta: “¿Por qué la destrucción ecológica y la construcción desprotectora de un espacio público deshumanizado en la ciudad más opulenta y rica del país?”.

El número que ya supera las 15 mil personas en situación de calle ha sido denunciado por otras organizaciones como Proyecto 7 y le dio más fuerza a la iniciativa legislativa que presentaron varios diputados porteños a mediados de junio último. La contracara es la información que difunde el gobierno de Mauricio Macri: según sus datos del año pasado, en Buenos Aires hay sólo 1400 personas que no poseen ningún tipo de hogar.

El informe, denominado “Salud en la calle”, releva a todos aquellos que no tienen techo, desde los que duermen en plazas, parques o debajo de las autopistas hasta a quienes son alojados en albergues, hoteles o paradores en tránsito. No distingue límites entre unos y otros, ya que se trata de una población muy móvil, que puede acceder a un subsidio para pagar una pequeña pieza, pero también regresar al poco tiempo a la calle cuando se lo niegan.
 
“Las condiciones sanitarias sufridas por la población en situación de calle (chicos-adultos) en la ciudad de Buenos Aires son sumamente preocupantes y van empeorando con un número cada vez mayor de personas, que por motivos de procesos de exclusión y marginación social encuentran en la calle su única opción”, denuncia Médicos del Mundo.

El 79 por ciento de la población en esta situación tiene entre 21 y 60 años (34,6 por ciento de 21 a 40 y 44,4 por ciento de 41 a 60) y de los indigentes que atendió la ONG por distintos problemas de salud, el 79,9 por ciento son hombres y el 20,01 mujeres. También detectó que en 2009, con relación a 2008, aumentó un 4 por ciento la cantidad de consultas femeninas en atención de salud. El dato indicaría que ahora son más las que viven en la calle.

Contra lo que podría suponerse, no es mayoritaria la gente que proviene del Gran Buenos Aires y permanece en la ciudad durmiendo a la intemperie. El 29 por ciento tenía como último domicilio uno de la Capital Federal y el 12 por ciento sí llegó desde el conurbano. Cuando se les requirió a las 1006 personas relevadas que dijeran su lugar de nacimiento, también el mayor porcentaje correspondió a los porteños. Unos 288 casos, el 29 por ciento del total. Del territorio bonaerense son 125 (el 12 por ciento) y del resto del país, 323 (el 32 por ciento). Tucumán, Chaco, Jujuy, Santa Fe y Corrientes son, en ese orden, las provincias con más afectados por la problemática de situación de calle.

Del informe además se desprende que el 19 por ciento de los sin techo provienen del exterior, unos 192 casos. La mayoría holgada son bolivianos (60), y después peruanos (38), paraguayos (27) y uruguayos (22). Constituyen una rareza los ciudadanos iraquíes, armenios, cubanos, estadounidenses, canadienses y franceses que contabiliza la investigación. En cambio, no llama tanto la atención que todavía aparezcan ucranianos o rusos, como consecuencia de un proceso de inmigración que se produjo a partir de la crisis del 2001 y que, en varios casos, los arrojó a la calle.

El 30 por ciento de esta población en situación de riesgo no tiene DNI, por lo que se topa con dificultades para acceder a programas sociales y subsidios habitacionales donde se les requiere el documento de identidad. El 41 por ciento sufre algún tipo de adicción (alcoholismo, consumo de marihuana, paco, cocaína y psicofármacos) y entre ellos hay una cuestión que provoca elevado rechazo: los paradores que ofrece el gobierno de la ciudad. El 44 por ciento se niega a dormir en ellos por motivos como problemas de convivencia o maltrato, los horarios que tienen y que deben dividirse las familias para poder pernoctar, ya que la mayoría funcionan para hombres y mujeres por separado. Un 22 por ciento sí acepta concurrir, aunque las 1100 camas de que dispone el gobierno, tanto en lugares públicos como privados, resultan insuficientes.

Las personas sin hogar se concentran por las noches en zonas como Flores (13,6 por ciento), Congreso (8,3), Parque Lezama (5,3) y Once (4,7). Quienes duermen en la calle viven de la venta ambulante, de hacer servicios para el hogar, el cartoneo o el cada vez más extendido rebusque de limpiar vidrios, cuidar coches o repartir volantes. El 55,4 por ciento, no obstante, está desocupado y sólo el 37,7 dice recibir algún ingreso por aquellas actividades.
 
 
República Argentina
Todos los Derechos Reservados

lunes, 4 de octubre de 2010

Ana Quiroga en Paraná

El 6 de noviembre viene a Paraná Ana Quiroga (la compañera de Enrique Pichon Rivière y continuadora de sus desarrollos), para disertar en una jornada de reflexión, creatividad y reencuentro. Saludos!

lunes, 27 de septiembre de 2010

SEMINARIO TALLER CON ALFREDO MOFFAT

Estimada gente, les hacemos llegar esta invitación para un nuevo seminario de Alfredo Moffatt en Paraná, además se incluye la ficha de pre-inscripción para participar del mismo. Saludos!!

1- Invitación especial
2- Formulario de pre-inscripción


viernes, 24 de septiembre de 2010

Mujer en la calle - Página|12

La autora, desde la perspectiva de la psicología comunitaria, pone el foco en los abusos y desconocimientos que deben afrontar las mujeres en situación de calle.


Por Alicia Andreozzi *


Tanto en la vía pública como en las instituciones oficiales o privadas que atienden personas en situación de calle, las mujeres constituyen una fracción minoritaria. Por ejemplo, en la Obra de San José, el número de mujeres que concurre al desayuno o a los distintos servicios asciende al 15 por ciento del total de asistentes. Esto no significa que la emergencia afecte menos a las mujeres que a los hombres; inciden dos tipos de factores. Uno de ellos es la visión tradicional de la sociedad paternalista en el sentido de que la mujer es más débil, menos apta y, por ende, debe ser más protegida. Si una mujer pierde su empleo y con él su vivienda, es más probable que sea acogida por su familia que un hombre en su misma situación, quien, más temprano que tarde será tildado de “vago”. El otro factor, menos evidente y más complejo, consiste en que la mujer no se permite –ni la sociedad le permite– la calle, dado que el valor simbólico del género remite a la maternidad, el hogar, la familia, conceptos que en el imaginario social implican un subtexto incompatible con “la calle”.

Llegado ese extremo, la mujer atiende sus necesidades con los escasos recursos con que cuenta para afrontar la situación y acotar los riesgos, generalmente asociados con el robo de sus pertenencias o con intentos, concretados o no, de abuso sexual y hasta de violación. Este status persiste, muchas veces casi sin ser advertido. El cuadro no recibe, a nivel público o privado, una respuesta institucional de la intensidad y calidad necesarias para generar modificaciones. Una explicación posible se refiere a los criterios de asignación de recursos. Otra tiene que ver con prejuicios fuertemente enraizados en el imaginario colectivo, que incluye también a las personas de sexo masculino en situación de calle y, por cierto, al resto de la sociedad, entre ellos, los colaboradores y funcionarios de las instituciones destinadas a albergarlas y contenerlas.

Uno de estos prejuicios se refiere al concepto de violencia. Se dice que las manifestaciones violentas de la mujer, si bien son menos frecuentes que las de los hombres, se producen con mucha mayor virulencia y son, por lo tanto, más difíciles de controlar. En realidad, más que hablar de componentes de una personalidad agresiva y violenta correspondería una reflexión sobre el modo en que se conforman mecanismos defensivos que, ante la persistencia de la situación, se instalan, pasando a ser elementos estructurales de la personalidad cuya modificación requeriría, además de una mínima recomposición de cada situación personal, el trabajo coordinado de un equipo multidisciplinario –médicos, psicólogos, sociólogos, educadores– por un período prolongado.
 
Las situaciones de higiene personal juegan en sentido análogo. Si bien, al menos en la institución mencionada, el coeficiente de utilización de las duchas es más alto que el de los hombres, también son observables, en el universo general, casos diametralmente opuestos.

Esto también debe registrarse como la emergencia de situaciones de depresión ocasionadas en la circunstancia que atraviesan, por una parte, y, por la otra, a veces constituye un mecanismo defensivo respecto de la agresión sexual. Es obvio que una mujer sucia y maloliente es presa menos apetecible para violadores y abusadores, con lo cual la eficacia como instrumento preventivo reafirma el comportamiento, tornándolo estructural.

Las situaciones de agresión no tienen lugar solamente en el espacio público. También en ámbitos privados se generan situaciones que, por acción u omisión, redundan en manifestaciones de violencia psicológica, y aun física, contra mujeres afectadas por esa problemática.

Experimentan mayor dificultad para acceder a duchas y comedores, dado que, por la enorme diferencia proporcional entre hombres y mujeres en situación de calle, estos servicios fueron diseñados básicamente para atender a usuarios de sexo masculino, al punto de que los baños de mujeres –cuando existen– no cuentan con bidet, elemento de higiene íntima habitualmente utilizado. Y no todas las instituciones suministran apósitos femeninos, aunque sí facilitan afeitadoras descartables. No existen instituciones que en sus programas rutinarios de asistencia incluyan el suministro de lápices labiales, o de colonia, ni esmalte para uñas, es decir, no se suministran cosméticos. Esto, que puede parecer una frivolidad, debe ser analizado desde el punto de vista del proceso de reconstrucción de una subjetividad profundamente dañada: del efecto positivo que se produce cuando esa mujer, un poco mejor arreglada, se mire al espejo y se encuentre con una apariencia más agradable. Tampoco debe dejarse de lado el hecho de que una mujer bien arreglada tiene mejores posibilidades de conseguir empleo.
 
La mujer en situación de calle también es objeto de una mirada distorsionada en cuanto a su decoro en las relaciones con personas del sexo opuesto. Cuando una mujer debe dormir en la calle, si lo hace sola los peligros se multiplican y agravan: intentará hacerlo en una ranchada amiga, donde tenga garantías básicas en cuanto al trato por parte de sus compañeros de habitación a cielo abierto. Si es invierno, el transeúnte la va a ver durmiendo amontonada con los demás, seguramente en busca de abrigo, para que las frazadas y los colchones alcancen más; pero la percepción tal vez sea la de una situación promiscua y así se instala en el imaginario social. Esto no excluye al personal rentado ni a los voluntarios de instituciones oficiales o privadas, que incorporan esto a sus representaciones simbólicas estructurales. Entonces, cuando esas instituciones son mixtas, situaciones que impliquen falta de respeto hacia las señoras que concurren van a ser vistas como incidentes menores, nada más que faltas disciplinarias que –en el mejor de los casos– se resuelven con una sanción menor hacia el ofensor.

En este extremo de desprotección, el derecho de la víctima no llega a manifestarse. Si una señora que vive en un departamento o casa es agredida sexualmente, el tratamiento del problema en sede judicial conlleva casi de inmediato al dictado de una medida precautelar que prohíbe al denunciado acercarse a menos de 500 metros del domicilio o lugares de concurrencia habitual de la agredida. Esto no sólo funciona como medida preventiva para evitar la reiteración de los ataques, sino que salvaguarda emocionalmente a la mujer al evitarle la violencia moral de tener que estar con alguna frecuencia en presencia de quien intentó violarla o manosearla. Pero resulta difícil imaginar a un juez prohibiendo a un hombre acercarse a menos de 500 metros de una determinada plaza, comedor o iglesia.

Hay un cambio en la composición social de las personas en situación de calle. Se registra mayor proporción de mujeres, como consecuencia de la política de desalojos del gobierno de la ciudad de Buenos Aires o de problemas en los asentamientos precarios, por ejemplo el incendio de la villa “La Fábrica”. Estos grupos se incorporan a la calle sin tener experiencia, sin conocer los códigos; deben encarar un esfuerzo adaptativo para sí mismos y sus familias, en un momento en que el gobierno de la ciudad ajustó hacia abajo partidas presupuestarias para políticas sociales. El incremento de mujeres vulnerables no va acompañado por un correlativo aumento de las instituciones aptas para alojarlas y darles contención.

El aspecto positivo es que son más fácilmente rescatables, dado que tienen frescos el imaginario de vida familiar –aun en condiciones precarias– y ciertos hábitos culturales que los hacen aptos para el trabajo, por lo menos el informal: con adecuadas políticas habitacionales y de promoción social estratégica, estas personas podrían ser recuperadas para la sociedad y el ejercicio de la ciudadanía: pero estas políticas no existen ni tampoco la voluntad de implementarlas.

La mujer en calle con familia a cargo encuentra aún más difícil la situación. Tiene menos recursos para conseguir alimentos y más bocas que alimentar. Muchas veces no puede concurrir a los distintos servicios o realizar los trámites que le habiliten el acceso a determinadas prestaciones, porque no tiene quién cuide a sus hijos, situación que también limita gravemente sus chances de conseguir empleo. Al no existir posibilidad de dejar a sus niños bajo algún tipo de protección institucional durante un horario diurno prolongado, tampoco le es fácil trabajar en tareas de servicio doméstico: pocas veces será aceptada si va con un niño, mucho menos si tiene varios.
 
La calle para estas mujeres presenta un componente agresivo aún más brutal. Si bien el Consejo del Menor y la Familia tiene la obligación de tutelarlas, esta tutela se implementa habitualmente mediante la internación en un hogar, junto con sus hijos, salvo que éstos tengan más de 14 años, en cuyo caso los niños mayores son alojados en otra institución. Desde la escuela primaria nos enseñan que la familia es la unidad social básica, “la célula de la sociedad”, pero, cuando esa familia entra en riesgo, la respuesta institucional es disgregarla. También nos enseñan que los menores deben ser tutelados, pero es difícil de explicar cómo se tutela a un menor separándolo forzadamente de su mamá y de sus hermanos más pequeños.

* Extracto de un trabajo que se presentará en el Primer Encuentro Nacional de Psicología Comunitaria, a partir de mañana en la Facultad de Psicología de la UBA.


República Argentina
Todos los Derechos Reservados

miércoles, 22 de septiembre de 2010

La otra iglesia: economía y algo más

Por Eduardo de la Serna: Coordinador del Movimiento de Sacerdotes en Opción por los Pobres.

Hay un modelo económico impuesto a sangre y fuego del que no es fácil salir y del que la oposición, y una parte importante del poder mediático, parece hacer lo posible para que las cosas queden como están.

Además de la gravedad que el hecho tiene en sí mismo, el golpe y la instauración de una pseudodemocracia en Honduras tiene el plus de gravedad del metamensaje de “La Embajada” y los poderosos: esto lo podemos repetir en cualquier lugar donde nuestros intereses estén en juego; nosotros jugamos el juego que queremos y con las reglas que nosotros ponemos; con nosotros no se juega.

Parece que para ellos el margen de tolerancia es pequeño, y si bien no les molesta actuar dentro del campo de juego de una “democracia de baja intensidad”, no están dispuestos a tolerar una auténtica “independencia”, o “soberanía”. La vigencia de la vieja “teoría de la dependencia” no terminó con la cooptación de Fernando H. Cardoso, y si bien hoy muchos nuevos elementos deben incorporarse al análisis, mucho de aquello todavía debe tenerse en cuenta.
 
Un cierto revuelo causaron los dichos del conocido ex director del Buenos Aires Herald, Robert Cox (foto), acerca del peronismo. El neófito (¿o nonato?) en democracia Samuel Gelblung pareció desconcertado por la defensa de Eduardo Aliverti del gobierno de Perón, o mejor, que manifestara su desacuerdo con Cox. En realidad, no sé si era sensato esperar otra cosa de Cox. Un liberal honesto llamó –y llama– la atención en la Argentina por su actitud en la pasada dictadura, pero no porque se comparta o coincida con todo lo que dijo o piensa, sino porque como liberal, cree en la importancia y centralidad de la libertad, cosa obviamente ausente en las voces que se escuchaban durante la dictadura genocida; pero como liberal, está en dificultades ideológicas para comprender el fenómeno del peronismo. Otro problema, es por qué los liberales argentinos no hablaron como Cox, no tomaron claras posiciones como Cox, en especial sus colegas de la prensa. Pero ya señalé que Cox es un “liberal honesto”.

En una línea semejante, es curioso escuchar a periodistas, “liberales o pseudo”, hablar de Venezuela, también Cox lo hizo. El viejo “cuco” cubano de los ’70 parece ser hoy el “chavismo”. No voy a opinar sobre una realidad que desconozco, lo que sí puedo dejar claro es que no les creo a los medios de comunicación social cuando “informan” sobre Venezuela. Lo cierto es que comparar a Chávez con Perón, o el chavismo con el kirchnerismo me parece absurdo, falso y tendencioso. Por no decir superficial. Pero –precisamente porque no les creo, y más aun, sospecho de sus intereses– debo decir que tengo tendencia a estar más cerca que lejos de Chávez.

Voces cercanas a la “ideología militar” quieren hacernos creer que los montoneros están “dando vueltas”. Obvio que, por un lado, es un modo de decir que “el kirchnerismo quiere instalar en la Argentina la ideología marxista, apátrida, subversiva, terrorista que fue derrotada en los ’70”; y por otro lado, sirve de globo de ensayo –¿como Honduras?– para crear clima y, eventualmente, conquistar espacios. Es cierto que discursos como los de unos montoneros que dicen que “no hemos enterrado las armas”, alientan este clima. La idea da para decirles que las pueden enterrar bien, que no las necesitamos ni queremos, y que la democracia la vamos a defender sin su ayuda –gracias– que ya bastante mal hicieron contra la democracia en el ’76. Pero después uno también se pregunta si los genocidas enterraron las armas, y ciertamente escuchar declaraciones –como las recientes de Videla– que repiten una y otra vez que lo volverían a hacer, sólo dice que no lo han hecho. Y contra estas armas también debe defenderse la democracia. O mejor dicho: es contra estas armas que debe defenderse, porque son las que les han sido entregadas en nombre de la patria.
 
Claro que no es fácil entender qué decimos al decir democracia. Democracia decían los griegos, cuando para ellos el “pueblo” eran cinco gatos de la elite; democracia dijo Bush que implantaría en Irak, sin consultar al pueblo; democráticos se llaman algunos estados comunistas; “democracia universal” se dijo, aunque la mujer no tenía acceso al voto, para poner un ejemplo. No parece demasiado discutible afirmar que el término es “polisémico”. Muchos cuestionan el “populismo”, y desprecian profundamente al “pueblo”, pero se llaman a sí mismos “demócratas”. Creo que aquí radicaba el problema con la definición de Cox. Es muy difícil afirmar que Perón –y el peronismo– no eran democráticos en cuanto a que fueron elegidos por el voto popular. El golpe del ’55 afirmaba que no se respetaba a “las minorías”, no que no tenía apoyo de las “mayorías” (curiosa “democracia” en la que las “minorías” derrocan la voluntad de las “mayorías”). La referencia a “caudillos” ¿puede considerarse algo “no popular” o “antipopular”?; que para cierta mentalidad liberal el caudillo sea algo cuestionable, no niega su raíz popular y –por lo tanto– en un profundo sentido “democrático”. ¿Alguien que conozca el fenómeno zapatista en México se atrevería a decir que no son democráticos? (“aquí el pueblo manda y el gobierno obedece”, se trata de “mandar obedeciendo”). Seguramente esto no será del agrado de Cox, pero es otro tema.

Es verdad que hay muchas y diversas maneras de entender la democracia. Obviamente, la nuestra se guía por una Constitución que señala los marcos de referencia de esta democracia. En lo personal, no estoy de acuerdo con algunos aspectos, o ciertos puntos, pero este es nuestro marco, y con él debemos guiarnos mientras no se haga una reforma. Y guiándonos con este marco, se fortalecerá la democracia. Porque es evidente que hay muchos elementos o aspectos que no se cumplen. En lo personal, creo que tenemos una democracia tutelada, donde “el capital” marca límites, agenda, leyes, o hace tambalear gobiernos, jueces o ministros. No es fácil para un gobierno, un legislador o un juez enfrentar el poder económico. Basta mirar la reacción que provoca en tantos la propuesta de “participación de las ganancias de las empresas”. El término es constitutivo de la doctrina social de la Iglesia desde los orígenes, pero los obispos callan, Infobae habla de “ley antiempresa” (que recuerda la presentación de la Ley de Medios como “ley mordaza”), y “Méndez” habla de cubanización o chavismo. La oposición calla –como los obispos– y aparecen remedos de aquel “viva el cáncer” aludiendo a la carótida.
 
Hoy sabemos bien que el golpe genocida del ’76 contó con un globo de ensayo: las bandas armadas, la Triple A; en el golpe, con el amago del brigadier Orlando Capellini, y en lo económico, con Celestino Rodrigo. Pero lo más claro es que el golpe fue para instaurar un modelo económico. Más grave que los desaparecidos, las torturas y toda la violencia genocida fue la instauración de un modelo económico, como lo reconoce la célebre carta de Rodolfo Walsh. Y es evidente que esos mismos que alentaron el golpe seguirán impulsando o ejerciendo su poder ante cualquier amago de “populismo”; sea Techint en Venezuela, Clarín y Papel Prensa, la Sociedad Rural y tantos que “soportan” una democracia mientras puedan seguir sin ser molestados. Creo que el modelo económico no cambió, aunque es evidente que todo cambio menor o grande genera interminables conflictos en los que los poderosos “ponen toda la carne al asador”: sea la 125, la Ley de Medios o Papel Prensa, sea Kraft, las AFJP, Aerolíneas, la participación en las ganancias, la renta financiera, la Asignación Universal por Hijo, etcétera.

Y en este contexto, resulta extraño (o no) escuchar a algunos que parecían ser “progres” hablando de la dictadura (“basta con este tema”; “ya no tenemos que hablar de los ‘70”). No sé si ellos creen que ya hemos cerrado y terminado con los efectos de la dictadura, pero no sólo hay juicios pendientes, nietos sin recuperar (¿no, Ernestina?), sino un modelo económico impuesto a sangre y fuego del que no es fácil salir, y del que la oposición, los empresarios y una parte importante del poder mediático parece hacer lo posible para que las cosas queden como están. O quizás, se cansaron ya del juego de “rebeldes progres” y ahora “vamos a hablar en serio”. Y para hablar bien en serio, nada mejor que seguir el son del Clarín, en defensa de La Nación y bien alimentados en la mesa de Magnetto (o de Carrió, que no es distinto).

viernes, 17 de septiembre de 2010

El Gobierno lanzó un canal para niños y anunció la creación de una señal de ciencia y tecnología - TELAM

Cristina destacó que la señal infantil "Pakapaka", cuya ceremonia de lanzamiento encabezó hoy, "representa nuestros valores e identidades culturales" y enfatizó que es "un formato absolutamente nacional". Además, anticipó la creación de otro canal con contenidos específicos de ciencia y tecnología.

"Tenemos el inmenso orgullo de poder presentar en el marco de lo que pensamos debe ser la cultura, la educación y una televisión pública, una señal como Pakapaka, que es un formato absolutamente nacional, hecho por argentinos y para argentinos", dijo la jefa de Estado en un acto en la residencia de Olivos.

Del acto participaron el ministro de Educación, Alberto Sileoni; el presidente del directorio de Radio y TV Argentina, Tristán Bauer; figuras del espectáculo como Leonardo Sbaraglia y niños de jardines de infantes.

La Presidenta destacó que la nueva señal "representa nuestros valores e identidaes culturales", y que viene a cumplir con la ley de servicios audiovisuales, que "exige a todos que una parte importante de la programación esté dedicada a los niños, con programas para niños y protagonistas niños".

En su mensaje, Fernández de Kirchner remarcó asimismo el trabajo de la señal Encuentro, que también depende de ministerio de Educación, como "un modelo ampliamente reconocido, que ha penetrado en todos los hogares y estamentos sociales" y afirmó que "no es cierto que la gente o la sociedad no demanda productos de calidad".

"Cuando hay productos de calidad, la gente lo toma y se apodera de eso, y termina siendo de todos, que es lo mejor que le puede pasar a un creador", expresó abrazando a una niña llamada Milagros que eligió para acompañarla desde el estrado.

Por último, agradeció especialmente a Bauer, de quien señaló que "en materia de comunicación, es un orgullo para nosotros como gobierno y tiene que ser un orgullo para todos los argentinos por los productos de calidad que ha sabido crear y seguirá creando".

En ese marco, adelantó que el próximo proyecto será la creación de un canal de ciencia y tecnología, "no aburrido sino divertido" y afirmó que "si nos hubieran enseñado la ciencia y la tecnología de otra manera hubiera tenido más cultores".

Según informó el ministerio de Educación, la nueva señal intentará reflejar una "nueva estética" y "otra concepción" sobre el público infantil "respecto a sus posibilidades y necesidades y apuntando enriquecer su mundo", además de "complementar las políticas nacionales de equidad y mejoramiento de la calidad de la educación".

"Pakapaka" fue pensada para chicos y chicas de todo el país, y en ese espacio van a convivir microprogramas, documentales, dibujos animados y diferentes secciones grabadas en distintos ámbitos de Argentina para que los más pequeños aprendan y se diviertan.

La programación del canal estará dividida en dos franjas de edades.

Ronda Pakapaka se dirigirá a niños de 2 a 5 años, e incluirá contenidos que prestarán especial atención a ciertos procesos propios de la edad, como la posibilidad de jugar todo el tiempo y con cualquier elemento, la repetición, la interactividad, la transformación simbólica de los objetos, la importancia de las rutinas en la vida cotidiana, la construcción del conocimiento asociado a la experiencia) y el descubrimiento del cuerpo.

En tanto, Pakapaka -a secas- estará dirigida a chicos de 6 a 12 años, y los contenidos de esta franja tendrán que ver con la construcción de vínculos con los pares en el espacio escolar, con el barrio o con alguna actividad extraescolar, como deportes, talleres artísticos, grupos de iglesia o bandas de música.