sábado, 28 de septiembre de 2013
Despatologizar la vida
Despatologizar la vida, el movimiento humanizador del sobrino de Sigmund Freud
Publicado: septiembre 12, 2013, 9:12 am

Psicólogo clínico, psicoterapeuta y
psicoanalista en consulta privada con niños, adolescentes, adultos y
ancianos. // Foto cortesía Universidad Iberoamericana.
Por Eliesheva Ramos
“Han patologizado los partos, ahora vemos cesáreas por todos lados;
han patologizado la infancia y ahora salen trastornos hasta debajo de
las piedras; han patologizado la tristeza, ya no se puede estar triste o
deprimido; han patologizado la rabia, un sentimiento tan natural,
entonces la gente ya no está rabiosa, ahora es oposicionista desafiante;
se ha patologizado la vida” lamenta el doctor Joseph Knobel Freud,
sobrino nieto del psicoanalista Sigmund Freud en entrevista para
Ferriz.com.mx
Ante esta realidad, Freud encabeza el Movimiento por la
despatologización de la vida, el cual de manera formal arrancó en julio y
tiene como fin que las personas vuelvan a ser escuchadas y las terapias
se vuelvan más humanas.
“Nuestra lucha es por un diagnóstico clínico no estadístico; el
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales IV me parece
nefasto, y el V es peor aún, así que por eso nos unimos en este
movimiento” explica.
La lucha de este especialista en Psicología Clínica no es ninguna
puntada y, mucho menos, solitaria; este esfuerzo se ha nutrido de
diversas corrientes alrededor del mundo y está presente en España,
Portugal, Brasil, Argentina, Estados Unidos y Chile, y está abierto para
los colegas de cualquier parte del mundo, aclara.
Uno de los movimientos que ha nutrido el Movimiento por la
despatologización de la vida tuvo su origen en Francia; se le conoce
como Ningún cero en conducta.
“No podemos bajarle calificaciones a un chico inteligentísimo porque
se distrae preguntándole al compañero si anoche vio Los Simpsons”
reflexiona Freud, quien estuvo en México como ponente en el Primer
Congreso Internacional para la Formación Humanista del Siglo XXI, el
cual fue realizado por la Universidad Iberoamericana.
Freud, miembro fundador de la Escuela de Clínica Psicoanalítica con
Niños y Adolescentes de Barcelona, llama a la sociedad a reflexionar
sobre cómo se están abordando ciertas actitudes infantiles.
“¿Qué un chico no puede hablar? ¿qué clase de infancia queremos para
nuestros hijos? ¿queremos hijos robot? Hay algo que está exigiendo que
los niños de ahora no sean niños, casi se pide saltarse la infancia,
porque ahora resulta que los juegos, las risas o los cantos de los niños
son síntomas de que están enfermos; ahora todas esas actitudes son
vistas como un trastorno” explica Freud.
Es necesaria la difusión de la existencia de otras maneras para
enfrentar desórdenes y patologías. “No todo se tiene que tapar con
medicación, la gente debe saber que existen otros discursos más humanos
en el campo de la Psicología, más abiertos a la escucha y a la palabra”.
Knobel Freud se define como un amante de los retos. “Las dificultades
me encantan y hay una dificultad en el Psicoanálisis pero me encanta;
los niños tienen distintos discursos, así que hay que saber esperar, no
ceder ante el síntoma, estás buscando por qué le ocurre lo que le ocurre
y hay cosas que no siempre pasan por las palabras”.
Fuente: Ferriz
TRABAJO FINAL 2013
Hola chicos! acá les dejo las consignas del trabajo final (individual-grupal) para que puedan llevar hecho en las respectivas fechas que allí se explicitan. Saludos!
Terapia Gestalt. Abordajes Actuales. Ps. Jorge Levin (Paraná - Entre Ríos)
Este video es muy interesante ya que nos permite tener en cuenta algunos aportes del abordaje terapéutico de la Gestalt. Para comprender a la Gestalt es necesario hacer un trabajo con lo VIVENCIAL y es así la forma en como uno puede irse apropiando poco a poco de este enfoque. Saludos. Miguel
Suscribirse a:
Entradas (Atom)