lunes, 30 de septiembre de 2013

Paraná: Murió un hombre que fue atropellado y abandonado con graves heridas

 29/09/2013

10:13 Hs | Fue encontrado anoche, luego de haber sido embestido por un vehículo que lo dejó abandonado en la vía pública. El hombre de 43 años, falleció poco después en el Hospital San Martín, a causa de las graves heridas que presentaba.
  


Un hombre de 43 años de edad fue embestido por un vehículo que se dio a la fuga y dejó abandonado al peatón que quedó tendido en la calle con gravísimas heridas en el tórax y en la cabeza. El hombre oriundo de barrio La Milagrosa de Paraná y que se encontraría en situación de calle, fue trasladado al hospital San Martín, donde poco tiempo después, y como consecuencia de las lesiones, Elías Aranda de 43 años, dejó de existir.
Según se indicó a Elonce.com, el hombre fue encontrado abandonado en la vía pública y con graves lesiones. El hallazgo se produjo en la noche del sábado, alrededor de las 20.
El hombre de 43 años, falleció poco después en el Hospital San Martín, a causa de las graves lesiones que presentaba.
El Sub Jefe de la Departamental Paraná de Policía, Comisario Inspector Sergio Olivera, informó a La Voz que una ambulancia encontró a un hombre, "tirado en la vía pública, en la zona de la plaza ubicada en la intersección de calles Alem y Cura Álvarez".
Trasladado al hospital, se constataron graves lesiones en la cabeza y en el torax, los que finalmente le produjeron la muerte.
En diálogo con Elonce.com, autoridades polciales pidieron colaboración a la población en general para ubicar al responsable de la muerte que atropelló y dejó abandonado al hombre. Solicitan que quien tenga algún dato o haya visto el accidente, se comunique con la Policía para colaborar con la investigación.

Fuente: ElOnce.com

domingo, 29 de septiembre de 2013

Una consulta para unificar las demandas de las villas - Página|12

Sábado, 28 de septiembre de 2013
Ciudad de Buenos Aires

Una consulta para unificar las demandas de las villas

 

La Corriente Villera Independiente (CVI) inició el primer referéndum popular en el que miles de vecinos darán a conocer cuáles son las principales demandas en su lucha por la "urbanización con radicación". La iniciativa que comenzó este fin de semana continuará el 4, 5, 12 y 13 de octubre.

 

Acceso a agua potable y mejoras en el suministro eléctrico, la red de cloacas y la recolección de residuos son algunas de las peticiones más escuchadas en las villas, aunque no obstante cada barrio tiene sus particularidades. Para posibilitar la participación de todos, la consulta se celebrará durante tres fines de semana consecutivos en todos los asentamientos precarios de la Capital Federal.
Este fin de semana es el turno de los vecinos de la villa 1.11.14, Playón de Fraga, y La Carbonilla; el 5 y 6 de octubre, los de la villa 20; y el 12 y 13 de octubre en la villa 31 y 31 bis, villa 20, villa 21-24, Zavaleta, Barrio Rivadavia, Los Piletones, Nueva Esperanza, Los Pinos, Bermejo, Cildañez y Barrio Charrúa.
"Vamos a unificar los pedidos de todos los barrios y exigir a las juntas vecinales, a los delegados y después al Gobierno que se sienten a discutir y atiendan nuestras demandas", afirmó Coco Rivero, miembro de la CVI.
La iniciativa apunta a mejorar la condiciones de habitabilidad y urbanización para que los vecinos "se queden en los barrios donde ya viven" y que obtengan la "propiedad de las tierras que habitan y se construyan viviendas dignas con materiales resistentes".
Según datos del censo de 2010, más de 160 mil personas viven hacinadas en las villas porteñas que ocupan, aproximadamente, 259,9 hectáreas. Entre las más numerosas están las 21-24 de Barracas, la 31 en Retiro y la 1-11-14 en el Bajo Flores.
La Corriente también impulsa el "respeto por los derechos humanos", con un llamado a "no criminalizar la pobreza militarizando los barrios" y bregan por el "respeto por la forma de organización de los propios vecinos".

Fuente Página|12

sábado, 28 de septiembre de 2013

Semana del Estudiante Solidario


Despatologizar la vida

Despatologizar la vida, el movimiento humanizador del sobrino de Sigmund Freud 

 

Publicado: septiembre 12, 2013, 9:12 am

Psicólogo clínico, psicoterapeuta y psicoanalista en consulta privada con niños, adolescentes, adultos y ancianos. // Foto cortesía Universidad Iberoamericana.
Psicólogo clínico, psicoterapeuta y psicoanalista en consulta privada con niños, adolescentes, adultos y ancianos. // Foto cortesía Universidad Iberoamericana.

Por Eliesheva Ramos

“Han patologizado los partos, ahora vemos cesáreas por todos lados; han patologizado la infancia y ahora salen trastornos hasta debajo de las piedras; han patologizado la tristeza, ya no se puede estar triste o deprimido;  han patologizado la rabia, un sentimiento tan natural, entonces la gente ya no está rabiosa, ahora es oposicionista desafiante; se ha patologizado la vida” lamenta el doctor Joseph Knobel Freud, sobrino nieto del psicoanalista Sigmund Freud en entrevista para Ferriz.com.mx

Ante esta realidad, Freud encabeza el Movimiento por la despatologización de la vida, el cual de manera formal arrancó en julio y tiene como fin que las personas vuelvan a ser escuchadas y las terapias se vuelvan más humanas.

“Nuestra lucha es por un diagnóstico clínico no estadístico; el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales IV me parece nefasto, y el V es peor aún, así que por eso nos unimos en este movimiento” explica.

La lucha de este especialista en Psicología Clínica no es ninguna puntada y, mucho menos, solitaria; este esfuerzo se ha nutrido de diversas corrientes alrededor del mundo y está presente en España, Portugal, Brasil, Argentina, Estados Unidos y Chile, y está abierto para los colegas de cualquier parte del mundo, aclara.

Uno de los movimientos que ha nutrido el Movimiento por la despatologización de la vida tuvo su origen en Francia; se le conoce como Ningún cero en conducta.

“No podemos bajarle calificaciones a un chico inteligentísimo porque se distrae preguntándole al compañero si anoche vio Los Simpsons” reflexiona Freud, quien estuvo en México como ponente en el Primer Congreso Internacional para la Formación Humanista del Siglo XXI, el cual fue realizado por la Universidad Iberoamericana.

Freud, miembro fundador de la Escuela de Clínica Psicoanalítica con Niños y Adolescentes de Barcelona, llama a la sociedad a reflexionar sobre cómo se están abordando ciertas actitudes infantiles.

“¿Qué un chico no puede hablar? ¿qué clase de infancia queremos para nuestros hijos? ¿queremos hijos robot? Hay algo que está exigiendo que los niños de ahora no sean niños, casi se pide saltarse la infancia, porque ahora resulta que los juegos, las risas o los cantos de los niños son síntomas de que están enfermos; ahora todas esas actitudes son vistas como un trastorno” explica Freud.

Es necesaria la difusión de la existencia de otras maneras para enfrentar desórdenes y patologías. “No todo se tiene que tapar con medicación, la gente debe saber que existen otros discursos más humanos en el campo de la Psicología, más abiertos a la escucha y a la palabra”.

Knobel Freud se define como un amante de los retos. “Las dificultades me encantan y hay una dificultad en el Psicoanálisis pero me encanta; los niños tienen distintos discursos, así que hay que saber esperar, no ceder ante el síntoma, estás buscando por qué le ocurre lo que le ocurre y hay cosas que no siempre pasan por las palabras”.

Fuente: Ferriz

TRABAJO FINAL 2013

Hola chicos! acá les dejo las consignas del trabajo final (individual-grupal) para que puedan llevar hecho en las respectivas fechas que allí se explicitan. Saludos!

Terapia Gestalt. Abordajes Actuales. Ps. Jorge Levin (Paraná - Entre Ríos)

Este video es muy interesante ya que nos permite tener en cuenta algunos aportes del abordaje terapéutico de la Gestalt. Para comprender a la Gestalt es necesario hacer un trabajo con lo VIVENCIAL y es así la forma en como uno puede irse apropiando poco a poco de este enfoque. Saludos. Miguel

martes, 24 de septiembre de 2013

Los trastornos no son mentales sino del organismo


Con respecto al debate planteado en los artículos anteriores: "El malestar del psicoanálisis y la réplica de los psicoanalistas"

IR AL ENCUENTRO DE LOS OTROS

Ciertamente me parece muy pobre y hasta reaccionaria y corporativa la "respuesta" de este grupo de psicoanalistas al texto de Pavón publicado en "Ñ". Por supuesto que no le hacen ningún favor a Freud y Lacán, pero sobre todo al fundador y maestro del psicoanálisis. Es una obviedad decirlo, pero una cosa es el Psicoanálisis y otra muy distinta suelen ser los psicoanalistas. Una cosa es Lacan y otra algunos lacanianos. Tampoco hay que generalizar. En argentina, nuestro país han existido y existen grandes psicoanalistas. El primero Enrique Pichon-Rivière (por supuesto ninguneado tanto por la investigación de Pavón como por la réplica de los que se sienten afectados). Pero no solo Pichon-Riviére, sino Ulloa, Bauleo, Goldenberg, Fiasché, Bleger, Tato Pavlovsky, Kesselmann, Silvia Bleichmar, Cecilia Moise, Alicia Stolkiner, Emiliano Galende y tantos otros (algunos, muy pocos se los nombra en el trabajo), que han sido y son verdaderos y genuinos trabajadores de la salud mental como praxis cotidiana, junto al sufrimiento subjetivo y colectivo de nuestro pueblo.
En realidad el trabajo de Pavón, salvo la mención al filósofo Michel Onfray contra Freud y Lacán que es mentirosa y perversa, lo que hace es poner al desnudo la "práctica" de una gran parte de psicoanalistas, que en vez de enojarse y reaccionar corporativamente debieran ejercitar al menos algo de la necesaria capacidad de autocrítica que debiéramos tener todos los que trabajamos en el campo de la salud mental.
Finalmente lo que me cabe decir respecto a la cuestión planteada es que la mayor objeción teórica y de operativa es que los que se asumen psicoanalistas debieran desarrollar, profundizar y actualizar las enseñanzas freudianas y salir de "las cuatro paredes" donde suelen encerrarse y poder pensar, sentir y hacer en su práctica profesional que todo sufrimiento subjetivo es siempre un emergente vincular y social y que hoy mas que nunca se necesita no solo una instrumentación en psicopatología para hacer psicoterapia, sino aportar a la construcción de una sociopatología y la consecuente socioterapia, porque así como nos enfermamos por vínculos, también nos curamos vincularmente. No se trata "de sacar el diván a la calle" (que por otra parte ya no se usa tanto), sino mas bien ir al encuentro de la calle, del dolor singular, grupal, institucional y comunitario que se encuentra a la vuelta de la esquina del consultorio...
HUGO GARCIA - Trabajador Social y Psicólogo Social - Paraná, 24 de Setiembre de 2.013

Día de la Primavera - Casa Solidaria


lunes, 23 de septiembre de 2013

El malestar del psicoanálisis & la réplica de los psicoanalistas


En estos dos artículos se puede encontrar una importante tensión, y del mismo es interesante hacer una lectura sobre esta situación que nos compete a los profesionales (y futuros profesionales) de la salud. Saludos! Miguel.


06/09/13 
Por Héctor Pavón

El malestar del psicoanálisis

 

Los herederos de Freud y Lacan son cuestionados por su falta de contacto con el drama social. Pero reconocen la crisis, defienden la profesión y proponen adecuarse al presente.

 
¿Quién tiró la primera piedra contra el psicoanálisis? Fue hace tiempo, tal vez en el momento mismo que Sigmund Freud salía al escenario de la salud mental. Desde entonces la fila para lanzar cascotes y pedazos de escombros contra su criatura ha sido cada vez mayor. Quedan vidrios rotos, también hay verdades enfrentadas y algunos contusos y resentidos dentro del gran campo psi que siguen enfrentándose en nuestro país y en todo el mundo en un momento en el que las angustias, los dolores y depresiones se multiplican de forma preocupante.
La herencia que dejaron Freud y Lacan hoy está cuestionada, criticada, jaqueada aunque ninguna de estas instancias la ponga en peligro de extinción ni mucho menos. Una costumbre que para muchos es sólo francesa y argentina, pero que tiene otros centros importantes de práctica y desarrollo en Nueva York, Barcelona y San Pablo, y otros rincones latinoamericanos y europeos.
En 2005, se publicó El libro negro del psicoanálisis en Francia. En la primera línea de la introducción dice: “Francia es, con la Argentina, el país más freudiano del mundo. En estos dos países se admite comúnmente que todo lapsus es ‘revelador’, que los sueños inevitablemente develan ‘deseos inconfesables’ o que todo psicólogo es forzosamente un ‘psicoanalista”. El libro acusaba a los psicoanalistas de haber causado más males que soluciones o curas y sumaba cargos gravísimos de abuso y estafa por parte de psicoanalistas varios.
En 2011, el filósofo Michel Onfray lanzó otro libro que tenía a Freud y Lacan en la mira. En El crepúsculo de un ídolo acusaba a Sigmund Freud de nazi, fascista, corruptor de menores, incestuoso, estafador, mentiroso, fracasado y adepto de los regímenes totalitarios, entre otros rubros. Según Onfray, el psicoanálisis es comparable con una religión y su capacidad de curar a la gente semejante a la de la homeopatía. Los embates han sido realmente crueles. La historiadora francesa Elisabeth Roudinesco dice: “Hay un cuestionamiento radical desde la biología y las neurociencias. Consideran que el psicoanálisis no vale nada, que no es científico que todo viene del cerebro, que la locura, la neurosis, van a resolverse mediante tratamientos neurológicos. Dicen que el psicoanálisis no es eficaz. Eso es porque vivimos en sociedades en las cuales se busca la rentabilidad, los resultados y la cura inmediata.” Pero al mismo tiempo acusaba: “Los psicoanalistas actuales tienen cierto desconocimiento de la evolución política de las sociedades, muchos se volvieron conservadores. No entendieron bien la evolución de la homosexualidad, de la familia, no vieron venir los cambios. Pero no es el psicoanálisis lo que critico sino a los psicoanalistas”.
El mundo psicoanalítico reconoce la crisis y enciende una luz de alarma; especialmente cuando ve cómo se multiplican las opciones terapéuticas que ganan terreno en todo el mundo y lo dejan casi como una opción más en el universo de las curas en salud mental. Unas prometen soluciones a corto plazo y otras, el medicamento que podría atacar la raíz de un problema que en algunos casos puede ser de origen neurológico y en otros no. Algunas de ellas tienen la capacidad de producir respuestas certeras en plazos acotados. Son las que busca el paciente que vive el “aquí y ahora”.

El paciente impaciente
En los últimos tiempos –y ante el crecimiento de la demanda de atención en salud mental causada por problemáticas como catástrofes, atentados, incendios, accidentes, muertes masivas, entre otras calamidades– se acusó al psicoanálisis de ser insensible y desinteresado a analizar fenómenos sociales –en tanto tragedias colectivas– y que sólo podía dedicarse a las demandas individuales.
Debates internos y externos se multiplicaron para intentar responder a estos cuestionamientos que no son para nada abstractos y que responden a un cambio contextual en términos socioeconómicos, por lo menos en la región que nos tocó en suerte.
Los años noventa y sus consecuencias hasta el presente, generaron políticas que redujeron el papel del Estado y debilitaron los lazos sociales tanto en Latinoamérica como en gran parte del mundo. Fue un escenario en que el discurso neoliberal dio por lógicas y necesarias una serie de medidas que minaron y destruyeron una estructura social que, aunque débil, todavía protegía al individuo en tanto integrante de una comunidad. Las políticas socioeconómicas y sus consecuencias todavía se sienten y aunque hubo medidas para recomponer esa situación, miles de personas quedaron fuera del sistema. Vulnerados socialmente, sometidos a la inequidad y a la negligencia del Estado, millones de personas comenzaron a padecer esas consecuencias y a expresarlas en cuerpo y psiquis.
Esta situación repercutió en las clases bajas y medias argentinas y afectó seriamente las subjetividades ocasionando más y nuevas psicopatologías. Las problemáticas sociales que se masificaban, y que no eran excepcionales, generaban angustias y temores difíciles de subsanar. Fue entonces que en un contexto adverso, el contacto con el mundo psi comenzó a ser un hecho casi familiar. La crisis se volvió palabra frecuente, la angustia un estado permanente. Y quienes se convertían en pacientes no acudían en masa al diván del psicoanalista sino que empezaron a frecuentar terapias conductistas, sistémicas, grupales, junguianas, ligadas a las neurociencias, entre otras, que empezaron a ganar terreno ofreciendo tratamientos breves y respuestas inmediatas. Algo que mellaba la credibilidad de los largos tratamientos psicoanalíticos clásicos.
La falta de herramientas para analizar fenómenos como la desocupación, la pobreza, catástrofes, aquellas donde el Estado, la negligencia, la naturaleza o el destino operan destructivamente sobre las personas generaba un sentimiento contrario a los tiempos del diván.
En ese contexto se producen tragedias colectivas como los atentados a la Embajada de Israel (1992) y a la AMIA (1994). Ya en el siglo XXI ocurre la tragedia de Cromañón (2004); hay muertes en accidentes, canchas de fútbol, discos. Y también hubo tragedias ferroviarias que afectó, recientemente, en tres oportunidades a los pasajeros del tren Sarmiento. Especialmente la de Once donde murieron 51 personas en 2012.
“Los duelos masivos y los traumas hacen zozobrar vínculos, identidades y proyectos. Si ustedes quieren eludir estas crisis, tendrían que encerrarse en un búnker al que no llegue el afuera, sus turbulencias diversas, sus duelos masivos. Hemos vivido en Argentina ‘dentro’ de esa crisis multidimensional (política, social, económica y ética) que nos ha asediado en las últimas décadas”, escribe Luis Hornstein en su libro reciente Las encrucijadas del psicoanálisis dirigiéndose –enérgico– a sus propios colegas. Para él, encarar las secuelas del terrorismo de Estado, de la hiperinflación, del terror en todas sus facetas, de la corrupción y de la fragilidad institucional, es clave. Y propone: “Si son posibles cambios individuales, ¿por qué los cambios colectivos serían una utopía?”.
En ese camino anduvo Fernando Ulloa (1924-2008), quien creó un estilo terapéutico particular y efectivo y supo distinguirse en el mapa por su mirada integradora, que ubicaba la problemática del paciente dentro de un contexto totalizador y que él llamaba “cultura”. “La salud mental –definía–, ajustada a algunas circunstancias, es una producción cultural ”. Durante la dictadura estuvo exiliado en Brasil. Antes y después de partir atendió pacientes que habían sufrido la tortura. “La crueldad es el fracaso de la ternura” sostenía, y agregaba: “La crueldad; también como la ternura, es una producción sociocultural y antitética, ambas contemporáneas”.

Cuestión de fe
Pero la fe o confianza en el psicoanálisis en un país que leyó e interpretó tempranamente a Jacques Lacan está viva a pesar de los cuestionamientos constantes. Hoy se puede ver en las guardias de los hospitales que cuentan con atención psicológica, se atiende un número muy alto de consultas mensuales. Estados depresivos ligados a la situación laboral y social, angustias y ansiedad que se traducen en aislamiento social y hasta en temor a salir a la calle. La ampliación de la cantidad y tipos de psicopatologías puso en evidencia la disputa por el ampliado e interesante mercado de la salud. Es probable que la crisis de 2001 haya sido un punto de inflexión por la enorme lista de incertidumbres y estados precarios de cuestiones concretas y también subjetivas, lo que multiplicó consultas en todos los ámbitos, pero especialmente en el público y en el de la consulta a través de las prepagas.
Quizá los que han estado en el foco de la tormenta más en particular han sido los psicoanalistas lacanianos caracterizados como escuchas silenciosos. Sobre ellos se ha dicho que han subestimado el impacto traumático de un hecho trágico. Según el analista francés, Eric Laurent “La posición del analista es paradojal. Al mismo tiempo que elige el campo de elaborar las formas de lo nuevo en la cultura tiene la certeza de que hay una incompatibilidad entre la satisfacción y el programa de la civilización, lo que produce. Freud describió esta imposibilidad de reconciliación entre la satisfacción libidinal, que sería armónica, con la civilización. Lo que hay son síntomas de lo que no encaja, de lo que no va. Entonces, el analista no tiene más remedio que acompañar las formas de invención de lo nuevo en la civilización, que hay que hacer, porque cada forma de evolución de nuestra cultura enfrenta problemas nuevos. Siempre tendremos formas sintomáticas a interpretar”. Hornstein agrega que el psicoanálisis debe mirar a las ciencias sociales y de allí extraer aportes para ampliar la mirada en las problemáticas que llegan al hospital y al consultorio.
Hace pocos años un grupo de psicoanalistas organizaron unas Jornadas sobre “Clínica psicoanalítica ante las catástrofes sociales. La experiencia argentina” cuyas ponencias se publicaron en un libro del mismo nombre. Los autores señalaban que lamentablemente, ante hechos como el terrorismo de Estado, la Guerra de Malvinas, el atentado a la Embajada de Israel, el atentado a la AMIA, el estallido del arsenal de Río Tercero, los analistas argentinos fueron teniendo experiencia. Muchos de los perjudicados por el caso Cromañón, por ejemplo, han debido recibir asistencia en salud mental. Algunos de ellos fueron y son atendidos por psicoanalistas.Una experiencia q ue, en particular, ha sido cruelmente positiva.
La médica y psicoanalista Cecilia Moise, autora del libro Psicoanálisis y sociedad asegura, optimista, que “El psicoanálisis no sólo cura sino que también previene”. Señala que desde hace tiempo los psicoanalistas trabajan en lo social y desarrollan su actividad más allá del diván. Esta actividad no tiene una gran visibilidad, todavía los psicoanalistas son considerados intelectuales en un sentido peyorativo de la palabra. Todavía cuesta verlos integrados en un campo de asistencia popular de la salud mental.
Moise analiza las heridas del terrorismo mundial y su impacto en quienes lo han padecido y en quienes creen que lo pueden sufrir. La maldad en la política, la historia, la literatura y la vida cotidiana dan pie para hablar de experiencias traumáticas que surgen de los totalitarismos como el que padecimos a fines de los 70. La especialista también aborda el tema de la emigración. A principios de este siglo, Ezeiza se había convertido en la rampa por la que se escapaba el futuro argentino. Día a día, en un agónico e interminable drenaje, jóvenes con un título bajo el brazo salían rumbo al Primer Mundo llevando sueños, proyectos y el bagaje académico adquirido en universidades argentinas. La ilusión estaba en marcha, pero la desilusión estaba a la vuelta de la esquina. Y surgía el dolor de quienes los despedían en el aeropuerto.
Otra especialista como Silvia Bleichmar (1944-2007) tuvo conciencia del problema que enfrentaba el psicoanálisis desde temprano. Bleichmar (formada con Jean Laplanche) sacó el consultorio de la abstracción psi y lo vinculó con los problemas sociales de la época. Los nuevos y los que ya estaban compenetrados en la sociedad. México fue la tierra que la recibió durante su exilio. Allí volvió para dirigir el programa de asistencia psicológica a las víctimas infantiles del terremoto de 1985 de México creado por Unicef. En la Argentina formó parte del proyecto de la ayuda psicológica a los afectados por el atentado contra la sede de la AMIA. Bleichmar escribió un conjunto de ensayos que bajo el título de Dolor país expuso su preocupación por la cuestión social y la crisis de 2001 y de los meses siguientes y donde subrayó la necesidad de anteponer las subjetividades a los crudos números del riesgo país.
En el mismo sentido, Moise pregunta: “¿No es acaso muy reducido pensar un paciente desde el estrecho marco del consultorio ignorando lo que pasa afuera, a menos que pongan una bomba, tiren las torres gemelas o pase un huracán? ¿Hay alguien que puede nacer, crecer sin necesitar una sucesión de otros que aportarán a la construcción de su subjetividad? Otros, que en su conjunto, forman parte de esa sociedad”.
Es difícil vincular al psicoanálisis con un sentido o preocupación comunitaria. Sin embargo, el individuo pide a gritos ser comprendido en su entorno, algo que, en realidad, Freud había entendido y muy bien y que hoy merece ser releído en detalle.




07.09.2013

Pablo E. Chacón

Respuestas a un matutino
 

Psicoanalistas replican notas del Grupo Clarín

 

Un grupo de psicoanalistas argentinos y franceses respondieron a dos notas aparecidas ayer en la revista Ñ, suplemento cultural del diario Clarín, donde se asegura que en los tiempos que corren se hace necesario salir de los consultorios y ofrecer respuestas rápidas al malestar que estaría sofocando a las personas que solicitan tratamiento.

Bajo el genérico El malestar del psicoanálisis, se esconde Con y sin Freud: el mapa de las “otras” psicoterapias y un reportaje al médico psiquiatra Luis Hornstein, donde se siguen las directrices de El libro negro del psicoanálisis, se acusa a los analistas de vivir encerrados en sus gabinetes y se promueve un libro del ensayista francés Michel Onfray, quien construye la figura de un Freud falsario, estragado por la envidia y la ambición.

En diálogo con Télam desde Madrid, el psicoanalista argentino Gustavo Dessal fue taxativo: “No añadiré ni una palabra a las tonterías de Michel Onfray. Siempre han existido canallas que se hacen un nombre y se embolsan un buen dinero dedicándose a la denigración de un intelectual, un artista o un científico”.

“Me interesa más la cuestión de que el psicoanálisis se desentiende de la realidad social o se aísla en su consultorio, afirmaciones tan estúpidas como acusar a un cirujano de operar en un quirófano en lugar de hacerlo en las pizzerías, que son más populares. Respeto otras modalidades terapéuticas, en la medida en que sean ejercidas de manera honesta, aunque su supuesta velocidad en la resolución de los problemas es más que discutible, no tanto por los propios psicoanalistas como por los mismos pacientes”.

Y agrega: “todavía existen muchas personas que sostienen la ilusión religiosa de que el psicoanálisis debería resolver los problemas de la humanidad, y que si no lo hace, es debido a que da la espalda a la realidad, concepto no sólo absolutamente abstracto, sino impracticable. Atender a alguien afectado por la caída de las Torres Gemelas no es prestar atención a la realidad, puesto que el psicoanálisis no se ocupa de los motivos por los cuales Al Qaeda cometió el atentando, o la relación entre la caída del Muro de Berlín y el nuevo terrorismo internacional. (El psicoanálisis) se dedica a investigar cómo alguien puede ser afectado por un hecho que, con independencia de su realidad fáctica, produce un determinado efecto en un sujeto debido al modo en que ha sido procesado en su inconsciente, dando lugar a distintos síntomas”.

En Madrid, “cuando hace diez años tuvo lugar el atentado de Atocha, los psicoanalistas nos organizamos para brindar ayuda gratuita a los afectados, y esa experiencia nos permitió aprender muchas cosas sobre cómo intervenir en situaciones de máxima urgencia. En su texto El porvenir de la terapia analítica, pronunciado hace más de 100 años, Freud apostó por la necesidad de que el psicoanálisis pudiera acceder a las clases sociales no acomodadas, y que su acción se extendiese a diversos ámbitos sociales. Desde entonces, el psicoanálisis no ha dejado de hacerse oír en todos los espacios donde el sufrimiento psíquico está en juego: las instituciones de salud mental, educativas, culturales. Tal vez la mejor prueba de la proximidad que el psicoanálisis ha tenido con el mundo, es el hecho indiscutible de que su discurso cambió la historia de Occidente, tal vez mucho más y de forma más duradera que el marxismo.

“Actualmente, España está sumida en una grave catástrofe económica y un serio retroceso político, debido a la dictadura encubierta que padece. Eso, como es lógico, se traduce en el malestar que padece una gran parte de la población. Los críticos contra el psicoanálisis creen que se trata de una terapia milagrosa, y se molestan cuando descubren que lamentablemente no resuelve el problema de la desocupación ni evita la corrupción política. A esas voces críticas hay que agradecerles la inmensa idealización que han hecho de nosotros pero aclararles que no somos los dioses que esperaban, ni lo seremos nunca. Nuestro compromiso está con las personas que tienen síntomas, es decir, padecen de algo que les afecta su vida. Eso puede haber sido desencadenado por una ruptura sentimental, la muerte de un ser querido, la pérdida de empleo, el accidente de tren en la estación de Once, el atentado de la AMIA o la enfermedad de mi perro”.

Claro que “tirar piedras al psicoanálisis es un entretenimiento al que se suman muchos medios de comunicación, los lobbies farmacéuticos, algunos intelectuales lo suficientemente mediocres como para no saber inventarse algo mejor a fin de que su nombre figure en alguna parte, y también -por qué no- pacientes a los que no le hemos podido resolver sus esperanzas. Prefiero no evocar la época de mi formación universitaria en la Facultad de Psicología, cuando tras el retorno de Perón, algunas cátedras consideraron que devolver el psicoanálisis al pueblo consistía en llevarnos a los alumnos al Parque Chababuco o Lezama para que la gente de las villas miseria dibujara a sus familias. Por supuesto, jamás volvíamos a ver a ninguna de esas personas, pero los profesores se sentían muy orgullosos de su labor social"

En la misma dirección apuntó la joven analista Luján Iuale: “La crítica al psicoanálisis surgió con el psicoanálisis mismo. La padeció Freud en su momento, teniendo que enfrentar los dogmatismos de la época victoriana, y también Lacan cuando decidió correrse del statuo quo de la IPA. Es cierto que siempre podrán surgir teorías que intenten explicar y abordar los problemas del hombre, pero hoy más que nunca un psicoanalista puede estar a la altura de la época, si hace lo que sabe hacer: escuchar el dolor del otro. En un mundo donde todo parece reducirse a conexiones neuronales, el psicoanálisis sigue apostando a alojar los modos particulares en que los cuerpos son afectados. Un psicoanalista, hoy, no es sinónimo de silencio ni de diván. Para saber de qué estamos hablando, basta con enterarse del trabajo que muchos sostienen en centros de atención de niños maltratados, dispositivos de atención primaria, urgencias, etcétera".

La analista francesa Agnés Aflalo, autora de El intento de asesinato del psicoanálisis, dijo a esta agencia desde París que “la cultura de la evaluación (la llamada ciencia estadística) retorna con fuerza cada vez que existen conflictos políticos. Con el imperativo de atender a imperativos presupuestarios, sólo concibe gobernar a los humanos como productos industriales. Es imposible evitar pensar que el triunfo de la evaluación aseguraría el control de la formación psi. Y después, liquidar al lacanismo, que es lo que está verdaderamente en juego”.

Enrique Acuña, psicoanalista porteño que trabaja en La Plata, historiza: “Después de diciembre de 2001, aparecieron las interpretaciones desde el campo psi a los estallidos sociales. Hay cierto lenguaje psicologista que nombra el acontecimiento dando una explicación que conduce a disculpar a los agentes sociales. Las crisis causan un llamado a los significantes amos que organizan lo social. Se opera con una domesticación de la angustia creando la figura de la víctima, el perjudicado, que haría sus bodas con el buen prestador que ofrece el mercado”, asegura. Y suma: “Es el auge de una metáfora jurídica -nuevas leyes- sobre lo que antes era el campo de la salud mental. Se sueña que con los nombres de un diagnóstico se podría encontrar una vía de reconocimiento del que sufre, de modo que las terapias rápidas neutralizan lo inconsciente como una política del deseo (de cada uno) de nominar su síntoma. La solución pragmática en las que caen los mismos analistas huyendo del psicoanálisis para estar a la altura de las evaluaciones, es un retorno a lo anterior, a rasgos de la cultura de lo trágico. El psicoanálisis es otra cosa, si entendemos que cuando alguien se responsabiliza de lo que dice puede inventar nuevas identificaciones, un detalle del Otro que la masa velaba”.

Argentina y psicoanalista también, Gabriela Grinbaum aseguró que “el psicoanálisis cura la fatalidad de un destino y esa es la marca que lo vuelve absolutamente ético. No se trata, lo dijo Freud en Análisis terminable interminable, de la cura según el campo de la medicina, que implica volver al estado previo al de enfermar. Para los psicoanalistas, la cura es volver a un estado que nunca preexistió. Y dado que el goce no es negativizable, se trata finalmente de andar bastante mejor, haciendo uso de la contingencia del trauma”.

Finalmente, José Ioskyn precisó que las notas en cuestión no eran “ataques frontales” sino que estaban “disfrazadas de una supuesta neutralidad. En rigor, están apoyadas en bibliografía y datos para extraer conclusiones falsas. Por ejemplo, la asociación entre patología mental y pobreza no es un dato certificado, es un supuesto ideológico. El psicoanálisis es la única terapéutica que se ha preocupado por lo social y lo político; sus teóricos siempre se han dedicado a ese aspecto. Freud y su explicación de la neurosis por la represión social, su preocupación por extender el psicoanálisis a las masas, la interdependencia entre malestar en la cultura y neurosis. (Wilfred) Bion y otros ingleses, constituyendo un campo grupal para tratar las neurosis provocadas por la segunda guerra mundial. Lacan mismo, su idea de que la neurosis es lo social, que el analista debe estar a la altura de la subjetividad de su época, y la teorización, a fines de los 70, de la teoría de los discursos y del lazo social, en la cual quedan anudadas la subjetividad y los discursos sociales. Es decir, no hay manera de entrarle al psicoanálisis por el hecho de ser básicamente una práctica de consultorio.

En los 70, en la Argentina, algunos psicoanalistas crearon dispositivos grupales para paliar la demanda desbordante en los hospitales públicos. Anudaron el psicodrama de Moreno y las técnicas grupales para generar psicoterapia de grupo. Y en la actualidad, está casi todo el mundo cubierto de sistemas de atención gratuitos o muy económicos, de iniciativa privada, como Pausa, la Red de la EOL, los CPCT en Europa. En La Plata, a raíz de la inundación, por ejemplo, hubo múltiples ofertas de atención gratuita para damnificados y a los diez días de la tragedia, salió un número especial de la revista Cita en las diagonales, donde psicoanalistas escribieron sobre el hecho. Que yo sepa, ninguna otra psicoterapia se ha ocupado de nada”, concluyó.
 
La evaluación y el cientificismo cognitivo-conductual no sólo infiltran y destruyen los saberes sino que son ductos privilegiados de los laboratorios farmacéuticos y de ciertas políticas de disciplinamiento y control social que -se sepa o no se sepa- se montan a los discursos dominantes, la biopolítica y la psiquiatría epidemiológica, vectores de una mercantilización que nada tiene de ecuménica sino de objeto teórico que por su eficacia inmediatista es susceptible de arrogarse una acción que nunca deja de retornar, y que se nombra como lo que es: mala fe.

Fuente: Telam

domingo, 22 de septiembre de 2013

LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES: UNA INTRODUCCIÓN DIVERSOS ABORDAJES

Los inicios de la práctica se realizan cargados de expectativas, creencias, ideales acerca de lo que va a consistir llevar a cabo un proceso terapéutico, sin saber acabadamente si la elegida es la orientación clínica correcta.

Con el fin de brindar una primera aproximación al campo profesional desde diferentes perspectivas teóricas, que posibilite un acercamiento a las prácticas, se invitará a profesionales de reconocida trayectoria que puedan dar cuenta de su práctica, presentando los principales dilemas del paso de la teoría académica a la práctica profesional.

En cada encuentro participarán referentes de dos teorías, que pondrán en diálogo sus perspectivas de abordaje.

Se proponen tres encuentros los días viernes, de 18.30 a 21.30, de los que puedan participar los colegas referentes de las distintas corrientes teóricas de nuestro medio.

Cronograma:

27 de septiembre: Gestalt: Ps. Jorge Levin

4 de octubre: Teoría Sistémica: Ps. Jesús Zamponi

25 de octubre: Teoría Cognitivo Conductual: Ps. Ma. José Stivanello

Organiza: Secretaría Científica CoPER
Lugar: CoPER (Italia 335, Paraná)

lunes, 16 de septiembre de 2013

Casa Solidaria


El proyecto inició con gran impulso, motorizado por un grupo de estudiantes, respaldado por la Universidad Autónoma de Entre Ríos y, en especial, por el Gobierno provincial. Sin embargo la “Casa Solidaria”, dispositivo dedicado a intervenir en la problemática de las personas en situación de calle en Paraná, planeado por los jóvenes de la cátedra de psicología social, quedó a menos de mitad de camino.
“Muchas veces se nos pregunta cuantas personas hay en situación de calle en Paraná. Al respecto cabe decir que son muchos mas de lo que el común de los paranaenses creen y, por otra parte esta población excluida es “movible” y estos último tiempos, crece notablemente, sobre todo la población mas joven”, destacaron en entrevista con Entre Ríos Ahora los responsables del proyecto y especificaron “nosotros venimos trabajando con unas 60 personas diariamente, pero hay muchos mas a los que aún no podemos llegar por las limitaciones que estamos planteando”.
En concreto, la “Casa Solidaria” es un proyecto de un grupo de alumnos y el profesor Hugo García que avanzaba precisamente con un tema sensible e irresuelto en la comunidad: qué hacer con los “desaparecidos sociales”, las personas que nada tienen, ni siquiera un destino para pasar la noche.
La iniciativa, tendiente a crear un dispositivo de inclusión, fue declarado de interés académico e institucional por el rectorado de la UADER y el 8 de agosto de 2011, mediante decreto -PE Nº3034., de interés provincial por el Gobernador de la provincia.
“Entre agosto y diciembre del mismo año se avanza en la implementación del proyecto, para lo cual nos reuníamos periódicamente con autoridades ministeriales. Pero cuando se produce el cambio de autoridades por las elecciones, lamentablemente la implementación del dispositivo como tal, se detiene y hasta el día de hoy seguimos bregando ante las autoridades provinciales para que se ponga en marcha”, describieron los impulsores del proyecto.
Si bien la “Casa Solidaria” ya existe y tiene su local alquilado por el Gobierno en calle Carbó 171, en su interior está prácticamente vacía.
De todos modos ya se realizan actividades con personas en situación de calle: desde el encuentro semanal de los martes para compartir una cena comunitaria, hasta los talleres de artesanías, reciclados y teatro; además de un Grupo Terapéutico y de Historias de Vida, coordinado por trabajadores del Centro “Huella”.
“Al no estar en funcionamiento el dispositivo de inclusión social “Casa Solidaria” como estaba previsto, nos vemos sumamente limitados en nuestro accionar diario, ya que todo nuestro equipo funciona “ad honorem” y sin las herramientas instrumentales y de infraestructura imprescindibles”, señalaron. Mientras tanto la estación más dura del año para los que nada tienen se aproxima.


Ningún Pibe Nace Chorro


martes, 10 de septiembre de 2013

Este sábado 14 de septiembre en las V Jornadas Provinciales de Salud Mental y DDHH

Sábado 14 de septiembre

14:30Hs. MESAS SIMULTANEAS 3

Mesa Simultanea 3.1
•"Abordaje psico-social de la situación de calle en Paraná y su relación con la salud comunitaria y los derechos humanos"
Loreley Farina, Hugo García, Julian Jarupkin, Soledad Lagos
Cristina Rimoldi y Osiris Russo.
•”Usuarios en salud desde salud mental”
Alejo Claria

lunes, 9 de septiembre de 2013

Curso de Primeros Auxilios

Taller “Cómo puedo cuidar mi memoria”

Destinado a adultos mayores y a cuidadores domiciliarios, se realizará en Paraná el 25 de septiembre.
A través de la Secretaría de Extensión, y en el marco de las acciones conjuntas que se realizan con la Unidad de Gestión Local XIV del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI), la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) presenta en Paraná una actividad que pone el foco en una las problemáticas de la mediana y la tercera edad.
Se trata del Taller “Cómo puedo cuidar mi memoria”, que se llevará a cabo en el Centro Cultural y de Convenciones “La Vieja Usina” (Gregoria Matorras 861) el miércoles 25 de septiembre, a partir de las 18:00, a cargo del Médico Psiquiatra Luis María Pirro, quien se desempeña como docente en la Universidad.
Esta instancia reviste carácter gratuito y pueden participar tanto las personas afiliadas a la obra social de jubilados como aquellos que trabajan en el cuidado domiciliario y el acompañamiento de adultos mayores en general.
Informes: En la UADER, Secretaría de Extensión (Dpto. Capacitación al Medio), Avda. Ramírez 1186 (Anexo Rectorado, Paraná) | TE 0343 4207907 | En PAMI, Oficina Pro-Bienestar, Chile y Venezuela (Paraná) | TE 0343 4222736 int. 106 | extension_capacitaciones@uader.edu.ar

Taller teórico-vivencial "Intervenir Jugando"

En el marco de nuestro Proyecto de Extensión "Psicología comunitaria en el barrio" (RESOLUCIÓN Nº 905/2013) y junto al IDEPER (Instituto de Estudios Psicosociales de Entre Ríos) organizamos este taller de formación, abierto a estudiantes, docentes y graduados de la carrera Lic. en Psicología.

El objetivo de este taller es brindar un acercamiento a una de las herramientas de trabajo con que contamos en psicología comunitaria.


TALLER TEÓRICO - VIVENCIAL " Intervenir Jugando "

Encuadre Grupal

Duración: 3 hs.


Ejes a trabajar: Juegos e improvisación


* Espontaneidad en los grupos

* Presentaciones lúdicas

* Cuerpo expresivo y gestualidad

* Creación de personajes

* Promover participación en los grupos

* El lugar de la música, creación colectiva jugando con los sonidos

* Improvisación con cuentos y canciones


Metodología de trabajo: Dinámicas de juegos, lúdicas, de improvisación, psicodramáticas y sensoperceptivas.


El taller estará a cargo de:

Laura Didolich, Psicopedagoga. Operadora en Psicología Social.

Agostina Pignata, Psicodramatista y estudiante de Psicología.

Ana Quercia, Docente: Fundamentos del Proceso Creador. Operadora Psicosocial con formación Psicodramática.



COSTO INSCRIPCIÓN: $10.

HORARIO INSCRIPCIÓN: MIÉRCOLES DE 15 A 17HS en la MESITA ubicada en la entrada de la ESCUELA NORMAL; y el mismo día de la actividad hasta que se alcance el cupo máximo.

CUPO: 50 personas.

Alcoholismo y testimonios de recuperación en el Hospital Escuela de Salud Mental

El Grupo Institucional de Alcoholismo (GIA), del Hospital Escuela de Salud Mental, fortaleció la tarea de los promotores. Son 10 personas que han tenido el alta en el tratamiento. Están abocados a transmitir su experiencia. 

Contra lo que se acostumbra a ver en tratamientos de adicciones, los promotores del Grupo Institucional de Alcoholismo (GIA) se presentan, con nombre y apellido, con orgullo, y no demoran en contar su experiencia.
No hay anonimato. Es que no conciben que haya algo de lo que protegerse. Llevan su identidad a cuestas, dando testimonio de la pelea que han dado para rearmar su vida después de la dependencia.
Los promotores son quienes han terminado el tratamiento intensivo de dos años en el GIA que funciona en el Hospital Escuela de Salud Mental. Además, de ayudar a quienes aún están en tratamiento, cumplir el rol que han asumido les permite no desvincularse del todo, a sabiendas de que la lucha para no recaer es para toda la vida.

Juan Carlos Villalba, José Oscar Cisneros, Carlos Alberto Frías y José Octavio Miño pidieron que se difunda la tarea, poniéndose a disposición de quienes padecen el alcoholismo.
“Sentimos la necesidad de ayudar, de prevenir que otra persona pase por lo mismo que pasamos nosotros”, dijo Villalba y Miño sabe lo que su historia vale: “Mi experiencia con el alcohol yo la puedo contar porque hay hechos que viví en carne propia, buenos y malos”.
Se repite, en los testimonios, el puntapié inicial que los acercó al grupo y a los profesionales que coordinan el espacio. Carlos Alberto Frías dijo que en su caso llegó “obligado por mi familia que venía soportando esto hace mucho tiempo. Llegó a un límite la situación. Perdía mi familia, mis hijos, perdía todo y eso me empujó a venir. No me quedaba otra”, recordó y para Villalba no fue distinto: “Lo que impulsa es la familia. Hay un momento que es la vida o el alcohol y el tratamiento empieza cuando te das cuenta de que el alcoholismo es una enfermedad, cuando decís ‘estoy enfermo, necesito un tratamiento, que me ayuden’”.
Miño agregó a lo dicho por Villalba que “interpretar eso te permite empezar a caminar. Cuando uno acepta que es alcohólico, que es una enfermedad, que te podés curar con voluntad y con ayuda, principalmente de la familia, ahí empezás a salir”, dijo y recordó: “Yo pensaba que mi familia no me quería, por ejemplo, y me quiere ahora más que antes. Uno, cuando está sin alcohol en la cabeza, puede pensar, puede ver. Tomar te hace mal al cuerpo y uno comete errores que después no te alcanza el tiempo para repararlos”, advirtió Miño.

Primer contacto. Mariela González Garmendia, psiquiatra a cargo del grupo, explicó que la idea de armar un grupo de promotores tenía que ver con “poder continuar el vínculo con ellos que terminaban su tratamiento pero no podíamos decir, se van, no sabemos qué pasa con ellos. Se pensó en esta alternativa para seguir acompañándolos porque acá se termina el tratamiento intensivo pero la pelea sigue toda la vida”, dijo.
“Se pensó en el rol de los promotores para contenerlos y a la vez para que pudieran proyectarse a sus compañeros, al exterior, a toda la sociedad, que puedan contar su experiencia con el tratamiento”, fundamentó.
La profesional aseveró que el método para dejar atrás el alcoholismo “es diferente a los demás” básicamente porque está apoyado “en un equipo de profesionales, interdisciplinario, del que participan médicos, psicólogos, terapistas, psiquiatras, trabajadores sociales, todos encarando esta problemática. Justamente lo que hacemos es tratar de acompañarlos y que la respuesta sea distinta a la que puedan recibir en una guardia o en un tratamiento de otros grupos de las iglesias, y demás”, dijo y jerarquizó la relevancia de “esa primera entrevista en una demanda que puede ser particular, voluntaria o involuntaria porque muchas veces llega un oficio policial que trae al paciente obligado porque si no está bajo apercibimiento de ser detenido o excluido de su hogar. Esa primera demanda, para nosotros, es muy importante porque de eso depende que el paciente se quede, se vaya, no venga más”, remarcó.

Vínculos. González Garmendia afirmó que la fuerza para sostenerse en el tratamiento es “la motivación que viene a partir de generar un vínculo que no tenían. Acá había sólo un vínculo con la botella y ahora lo empiezan a generar con personas. Lo más importante es que ellos puedan transmitir su testimonio, no desde la idea de que te van a decir cómo se hace, si no dar cuenta de lo que les está costando día a día llevar la enfermedad adelante”, destacó la psiquiatra.
También en función del rol de promotores, la terapista ocupacional Celeste Della Savia expuso el valor “del hacer” que se plantea, una tarea que parte de “llevar la experiencia propia al exterior”. El grupo integra, hoy por hoy, a 30 personas y son 10 los promotores que convocaron a cualquier interesado, alcohólico, familiar, compañero de trabajo de un enfermo, a consultar por el grupo en el teléfono (0343) 4331817, interno 24, de lunes a viernes, de 8 a 12.
Derribar mitos

González Garmendia aseguró que el tratamiento del grupo GIA no tiene la difusión que debiera tener. “Muchos no saben que existe este tratamiento y lamentablemente estamos dentro de un hospital con todos los mitos que tiene el hospital psiquiátrico. ‘Cómo voy a ir a ese hospital de locos, me van a dejar ahí”, imaginó las percepciones en torno del Hospital Escuela de Salud Mental.
“Por ahí debiéramos estar en un lugar diferente, pero nos tocó trabajar acá, el edificio es nuestro, estamos en la parte de las instalaciones nuevas. Antes trabajábamos como mutantes, íbamos de un lugar a otro, no teníamos espacio pero por suerte nunca paramos”, destacó.
En este marco, valoró: “La experiencia de ellos, en este sentido, es muy importante. Lo que ellos pueden brindar es muy valioso”, afirmó.

Fuente: El Once

lunes, 2 de septiembre de 2013

Los demonios del pasado aparecen solos - Página|12

El país  |  Lunes, 2 de septiembre de 2013

LA PRESIDENTA HIZO DESDE RIO GALLEGOS UN BALANCE DE LA ULTIMA SEMANA EN 53 TUITS

“Los demonios del pasado aparecen solos”

Criticó a los fondos buitre, defendió a Aerolíneas Argentinas e YPF, se refirió a la audiencia sobre la ley de medios, al aumento del mínimo no imponible de Ganancias y le respondió al banquero Jorge Brito, que la acusó de no escuchar al pueblo.

“¿Será el mismo que en el diario dice cosas que nunca dijo en las reuniones?, ¿o será un clon?”, dijo CFK sobre Brito.
Cristina Fernández de Kirchner hizo ayer un balance de la última semana en 53 tuits en los que criticó a los fondos buitre, defendió a Aerolíneas Argentinas e YPF, se refirió a la audiencia de la Corte Suprema sobre la ley de medios, al aumento del mínimo no imponible de Ganancias y le respondió al banquero Jorge Brito, que el sábado la acusó de no escuchar al pueblo en un reportaje del diario La Nación. “Que nadie diga que anuncio infiernos, porque los demonios del pasado aparecen solos: dictando sentencias o hablando y actuando. Como los Fondos Buitres o los de la Asociación Permanente Detractores del Estado (APDE), o los del Club de Devaluadores y Endeudadores”, afirmó.
La Presidenta comenzó a tuitear cerca de las 18 horas. Su primer mensaje fue sobre su nieto Iván. “Río Gallegos. Desde llegada c/ Néstor Iván mi nieto. Mide 55 cms. y pesa más de 4 kg. Brazos todo el día. Lindo y mal criado. Me encanta”, sostuvo. Luego siguió una serie de tuits donde adelantó sobre lo que iba a hablar: “Hoy domingo, sol patagónico que entibia la tarde y algunas reflexiones sobre la semana que pasó. ¡Qué semanita! Pocas veces en un lapso tan corto aparecen en toda su dimensión los verdaderos intereses del partido que se está jugando hoy en Argentina. Sobre todo los jugadores reales de la política y economía del país. Los que juegan adentro y también los que patean la pelota desde afuera”, afirmó. Después punteó los temas: “Fondos Buitres. Vaca Muerta (segundo yacimiento mundial de gas no convencional en Neuquén-Argentina) e YPF nuevamente Argentina. LAN (empresa privada aerocomercial de capital extranjero). Ley de Medios. Ganancias y como frutilla del postre ayer sábado reportaje imperdible en La Nación pág. 20 a Jorge Brito. Dueño del Banco Macro. Presidente de la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (Adeba). Partícipe reuniones 21 y 27/8 de diálogo con empresarios y sindicatos. ¿Será el mismo que en el diario dice cosas que nunca dijo en las reuniones?, ¿o será un clon? Vaya uno a saber... Pero como dijo Jack: ‘Vamos por partes’”, escribió.

Fondos buitre
Con respecto a los fondos buitre, la Presidenta reiteró los conceptos que formuló el lunes pasado al anunciar el envío al Congreso de un proyecto para abrir nuevamente el canje de deuda y tratar de evitar así que la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos ratifique un fallo del juez Thomas Griesa que obliga a pagarle a un grupo de holdouts la deuda sin quita y en efectivo.
“Fondos Buitres que representan el 0,45 por ciento de la deuda defaulteada y contraída por otros gobiernos. Obtienen fallo que busca tirar abajo las reestructuraciones de deuda 2005-2010 que representan el 93 por ciento del total de la misma deuda. Se quieren llevar puestos al país y todo lo que eso conlleva desde la inmunidad soberana, Parlamento y sobre todo lo logrado en desendeudamiento que permitió: trabajo, reindustrialización, salarios, jubilaciones, educación, ciencia y tecnología, etc.”, sostuvo.
Luego aseguró que el objetivo es que Argentina vuelva a tomar deuda para refinanciar los próximos vencimientos. “En síntesis: escarmiento por lo logrado en la década y retorno al pasado. País endeudándose permanentemente. Y Explosión 2001 (podría ser el título de una película)... a lo mejor alguien la quiere financiar y otros protagonizar. Después de todo, el cachet de los actores es muy interesante. En el último, el Megacanje ¿te acordás? Las comisiones fueron de más de 150 millones de dólares. ¿Qué tul? Casi para el Oscar. Total después por ahí conseguís otro Néstor, como en el 2003, que se hace cargo de pagar la fiesta. Aunque ¿sabés qué? Por lo que se ve en la feria, me parece que va a ser difícil”, escribió en @CFKArgentina.
Después cuestionó la reacción de la oposición, tanto de los que evitaron opinar sobre el tema, como Sergio Massa, como de los que criticaron la postura oficial. Lo notable en medio del estrépito mediático-político de opositores en semanas previas, ahora silencio de radio o alguna declaración aislada. O peor aún, críticas provenientes de miembros de fuerzas políticas que formaron parte de los gobiernos que endeudaron al país. ¿Cómo es posible que no les importen los intereses del país en un tema que condicionó, avergonzó y empobreció a nuestro país y al pueblo?”, concluyó.

YPF-Chevron
La Presidenta volvió a defender la asociación con Chevron, tal como lo hizo el jueves pasado, pero sin nombrar a la petrolera estadounidense. “Vaca Muerta y la imperiosa necesidad de lograr inversión de capital intensivo para alcanzar autoabastecimiento energético. Imprescindible x vaciamiento de YPF privatizada realizado x Repsol y su consecuencia: 8000 millones de dólares x año de importación en combustible. Resulta que no invierten los empresarios petroleros nacionales que se llenaron de plata. ¿O no les conviene que YPF sea nuevamente Nacional? O los otros que critican cuando una petrolera extranjera invierte más de 1320 millones de dólares (sic) en el 1,3 por ciento del yacimiento Vaca Muerta... Gataflorismo o ¿quieren que YPF fracase?”, sostuvo.

Ley de medios
Cristina Fernández de Kirchner se refirió brevemente a la audiencia que realizó la Corte Suprema el miércoles y jueves de la semana pasada para escuchar los argumentos de las partes antes de resolver sobre la constitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. “Ley de Medios. Nunca como antes quedó tan explícito en audiencias públicas ante la Corte Suprema el grado de concentración monopólica y el interés económico/dominio político del Grupo Clarín. Sin embargo la Ley festejó su cumple #4 en el limbo jurídico del derecho cautelar”, fustigó.

Aerolíneas-Lan
Otro de los temas que tocó fue el conflicto con la aerolínea chilena Lan, a la cual se le ordenó desalojar un hangar de aeroparque. “Lo de LAN merece párrafo aparte. ¿Alguien imagina si Aerolíneas Argentinas en lugar de ser línea de bandera recuperada hubiera sido una empresa de mi propiedad y cuando me eligen presidenta la hubiera “vendido”? ¡Madre de Dios! Previo fusilamiento mediático ni a candidata habría llegado. O a lo mejor sí. Después de todo sería una de ellos. ¿Qué cosa no?”, aseguró en obvia referencia al presidente chileno Sebastián Piñera, quien fue accionista de Lan Chile. “Aquí, por un hangar en Aeroparque, montaje mediático para atacar a empresa estatal Argentina que realiza 80 por ciento de cabotaje país. En buen romance: la que se hace cargo del transporte de los argentinos, sean rentables o no los destinos. Qué difícil resulta gobernar un país donde constantemente se ataca y miente a mansalva, no a un Gobierno, sino a los intereses de la Nación”, agregó.

Impuesto a las Ganancias
 La Presidenta sólo hizo una breve mención al aumento del mínimo no imponible anunciado el martes pasado. “¿Y con ganancias? Pensar que antes en el Parlamento votaban reducción de salarios que les mandaban desde el Ejecutivo y hoy decidimos aumento de mínimo no imponible, hasta 15.000 pesos. En fin, quiera Dios que siempre sea como en estos últimos 10 años”, dijo.

Jorge Brito
El titular del Banco Macro declaró en La Nación el sábado que la Presidenta “no está escuchando, no está oyendo la voz del pueblo”. Además, pidió desdoblamiento del mercado cambiario. Cristina Fernández de Kirchner primero lo fustigó por no habérselo dicho en la cara durante las últimas dos reuniones que mantuvieron junto a otros empresarios y sindicalistas en Río Gallegos y en la Casa Rosada, en las que Brito prácticamente no habló. “¿Será el mismo que en el diario dice cosas que nunca dijo en las reuniones?, ¿o será un clon? Vaya uno a saber”, dijo en uno de sus primeros tuits y al final retomó el tema: “¡El reportaje a Brito! Casi me olvido. Interesante foto, banquero en diván de terapia pidiendo desdoblamiento cambiario”, sostuvo y adjuntó la foto publicada en La Nación donde Brito aparece tirado en un diván.
Luego la Presidenta se dedicó a responderle a su pedido de desdoblamiento cambiario. “Sin aclarar los fundamentos de sus análisis científicos, lo que propone es una fantástica ganancia financiera A favor de los que por ejemplo desde el 2008 hasta el 2012 compraron 80.000 millones de dólares, no para producir y generar trabajo y por lo tanto aumento de la actividad económica sino para atesoramiento. En fin, como ya te dije, más de lo mismo.... licuando el poder adquisitivo de los argentinos. O bien un híper endeudamiento a razón de más de 20.000 millones de dólares anuales. De cualquier manera esperamos escucharlo en la próxima reunión, como sucedió con el resto de los empresarios”, afirmó.

Elecciones
La Presidenta dedicó sus últimos tuits a resumir su intervención y pidió tomar en cuenta sus palabras a la hora de votar en octubre. “Como te decía al principio, aparecen los verdaderos intereses y los jugadores titulares. Por eso tanto silencio de radio de los suplentes. Y que nadie diga que anuncio infiernos porque los demonios del pasado aparecen solos: dictando sentencias o hablando y actuando. Como los Fondos Buitres o los de la Asociación Permanente Detractores del Estado (APDE), o los del Club de Devaluadores y Endeudadores. Es bueno saberlo para que nadie se confunda ni se distraiga pensando que en las próximas elecciones legislativas sólo se eligen Diputados o Senadores y entonces sólo se trata de quién me gusta más, o menos”, agregó.

Escarapela
Luego de haber analizado los temas de la semana, la Presidenta cerró con un agradecimiento. “Como canta Fito (Páez) ‘quién dijo que todo está perdido’. Luisina y Fernando, dos jóvenes rosarinos que no sólo me entregaron su corazón. Sino que además encontraron y me enviaron la escarapela que había perdido el 20 de Junio en el Monumento a la Bandera en el abrazo de la gente. La adoro. Me la regalaron Hebe y Teresa (Bonafini-Parodi). Me la mandaron en una cajita con los cristales que se habían desprendido. Y una carta maravillosa en la que lo único que pedían era que les dijera que la había recibido. Gracias por la escarapela y el corazón. Ustedes forman parte de esa inmensa reserva de la Patria que es la Juventud. No tengan dudas”, concluyó.


Fuente: Página 12