viernes, 30 de julio de 2010

II Jornadas de Salud Mental y DD.HH


Queremos invitarlos a las Segundas Jornadas de Salud Mental y Derechos Humanos que se realizaran los días 10 y 11 de septiembre del 2010 en la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos.

Jornadas Organizadas por la Agrupación E.R.A. (Carrera de Psicología de la Facultadde Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. U.A.D.E.R) y el Comité de Docencia e Investigación del Hospital “Dr. Antonio L. Roballos”

Mesas Principales
*De Objeto de encierro a Sujeto de Derechos
*En esta mesa se hará un abordaje histórico-político-social, en relación a la construcción de la locura, y su estigmatización en lo social.
*Las consecuencias de los abordajes promovidos por los distintos paradigmas, que han permitido pensar en este pasaje de un objeto de encierro a un sujeto de derecho.

-Dr. Oscar Pellegrini (Santa Fe)
-Dra. Laura Mendez (Paraná)
-Daniel Frankel (Bs. As.)

Terrorismo de Estado. Ética y política- Lecturas desde lo psi y lo jurídico.
*Esta mesa abordará el trabajo ¿Atendería Ud. a un torturador/ genocida/represor?
*Laura Capella. El libro de Yago Di Nella "Psicología de la Dictadura, El experimento argentino psico-militar (ensayo de psicología política)". José Iparraguirre trabajaría terrorismo de estado en relación al marco jurídico.

-Ps. Laura Capella (Rosario)
-Ps. Yago Di Nella (Director de Salud Mental y Adicciones de la Nación)
-Dr. José Iparraguirre (Paraná)

Interdisciplina - Salud Mental. Posibles e imposibles.
Esta mesa abordará la temática interdisciplina y salud mental, teniendo en cuanta su punto de partida en el discurso, su recorrido en la practica y las distintas variables que atraviesan esta conjunción entre la interdisciplina y la salud mental.

-Dr. Carlos Berbara (Paraná)
-Ps. Alejandro Ruiz (Paraná)
-T.O Rita Martinez (Bs. A.s)
-T.S. Gladis Martinez (Paraná)

Políticas del psicoanálisis ante el malestar contemporáneo.
-Luis Salamone (Bs. As.)
-Guillermo Belaga (Bs. As.)
-Norma Barbagelata (Paraná)

Para aquellos interesados en presentar trabajos en las distintas mesas simultaneas. Las temáticas para la presentación de trabajos libres son: Lazo Social - Salud Mental; Políticas en Salud Mental; Psicoanálisis - Salud Mental; Salud Mental - Hospital Público; Universidad – Salud Mental; Trabajo Social - Salud Mental; Salud mental -Terapia Ocupacional; Patologías Actuales; Acompañamiento Terapéutico - Salud Mental; Terrorismo de Estado - Salud Mental; Instituciones - Salud Mental; Practicas Comunitarias en Salud Mental; Dispositivos Alternativos; Interdisciplina; Psicología Social; Salud Pública; Enfermería - Salud Mental; Penitenciaria – Salud Mental; Infancias – Salud Mental; Comunicación Social – Salud Mental; Arte – Salud Mental; Discapacidad; Medicina – Salud Mental; Psiquiatría – Salud Mental; Psicología – Salud Mental.


Encontraran los requisitos en:
http://www.saludmentalyddhh.com.ar/


Los aranceles para los participantes son:
*Estudiantes $25 (con libreta universitaria)
*Profesionales $50


La inscripción para los participantes es con cupo limitado. Debe realizarse la pre-inscripción vía web, llenado el formulario que aparece en www.saludmentalyddhh.com.ar

Auspician estas Jornadas:
*Dirección de Salud Mental de Entre Ríos.
*Sub-Secretaria de Derechos Humanos de Entre Ríos.
*INADI-Delegación Entre Ríos.
*Área de Memoria y Derecho Humanos de la FHAYCS de la UADER.


Proyecto de Extensión Universitaria Salud Mental y Derechos Humanos: anudando para vivir

"Nunca habíamos sido considerados como actores sociales" - Revista Zoom

TENIENDO EN CUENTA QUE LA PSICOLOGIA SOCIAL DE ENRIQUE PICHON-RIVIÈRE, PLANTEA QUE LA MAXIMA EXPRESION DE LA "CRITICA DE LA VIDA COTIDIANA" ES LA POLITICA Y LA IMPORTANCIA DE FORMAR PENSAMIENTO Y CONCIENCIA CRITICA, COMPARTIMOS CON UDS LA PRESENTE EDICION DE "ZOOM" (Política y Sociedad en foco). Hugo García.


29 de julio de 2010

|Por Eduardo Collazo|

Los Putos Peronistas surgieron como agrupación en 2007 y hoy no ocultan su felicidad luego de la aprobación de la ley de matrimonio igualitario. Aunque reivindican la cuestión de género, tienen una mirada más amplia y se animan a pensar un proyecto de país. Enfrentan la lógica individualista de las ONG’S con la doctrina peronista.

La Agrupación Nacional Putos Peronistas surgió en La Matanza, en el kilómetro 35, en 2007. Un grupo de travestis que trabajan en la ruta comenzaron a juntarse con Pablo Ayala, un militante de la JP, que es uno de los fundadores, paradójicamente heterosexual, pero sin embargo conoce a las travestis y sabe de la situación de debilidad social en que ellas viven.

Así, se fueron reuniendo hasta que el grupo maduró y empezaron a pensar en lo político y en armar una agrupación. El 17 de noviembre -día del orgullo gay- de 2007, la agrupación, que en ese momento era Putos Peronistas de La Matanza, decidió salir a la escena pública porque además en esa fecha se festeja el día del Militante Peronista. Armaron una bandera, fueron a la marcha, y mucha gente que estaba ahí se empezó a acercar y la agrupación comenzó a crecer.

A partir de ahí, la agrupación continúa manteniendo una pata en La Matanza pero se focaliza en la Ciudad de Buenos Aires donde cada vez tienen más militantes. Actualmente hay Putos Peronistas también en San Martín y militantes sueltos en distintos puntos del país. Este sábado habrá una reunión para incorporar nuevos militantes que se han acercado a la organización (http://www.putos-peronistas.com.ar/).

Revista Zoom se juntó con Rodolfo Serio, de 25 años, para conocer en profundidad qué hacen y qué piensan los Putos del Movimiento Nacional Justicialista. Quisimos saber más sobre Rodolfo pero pidió que los presentemos como un militante a secas, porque ellos intentan no caer en la tentación de muchas agrupaciones de diversidad que “crearon estrellitas mediáticas”. “A nosotros lo que nos interesa es que se vea que hay un colectivo que pelea por un país más justo y más igualitario para todos”, comenta Rodolfo en nombre de todos los Putos Peronistas organizados. “No queremos cristalizar pensamientos en una persona porque en definitiva es una construcción colectiva”, sintetiza.

Quizás sea como le dijo a Eva Perón su modisto personal, Paco Jamandreu: “Ser puto, ser pobre y ser Eva Perón, en este país despiadado, es la misma cosa”.

¿Hay alguna razón en particular para que la agrupación haya crecido en la Ciudad de Buenos Aires primero?
Esto ocurre porque la mayoría de las personas homosexuales del interior, ya sean putos, tortas, travas o transexuales, en general terminan viniendo a Capital, a Córdoba o a Rosario. Es muy difícil ser puto en una provincia, mientras que en Capital te perdés en el anonimato y tenés toda una infraestructura privada de boliches, etc. Y en eso es muy parecido al peronismo porque el peronismo es un movimiento que se alimenta de las migraciones internas, y a los Putos Peronistas nos pasó algo similar en ese sentido. No obstante, estamos queriendo armar frentes en las provincias porque siempre hay gente que se queda y son los que peor la pasan, porque la discriminación es mayor y el poder de la Iglesia es más fuerte.

¿Cómo están organizados?
Estamos organizados en cuatro frentes de trabajo: el territorial, educación, gremial y comunicación.

En el territorio lo que hacemos es trabajos de prevención de contagio de HIV de las travestis en Capital. Las travestis son el grupo que mayor vulnerabilidad sufre porque tienen problemas de vivienda, de educación, de salud, una expectativa de vida muy baja, una tasa de infección de HIV muy alta, en invierno se enferman porque laburan casi desnudas, y por otro lado son las que menos reivindicaciones consiguen porque no están organizadas políticamente. Además, en general las travestis tienen que ir a pensiones no muy económicas porque en las económicas las discriminan y no les permiten quedarse, y también tienen que viajar en taxi porque en los colectivos o en el subte se sienten muy observadas y discriminadas.

El frente de la educación tiene dos patas: la de formación política general; y talleres de diversidad, que lo damos nosotros a otros compañeros, grupos, organizaciones, sindicatos, etc. Con esto buscamos también combatir la homofobia al interior del movimiento y la creación de estereotipos falsos. Gracias a la movilización por la ley de matrimonio hemos logrado que muchas organizaciones peronistas apoyen y vengan por primera vez a una marcha por la diversidad. Antes, muchos compañeros no lo veían como una reivindicación política, y esto sucedía, en parte, porque muchas ONG lo planteaban desde la reivindicación individual y se muestran apolíticas y esto confundía bastante.

En el frente gremial trabajamos con una delegada que es Teresa de Rito, que fue vicepresidenta de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) en los años ’80, y ella organiza un Observatorio Gremial de la Diversidad Sexual. Desde ahí lo que se busca es dar respuesta a los compañeros y compañeras que son laburantes y tienen problemas con su orientación sexual, es decir, reclamos en las obras sociales, las pensiones, etc.

En comunicación tenemos un programa en Radio Gráfica FM 89.3 que se llama Por el Chori y por la Torta, y sale los domingos a las 22, donde intentamos combinar el tema de género con la política general con una artística linda que sea atractiva y ser lo más amplios posibles. Y también tenemos La Paquito, una revista mensual y el nombre es en honor al modisto de Evita.
 
¿Por qué consideran que se pudo aprobar la ley de matrimonio igualitario?
Cuando la agrupación empezó había muchos compañeros desocupados y eso se nos presentaba como un problema, porque desde qué lugar íbamos a salir a militar por la diversidad cuando estás buscando laburo. Hoy por suerte podemos decir que todos los que estamos en la agrupación conseguimos trabajo y nos permite salir a militar como parte de la masa de trabajadores. Por eso la agrupación aparece en 2007 y no en 2001.

Esta ley, y todos los avances que hemos logrado, no hubiera sido posible sin el proceso que se inició en el 2003 y la construcción de ciudadanía. Las mejoras en materia económica y social hoy nos permiten que nuestro planteo sea atendido e incorporado en la agenda política; esto no hubiera sido posible en un país como el del 2001, donde había crisis económica y caos social. Es decir, sucedieron una serie de cosas, como la recuperación de la ANSES, la ley de Educación Sexual Integral, la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, los juicios a los genocidas, etc, que permitió generar una masa crítica y que aparezcan reivindicaciones que anteriormente se veían como cuestiones individuales y ahora ingresaron a la discusión como una cuestión social, básica, de derechos y de igualdad.
 
Nunca habíamos sido considerados como actores sociales y con esto del matrimonio igualitario nos empiezan a tener en cuenta.

Además, Néstor Kirchner dio un mensaje y un gesto cuando bajó a votar la ley.

Fue central y ayudó muchísimo que el presidente del Partido Justicialista y diputado nacional, Néstor Kirchner, baje a votar específicamente la ley de matrimonio igualitario. Asimismo fue muy importante que el Frente para la Victoria tanto en términos relativos de bloque como en términos absolutos de cantidad de votos haya sido el bloque que más votos aportó para que se apruebe la ley. Si bien hubo una gran militancia de los sectores que veníamos impulsando la ley, sino era por la voluntad política del oficialismo no se habría aprobado. El radicalismo, por ejemplo, Gerardo Morales y Ernesto Sanz votaron a favor, pero 12 de sus senadores lo hicieron en contra. Muy lindo, se hacían los progres, pero la verdad es que si era por el radicalismo la ley no salía, e incluso hasta último momento intentaron hacer modificaciones en particular para que vuelva a diputados y cajonearla.

Es una victoria compartida entre la lucha de la militancia por la diversidad que ya lleva muchos años y un Gobierno que representa un proyecto nacional y popular. También, si vemos los planteos de Hilda “Chinche” Duhalde en el Senado y de la principal detractora del proyecto la senadora Liliana Negre de Alonso, nos damos cuenta que ésta también fue una lucha entre un sector del peronismo más conservador, dinosaurio, y el otro sector que tiene que ver con el peronismo fundacional que es darle derechos a los oprimidos.

Nosotros decimos siempre que el gay es gorila y el puto es peronista, es decir, hay una cuestión de clase que es transversal a la cuestión de género y hay una discriminación interna dentro de la diversidad.

Para muchos, incluso los que se autotitulan como progresistas, ésta era una ley que reivindicaba un derecho individual, el derecho al matrimonio. ¿Para ustedes es así simplemente?
Nosotros como Putos Peronistas, y eso es lo que nos caracteriza, no nos cerramos a las reivindicaciones de género, sino que participamos de la 125, de los 24 de marzo, del debate y las movilizaciones por la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, de la marcha de antorchas por el paso a la inmortalidad de la compañera Evita, y esto nos diferencia de las ONG liberales porque abrimos la discusión política.

Si vos despenalizas el aborto, estableces el aborto igualitario y despenalizas el consumo de drogas, es genial, muy progresista, pero si eso no va acompañado de otro tipo de políticas inclusivas en el país va a seguir habiendo pobreza, marginación, exclusión. Con leyes que tienen que ver con libertades individuales no podes resolver todos los conflictos sociales; ahora, si esas leyes son enfocadas desde una perspectiva social amplia, como la posibilidad de heredar una pensión, o que la ANSES reconozca las parejas del mismo género, o la adopción, y a su vez está enmarcado en un montón de otras medidas de distribución de la riqueza, de industrialización, etc., deja de ser una cuestión individual progre para pasar a ser un granito de arena más en las construcción de un proyecto nacional.

A nosotros lo que no nos gusta es ese discurso de “yo soy un ciudadano, yo pago mis impuestos, denme mis derechos”. Es completamente individualista; me corresponde porque yo participo mis ganancias al Estado. No, me corresponde porque quiero un país más justo y más igualitario, decimos nosotros.

Ese discurso pone a los derechos en un lugar de mercancía.

Además, el derecho te corresponde pagues o no tus impuesto, de lo contrario un pobre no debería tener derecho y sin embargo los tiene y los debe tener.

¿Cómo vieron el tratamiento de los medios de comunicación y qué relación tienen ustedes con éstos?
Clarín cuando la opinión pública con la que ellos se manejan apoyaba la ley, hizo todo tipo de malabares para no quedar pegado al Gobierno y marcar distancia pero sin oponerse a la ley.

Para Clarín y La Nación los Putos Peronistas no existimos. Van a las marchas, hacen la crónica, podemos estar todos desnudos, que igual no existimos para ellos. Por suerte en algunos medios compañeros, como los Blogueros Peronistas, si podemos expresar nuestra ideas y posiciones. Días atrás la revista Viva sacó un recuadrito donde decía que habían intentado comunicarse con nosotros pero que nuestra respuesta fue que no queríamos darle una nota porque eran del Grupo Clarín, y a partir de ahí se sumaron como 5 ó 6 militantes, con lo cual nos vino bien como propaganda.

¿Qué es el peronismo para ustedes?
El peronismo es transversal, un movimiento policlasista que atraviesa diferentes zonas como el género y la diversidad. Su base central es el movimiento obrero pero es mucho más amplio que eso. Básicamente lo que hace el peronismo es visualizar actores sociales que no aparecen en la escena dominante, darle voz y peso político. Y esto choca contra las elites dominantes que organizan muy bien la información, la política y muchas veces tienen una pata imperialista que los ayuda. Y el peronismo viene a poner esto en su lugar; ayer lo hizo con la mujer, hoy lo hace con los putos, mañana seguramente lo hará con las travas y con otros actores sociales.

A veces pienso que esta versión del peronismo que nos toca vivir tiene que generar las condiciones para convertir a los desocupados en laburantes para que como laburantes puedan ser peronistas.

¿Qué cuestiones ven ustedes que haya que avanzar y profundizar?
Todavía quedan muchos artículos contravencionales en el interior del país, que penalizan la homosexualidad y el travestismo. En cada ciudad de cada provincia hay un mundo de contravenciones, como por ejemplo “atentado a la moral” que viene desde la Generación del ’80 y muchas veces es utilizado por la policía para detener a las travestis. También tenemos por delante el tema de la ley de Entidad de Género, que beneficiaría principalmente a las travestis y las incluiría en el sistema educativo, en el sistema de salud y demás.

Otro tema que nos parece importante es el financiamiento de la Iglesia, que el Estado lo hace directa e indirectamente a través del pago de sueldos y subsidios a sus instituciones educativas. Por un lado el Estado con esta ley ha demostrado que quiere tener autonomía de la Iglesia pero por otro no puede terminar con la financiación.

¿Con esta ley piensan en una primavera homosexual y que se acaba la discriminación?
No, al contrario. Creemos que con esta ley la reacción va a ser muy dura y hay sectores que se han radicalizado mucho, con discursos muy fuertes y movilizaciones. Es muy peligroso, porque no quieren que existamos.

A cada acción, cuanto más se avanza, hay una reacción. Los sectores conservadores tienen una gran financiación, ya sea del Opus Dei, las universidades que responden a las instituciones religiosas, las editoriales, es decir que tienen inmensos recursos materiales. Incluso se vio en la movilización que se hizo frente al Congreso en contra del matrimonio igualitario donde había movilización de micros, de escuelas, escenarios gigantes, fuegos artificiales… Los mismos que critican el clientelismo que supuestamente práctica el peronismo hicieron un clientelismo perverso, porque ya no es pagarle el día de laburo a un trabajador para que se pueda manifestar o bancarle el micro a un desocupado, sino que era mover colegios privados religiosos.

Para nosotros esas semanas fueron duras porque tuvimos que escuchar aberraciones de todo tipo y salir a contestar. Pero bueno, la batalla se dio, por suerte se ganó y del matrimonio igualitario no hay vuelta atrás.

miércoles, 21 de julio de 2010

ABORDAJE PSICOSOCIAL DE “SITUACION DE CALLE EN PARANA”

Compartimos con Uds en nuestro Blog un “informe de situación” acerca de nuestro Centro de Práctica “Situación de calle en Paraná”, que retomamos el año pasado luego de tres años de haber realizado la primer experiencia de abordaje.

Debemos agregar a este informe un hecho lamentable que ocurrió el 18/07/10, falleció Virginia Navarro, el “alma mater” del Cenador Comunitario “Manolo” al que asisten compañeros en situación de calle y que es nuestro Centro de Práctica. Virginia fue una MILITANTE DE LA VIDA INCLAUDICABLE GARANTIZANDO CON SUS PROPIAS MANOS UNA CENA DIGNA PARA LOS QUE ASISTEN AL “MANOLO”. Su ausencia física (ya que los vínculos sobre todo cuando son tan significativos nunca mueren, quedan inscriptos en nuestro mundo interno) nos interpela a redoblar esfuerzos para la continuidad del servicio.

Informe de situación: ver: 1- “En torno de nuestras prácticas en situación de calle”
                                     2- “Ficha psico-socio-vincular” (que también puede ser adaptada a otras situaciones e historias de vida en psicología comunitaria).

Estas anteriores fichas (1 y 2) se disponen en dos enlaces para ver/descargar:
1- EN TORNO A NUESTRAS PRACTICAS EN "SITUACION DE CALLE"
2- FICHA "PSICO-SOCIO-VINCULAR"

En busca de la identidad perdida - Página|12



|Por Vicente Battista|

Ni Adán ni Eva, se supone, tuvieron conflictos de identidad. Es posible que hayan sufrido la carencia de padres naturales, pero en su reemplazo contaron con el Padre Eterno, algo colérico, por cierto: ante la primera desobediencia los echó de casa. El exilio no los amilanó, cubrieron su desnudez y comenzaron a tener hijos: había que poblar el mundo. Caín y Abel fueron los primeros, y aunque no les fue del todo bien, ni uno ni otro se enfrentaron a conflictos de identidad: tenían real conciencia de quiénes eran sus padres. Esta certeza en gran medida se iba a repetir con todos los seres humanos que poco a poco fueron ocupando el planeta, ya sea aquellos que continuaban con la tradición judeo-cristiana, aquellos que habían nacido bajo el paganismo o aquellos que profesaban otras confesiones. Tan importante como las dos preguntas iniciales –¿de dónde venimos?, ¿hacia dónde vamos?– es saber quiénes son nuestros padres, existimos gracias a ellos, sin ellos seríamos la nada, y la nada no se formula preguntas.

Nuestros abuelos prehistóricos fueron de la horda al clan y del clan a la familia consanguínea, para finalmente arribar a la monogámica; hay quienes aseguran que en ese estadio se podría establecer el comienzo de la civilización. La monogámica era una familia fundada en el predominio del hombre: se hacía necesario procrear hijos cuya paternidad no se discutiese. Con el propósito de evitar esas discusiones, los patriarcas judíos optaron por la línea materna. Esto, sin embargo, no les evitó padecer problemas de identidad: José, hijo de Jacob, fue vendido por sus hermanos a los ismaelitas y ellos, a su vez, lo vendieron a los egipcios.

José revirtió su condición de esclavo y llegó a ser gobernador de Egipto. Investidura que no le hizo olvidar su origen: cuando lo consideró preciso reconoció a sus padres y se proclamó hijo de Israel.
 
El conflicto de Moisés era más grave: ignoraba que había sido adoptado por la hija del faraón, se consideraba egipcio e incluso ante la presencia de Jahvé dudó de su verdadera identidad, pero no bien la confirmó, aceptó su origen, se puso al frente del pueblo de Israel e inició el éxodo hacia la tierra prometida.

El destino de Edipo fue más adverso. Con el fin de evitar la maldición del oráculo, el rey Layo ordenó la ejecución del recién nacido. El súbdito que debía cumplir la orden se apiadó del niño y desencadenó la tragedia: Edipo mataría al rey Layo, su padre, y se casaría con Yocasta, su madre. De esa unión incestuosa iban a nacer dos varones: Eteocles y Polinices, y dos mujeres: Antígona e Ismene. Los cuatro, a su vez, desatarían nuevas catástrofes.
 
Las epopeyas de José y de Moisés pertenecen a la tradición judía y están puntualizadas en el Antiguo Testamento: Génesis y Exodo. Los funestos destinos de Edipo y de sus cuatro hijos pertenecen a los mitos tebanos, fueron revelados por Homero en el undécimo canto de la Odisea (“Vi también a la madre de Edipo, la bella Epicasta, que cometió sin querer una gran falta, casándose con su hijo; pues éste, luego de matar a su propio padre, la tomó por esposa”) y más tarde desarrollados por Sófocles y por Esquilo en sus tragedias Edipo Rey, Antígona y Los siete contra Tebas. Identidad, parricidio, incesto, respeto por los muertos. Estos incidentes, recogidos en libros, sagrados o no, establecieron las normas morales, las pautas culturales que desde entonces regirían en la sociedad. La identidad, saber quiénes son nuestros padres, es una de esas normas.

En 1976 se instauró un régimen de terror en la Argentina. Las Fuerzas Armadas habían estudiado la metodología de crímenes y torturas instaurada por los nazis en Alemania, y con voluntad de alumnos aventajados la pusieron en práctica aquí. Treblinka, Auschwitz, Maidanek fueron campos de exterminio; la ESMA, El Olimpo, La Perla, también. Los jerarcas del gobierno nazi de Alemania debieron responder por más de seis millones de asesinatos. Los jerarcas del gobierno nazi de la Argentina, por treinta mil. Varía el número de muertos; no la forma en que se cometieron los crímenes. Las tropas aliadas juzgaron a los criminales alemanes; el gobierno de Raúl Alfonsín juzgó a algunos criminales argentinos, a otros les otorgó el beneficio de “la obediencia debida”, más tarde el gobierno de Carlos Menem indultó a todos; luego fiel a su estilo, el gobierno de Fernando de la Rúa optó por el silencio y finalmente los gobiernos de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández de Kirchner pusieron las cosas otra vez en su lugar: los responsables de crímenes de lesa humanidad, tantos militares como civiles, volvieron a someterse a la Justicia.
 
Los soldados del Tercer Reich destruían a la familia completa: asesinaban a los abuelos, a los padres y a los hijos. Los soldados del Proceso se propusieron imitar esa metodología –en 1977 el general Ibérico Saint Jean proclamó eufórico: “Primero mataremos a todos los subversivos, luego mataremos a sus colaboradores, después a sus simpatizantes, enseguida a aquellos que permanecen indiferentes, y finalmente mataremos a los tímidos–, aunque más tarde optaron por otro modo de destrucción: asesinaban a los abuelos y a los padres; pero en lugar de matar a los hijos, los vendían o los canjeaban en pos de algún beneficio. Más de un verdugo se quedó con esos niños. Se dio así la paradoja de que represores y torturadores criaran con ternura “maternal” a los hijos de los padres que habían asesinado. Ahora algunos de esos hijos adoptados se niegan a la certeza de descubrir a sus verdaderos padres; otros van más lejos: aceptan a sus padres asesinos y repudian a sus padres asesinados.
 
A lo largo de la historia de la humanidad no se había dado una perversión de ese calibre. Durante siglos logramos respuestas culturales para el incesto, para el parricidio, para el genocidio. Hoy nos enfrentamos a nuevas categorías, desde la negación de la identidad hasta la alabanza a los asesinos de nuestros propios padres, que a simple vista parecen un diabólico disparate pero que, sin embargo, comienzan a producir preguntas inéditas. Se hace difícil, terriblemente duro y difícil, elaborar las respuestas.


© 2000-2010 http://www.pagina12.com.ar/
República Argentina
Todos los Derechos Reservados

sábado, 17 de julio de 2010

HOSPITAL BORDA

El Hospital Borda agradecerá la divulgación de esta información

En el Hospital Neuropsiquiátrico José T. Borda funciona un programa de alta, donde algunos pacientes trabajan el tema de su externación.


Se hacen distintas actividades y una de ellas es la de los:
'Molineros del Borda'.
Aquí fabrican papel artesanal con el cual hacen tarjetas de casamiento, de cumpleaños, personales, diplomas y varias cosas más. Tienen muy buena calidad de papel y buenos precios.

La propuesta es que hagamos entre todos una cadena de mails para que este emprendimiento pueda hacerse conocer cada vez más. Ellos necesitan trabajar, y cada producción que hacen y venden es un ingreso y esto, como para cualquier persona, es necesario y gratificante para ellos..

Estamos enviando la dirección de mail y el teléfono para que cualquiera que necesite alguna tarjeta pueda comunicarse:

Teléfonos: (011) 4304-5546 (011) 4304-5546 / 4304-5546 4304-5546 / 4304-5546 4304-5546 / 43045546 / 4304-5546 4304-5546 / 4304-5546 4304-5546 / 4304-5546 4304-5546 / 4304-5546 4304-5546

Les agradecemos a todos la colaboración en esta tarea.

jueves, 15 de julio de 2010

El derecho a la igualdad llegó al matrimonio - Página|12

Tras más de quince horas de un debate intenso, los senadores decidieron cambiar el Código Civil. Lo hicieron por 33 votos a favor y 27 en contra. Hubo festejos y emoción. La Argentina es el primer país en América latina que establece esa ampliación en el derecho civil.



|Por Soledad Vallejos|

Después de 15 horas de sesión ininterrumpida, después de tres meses de discusión en comisión, después de tres años de campaña de la comunidad gay-lésbica, el Senado aprobó a las cuatro de la madrugada de hoy en general el proyecto de ley que establece la posibilidad de que las parejas del mismo sexo puedan casarse en igualdad de condiciones con las parejas heterosexuales. En la primera votación se rechazó el dictamen de mayoría de la comisión, lo que permitió votar la media sanción de Diputados. Esa votación registró 33 senadores a favor del matrimonio igualitario, 27 en contra y tres abstenciones. Argentina se convirtió así en el primer país sudamericano en legalizar los matrimonios homosexuales.

Era como estar sobre un barco mientras la corriente se embravecía: desde el arranque, que estuvo en duda hasta que finalmente sucedió a las 13.15, la sesión fue un vaivén permanente. A los enfrentamientos por tecnicismos, la extensísima alocución de Negre de Alonso acerca de sus viajes al interior y los chispazos por el video con el que pretendía dar cuenta de ellos, siguió el debate sobre el matrimonio igualitario, presión de senadoras y senadores favorables al proyecto mediante.

Fue la contraseña para que comenzara otro vaivén: el de contar una y otra vez votos comprometidos, hipotéticos y hasta imposibles.
 
Casi como si se hubiera tratado de un calco de lo sucedido en casi tres meses de reuniones de comisión, en el recinto sonaron básicamente tres tipos de argumentos: los que defendían la igualdad de derechos como sustento de la democracia; los que rechazaban abiertamente la ampliación del matrimonio civil y quienes insistían en que plantear la unión civil no implicaba discriminar.

La sesión arrancó poco después de la hora estimada, con predicción de resultado incierto pero aires optimistas. Así lo habían asegurado durante la mañana, en la entrada del Senado, la presidenta y el secretario de la Federación Argentina LGBT, María Rachid y Esteban Paulón. Para enfatizar aún más el optimismo, contaban con la presencia del militante del PSOE Pedro Zerolo, llegado especialmente para vivir en Argentina la ocasión que ya había atravesado en España. Ya estaban los vallados sobre la calle Yrigoyen, pero también unas cuantas personas resistían el frío en la plaza, en torno del escenario.

Puertas adentro, Liliana Teresa Negre de Alonso daba rienda suelta a un video de diez minutos cuya edición de inmediato fue duramente criticada por senadores como Norma Morandini, Luis Juez, por ser “propaganda y no información”. (Largamente pasada la medianoche, María Eugenia Estenssoro aportó también sus críticas sobre “ese tipo de herramienta publicitaria”.) “He cumplido con la manda”, insistía, a su vez, Negre, quien al concluir su argumentación dijo –retomando uno de los tópicos más esgrimidos por sectores integristas– estar preocupada por los contenidos que niños y niñas podían aprender en materia de educación sexual.

Liliana Fellner apeló, tras ese inicio desconcertante, a que “de lo que se habla es del derecho fundamental (que tienen) como personas a la igualdad”, que es “un derecho consagrado en nuestra Constitución”. En medio del recinto, Carlos Reutemann dialogaba con Adolfo Rodríguez Saá, cuando la jujeña aclaró que las familias diversas son “algo que existe hoy y va a seguir existiendo se vote o no la ley de matrimonio igualitario”. La resistencia a aceptar que proponer otros nombres es discriminar, que el matrimonio es civil y que “la ley no te obliga a la heterosexualidad ni la homosexualidad” es, dijo poco después Luis Juez, “un tema que incomoda, irrita y fastidia”.

El proyecto de unión civil dictaminado y luego impugnado concitó los apoyos de quienes lo habían firmado en la Comisión de Legislación General y las críticas demoledoras de casi todo el resto de la Cámara. “Es una estrella amarilla, es estigmatizante. Nos hace recordar demasiado a las listas nazis. Hace familias de clase A y familias de clase B. Esto ya lo vivimos cuando se legalizó el divorcio”, sintetizó Beatriz Rojkes de Alperovich.

A media tarde, luego de que María Jose Bongiorno anunciara, airada, su abstención, comenzaban a llegar a los pasillos del Congreso los sonidos festivos del escenario montado en la plaza. De a ratos, algunos bajos hacían vibrar la pantalla desde la que se seguían las alternativas de la sesión, una rutina interrumpida con frecuencia por la llegada de senadoras y senadores en tren de amenizar la sesión con declaraciones.

“Estamos discutiendo sobre el modelo de sociedad en el que queremos vivir”, insistía Daniel Filmus pasada la medianoche, y confesaba su convicción de que “todos queremos vivir en una sociedad más democrática, más igualitaria”. Las frases, con distintas modulaciones habían sido lanzadas en el recinto ya a lo largo de la tarde, mientras la banda de sonido de la calle daba cuenta del paso del tiempo. A medida que el festival del Inadi llegaba a su fin el recinto se vaciaba. En la sala de prensa, una senadora aseguraba que, tras el cabildeo incierto por el proyecto de “unión solidaria familiar”, la votación parecía haberse reencauzado. Una vez más, y por al menos décima oportunidad desde el inicio de la sesión, los números habían cambiado. Una vez más, sin embargo, la balanza seguía inclinándose en favor de una nueva regulación matrimonial para Argentina. “No es un atentado contra la familia heterosexual, no veo cuál es la amenaza”, replicaba Estenssoro, tras una seguidilla de argumentos integristas que, por tramos, reproducían la retórica de los jerarcas eclesiásticos.

“Los derechos humanos no se plebiscitan y las objeciones de conciencia tienen que ser muy limitadas, no para que los funcionarios se nieguen a cumplir con la ley”, replicó una vez más Estenssoro cuando Negre volvió a defender el proyecto de unión civil que preveía tal mecanismo. Luego, Rubén Giustiniani iniciaba su intervención recordando que su voto sería positivo. “Es un día histórico”, agregó emocionado.

Pablo Yulita - Entrevista a gran psicólogo argentino

Interés General: VIDA PRIVADA . Entrevista con Pablo Yulita “La muerte es una mentira”

PSICÓLOGO. “Todo lo que se ve es sexualidad violenta. El sexo amoroso te cura, te hace bien, te revive”, sostiene Pablo Yulita.
Sergio Ruiz


Es psicólogo, docente en tres carreras universitarias y aficionado al canto. Pablo Yulita sostiene que el miedo “es un error epistemológico” y la muerte “una mentira”. Dice que la democracia no tiene nada para festejar en su 25 aniversario, habla de la educación como una necesidad más que un derecho e insiste en que los chicos repiten ejemplos de una sociedad que exhibe y habla de “sexo violento”.
 

|Julián Stoppello

Pablo Yulita calcula que todos los años invierte el valor de un cero kilómetro en libros, estudio y capacitación para él, su familia y también algunos alumnos y ayudantes. En su consultorio de calle Corrientes hay una aproximación a esa apuesta: dos bibliotecas atiborradas de libros cercan la habitación adonde recibe a sus pacientes; hay además dos computadoras y una mesa en el centro, cubierta de papeles y más libros.
Acá hay sólo una cuarta parte, me ufano de tener la biblioteca más completa en lingüística, en semiología y en comunicación”, dice mientras repasa los estantes e insiste “mirá, fijate, sacalos, hay muchos libros espirituales también: Buda, Gandi, la Madre Teresa”.
“A veces digo qué estúpido soy, podría cambiar mi Falcon 72 por un cero kilómetro. Pero no me arrepiento, porque es una herramienta tu capacitación, por algo los judíos le dan tanto valor a la inteligencia, la profesión, el estudio, porque junto con el oro o el dinero, son las dos cosas que te podés llevar a todos lados”, analiza.
Yulita es docente en las carreras de Trabajo Social y Comunicación Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos y también en Psicología de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Además atiende a sus pacientes, hace algunas consultorías y canta en el coro de Agmer.
“Estoy de tenor en un coro muy interesante, es algo que me debía”, dice y revela que no se trata de una cuenta pendiente con origen en una pasión nunca antes desarrollada, más bien lo contrario: “Yo había actuado en radio de chico, había grabado discos, con dúos de acordeón. Si bien tuve un período que vivía de eso, porque teníamos una pequeña orquestita que iba a casamientos, cumpleaños de 15 o actuaba en el carnaval de Rosario, nunca pensé en vivir de la música”.
 
EN PARANÁ. En el año 70 comenzó a viajar a Paraná por razones de trabajo. “Estuve en la subsecretaría de Educación de la provincia en la reforma educativa de Entre Ríos. Es una de las reformas más grandes que hubo, con muy buen nivel, estaba Pedrazoli como subsecretario de Educación, Fabre en el gobierno y Marciano Martínez como Ministro de Gobierno”. Yulita califica la acción de Fabre como “muy progresista” y se queja de la Argentina ”estúpida y ambigua”, que no reconoce los logros de esa gestión.

"El gobierno de (Alejandro) Lanusse fue progresista, daba aumento con retroactividad de tres meses a los obreros y empleados. Lanusse te digo, no por supuesto (Jorge) Videla o (Emilio) Massera que fue gente cruel y enferma. Pero Lanusse fue un gran presidente y Fabre un gran gobernador. Fue una época de mucho progreso de todo tipo”, subraya y enseguida critica a “la gente que divide entre blanco y negro y hace estupideces, que habla de Cuba como liberación y en Cuba tenemos niñas de 12 años que se prostituyen por una bombacha o una birome. Cuba tiene enfermedades productos de la miseria que hay, tienen analfabetismo informático, la educación es la educación de los 60”.

En el aula.
—¿Qué le importa que le llegue a sus alumnos?
—Una vez vino un chico y me dijo que a raíz de algunas cosas que yo decía en clases, palabrotas y demás, fue y le comentó a su madre. Ella había sido alumna mía y le dijo: “Sabés que pasa, Yulita te vacuna contra la realidad”.
A mí cuando me hablan de 25 años de democracia, yo qué voy a festejar, la democracia de Alfonsín, cuando tuve que vender el auto y otras cosas porque me dijo que el costo de un crédito iba a ser de 12 % mensual y de golpe se fue a 57 %. Qué voy a festejar, los pollos de Mazorín, la ética de De La Rúa, la distribución de dinero en negro en la época de Menem, los Federales de Montiel. Por supuesto que no festejo el proceso militar, pero yo, con mi edad, a los alumnos les largo todo.
Yulita defiende una “moral biológica y estética, una moral biológica te tiene que respetar a vos como ser humano, tenés que vivir, comer, sos un trabajador, un laburante. No te pueden vender un medicamento trucho, que no tenga la monodroga”.

SEXUALIDAD VIOLENTA. El psicólogo encadena temas, uno atrás de otro, con sentido de la prioridad. “La educación no es un derecho, es una necesidad”, subraya y sentencia: “El ser humano si no se educa se muere. Muchas enfermedades provienen de ahí. El problema de las madres menores multiembarazadas viene por la educación, todavía estamos discutiendo si va a haber educación sexual, educación sexual hay, lo que no hay es enseñanza y por ahí los padres no pueden hablar porque no saben qué hablar”, reflexiona.

Yulita dice que todo aquello que se exhibe, se habla, se muestra pertenece al campo de la “sexualidad violenta”. “Es la que te muestra Playboy, Private, la del abuso, ahora, la sexualidad amorosa no se puede enseñar, pero hay que mostrar que está, la sexualidad amorosa es creativa, es algo que vas a desarrollar con tu pareja, tu novia, tu esposa”.
—¿Cuál es el origen entonces de las prácticas que se han registrado en adolescentes, sobre filmaciones al momento de tener un contacto sexual por ejemplo?
—Es lo que hacen los adultos, sexualidad violenta. Lacan dice: sobre sexualidad no hay nada escrito, ahora con respecto a qué se refiere, a la sexualidad amorosa. Todo lo que tenés es sexualidad violenta. El sexo amoroso te cura, te hace bien, te revive. Los chicos ni saben, están diciendo que ese sexo oral no es sexo. Es copia de los adultos y hay muchos quebrados, que perdieron todo ideal.

CONTACTO. Yulita cita al biólogo chileno Humberto Maturana y dice que “toda imposición de manos que sea amorosa entre gente que tiene pasión por convivir es curativa”. El amor sana, sostiene.
“Es constitutivo a nosotros el ser felices, alegres, sanos y productivos. Esta es una sociedad que ¿adónde te muestra lo amoroso? Si te prohíben acariciar a la otra persona. Llegamos a estar como los Estados Unidos, donde hay una ley que prohíbe tocar a los chicos, pero ¿qué pasa en las escuelas?, se pegan tiros, se matan. Hoy los docentes no pueden tocar a nadie, el tema del abuso y todo eso, es la sexualidad violenta”, insiste.
—¿Cuál es su idea sobre la muerte?
—La muerte es una mentira, hay un componente de la muerte que es la ausencia, la no presencia, pero nosotros estamos en la unidad, lo que se llama relación. Estamos en un plano cuántico, la muerte es un pliegue de la realidad, cuando funciona el ventilador a determinada velocidad desaparecen las aspas. Con la muerte es parecido, al transformarnos cuánticamente en energía, desaparecemos, pero no desaparecemos en la unidad. Si vos tenés un ser querido que haya fallecido y tenés un problema y necesitas resolverlo, orá, pedile que te resuelva tal problema. Es matemático, que va a aparecer una solución, no lo pensés de otro mundo, está acá, en un plano cuántico energético no particularizado.
Yulita cuenta ahora que su esposa murió en el paso de un día 19 a un día 20. Dice entonces que todos los 19 y 20 de cada mes en su casa ocurren cosas muy especiales. “Lo entendemos como mensajes”, confiesa.

EL MIEDO. “Yo he hecho un descubrimiento y he dado clases planteando que el miedo es un error epistemológico”, dispara Yulita y explica: “La psicología te dice que porque tenés miedo luego disocias. Yo digo que porque disocias, tenés miedo. Todo lo que veas separado de vos, vas a terminar por tenerle miedo”.
El psicólogo ejemplifica: “En un barrio me paran tres gurises, che tío dame la campera que tenés puesta. Y yo: no, vos sabés que es la única campera que tengo, yo vengo a atender a una persona. Cuál es el criterio general: mas van a atacar, me van a robar, les tengo miedo, eso es una proyección del odio. Los tipos me pueden robar, pero yo tengo que reconocer que podría matarlos también. No están separados de mí, ellos tienen más miedo que yo. Creo que a lo único que le tenemos miedo es al amor”.
Yulita piensa ahora en sus miedos, dice primero que teme “que la sociedad no se dé cuenta que hay sociedad porque hay amor, y digo amor con minúsculas, no amor trascendental, ni digo relaciones genitales, digo las formas del amor: la amabilidad, la amistad, el asociarse, ayudarse, el saludarse, el colaborar”.
El psicólogo va un poco más adentro ahora, confiesa que lo angustia lo que piensa, le interrumpe la voz, hasta que por fin lo escribe en un cuaderno con letra clara: “Miedo a morir antes de haber prestado la ayuda suficiente”, dice la hoja que antes estaba en blanco.

martes, 13 de julio de 2010

Familias en situación de calle realizarán una protesta ante a la sede del gobierno porteño

TELAM - AGENCIA DE NOTICIAS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

Nota correspondiente a la publicación del día Domingo de 11 de Julio de 2010

11:48 - SOCIEDAD

Entidades sociales porteñas nucleadas en la "Red en la Calle", de personas y familias sin techo, convocaron para este martes a la "marcha del frazadazo" desde el Obelisco a la Jefatura del Gobierno de la ciudad, en reclamo de "soluciones de fondo al drama habitacional, trabajo y el fin de los desalojos".

La protesta comenzará a las 16:30 en Corrientes y 9 de Julio y desde allí caminarán hasta la sede del ejecutivo porteño, con una serie de demandas que apuntan a políticas inclusivas, dijeron a Télam los organizadores.

Paradores dignos y abiertos las 24 horas del día, que respeten la unidad familiar y garanticen la inclusión laboral; regularización del DNI, respeto al derecho de uso del espacio público y rechazo a la represión de las personas en situación de calle son algunos de los principales reclamos.

También piden atención médica, real y no discriminatoria por personal capacitado, asignación progresiva y aplicación efectiva de las partidas presupuestarias para políticas integrales en materia de vivienda ajustadas a las 15.000 personas que, según la entidad, viven actualmente en las calles porteñas.

Otras demandas son declarar la emergencia habitacional en la Ciudad de Buenos Aires y plena vigencia de la Ley 341, que prevé otorgar créditos hipotecarios para el acceso a la vivienda de uso exclusivo y permanente a los sin techo.

"Esta historia es desde siempre, siempre..., pero se hizo muy marcada entre mediados de los 90 y en 2001 con el estallido social, porque fue el momento más terrible de la Argentina y en particular de la Capital Federal", manifestó a Télam Horacio Avila, de Proyecto 7, una de las entidades que integra la Red.

El dirigente dijo que antes "había linyeras, cartoneros, algunos abandonados, bohemios, pero después de 2001 aparecieron los expulsados sociales a quienes se les terminaron los alquileres y el trabajo y terminaron en las calles, plazas y abajo de las autopistas de la ciudad".

Red en la Calle es una joven central social que contiene a otras 45 agrupaciones más pequeñas que representan a familias sin hogar.

"Nacimos en febrero de este año y es como una síntesis de unidad de las ollas (lugares de encuentros de los sin techo), pluralista, sin personalismos, donde todos nos identificamos con la lucha por dar vuelta nuestro drama", resumió.

En la Red hay "amigos y compañeros se identifican como apartidarios, la mayoría somos socialistas, otros independientes u peronistas", reivindica Ávila. "Es importante decir que trabajamos reforzando todas las noches las ollas -los lugares donde se hace comida y se reparte ropa- y los espacios de encuentro en las plazas, estaciones ferroviarias o debajo de autopistas", indicó.

Entre los lugares de encuentro de las familias que viven en la calle están las "ranchadas" ubicadas debajo de la autopista 25 de Mayo -desde Virrey Liniers hasta Maza-; Plaza Lavalle, Congreso, en la vereda del Banco Hipotecario, Constitución, Almagro, Once, Mataderos, Flores y Liniers.

"Nos encontramos todas las noches -explicó Avila- con los compañeros en los distintos puntos de la Ciudad y compartimos la vida... trabajamos, conversamos, estando al lado del más débil, siempre cocinando algo, comiendo juntos, de igual a igual, pero siempre bajo la óptica del reclamo permanente y la reivindicación de la dignidad humana de las personas en situación de calle".

Los reclamos "están dirigidos fundamentalmente a (Mauricio) Macri porque hace más de dos años que está en el gobierno y para él nosotros somos verdaderos muertos en vida", argumentó.

"Nuestra lucha -aseguró- continuará hasta alcanzar políticas de inclusión social, trabajo digno, la posibilidad de una vivienda; transformar paulatinamente nuestra situación en los paradores hacia una vivienda definitiva y digna y, obviamente, terminar con los muertos entre nosotros por hambre y frío".

Los interesados en brindar alguna ayuda se pueden contactar al correo electrónico proyecto7bsas@gmail.com o por teléfono al celular 155 504 8678.

Entre quienes brindaron su apoyo al "frazadazo" del martes están el premio Nobel de la Paz (1980) Adolfo Pérez Esquivel, la Coordinadora por el Derecho a Vivienda en la Ciudad; el Movimiento de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón; la Federación Tierra y Vivienda, el Movimiento de Trabajadores Excluidos, el Frente Darío Santillán, el MTL y CTA Capital Federal y el Movimiento y el Centro de Inquilinos de Buenos Aires.

Los organizadores pidieron a quienes adhieran a la marcha que concurran con sus frazadas. Por más información pueden acceder por internet a la página http://www.porquenlacalle.blogspot.com/ y las adhesiones pueden enviarse a porquenlacalle@gmail.com vía email.

domingo, 11 de julio de 2010

El matrimonio entre personas del mismo sexo

Puede que una justa causa en común nos haga una sociedad más tolerante e integradora.



Miguel A.F.

TALLER DE GRUPO VIVENCIAL


GRUPO VIVENCIAL:

Se abordan situaciones existenciales que nos hacen difícil sobrellevar la vida cotidiana: Sentimientos de soledad, conflictividad familiar, obstáculos en la comunicación, problemas vinculares. Necesidad de elaborar proyectos de vida.

Día y Hora: Lunes 17:00 hs.
Lugar: F.O.E.C.Y.T. - Paraná. San Martín 1248
Coordinador: Ps. Social Hugo A. García.
Solicitar Entrevista tel: 4350734 – 343-154556550

Fecha de inicio de las sesiones: lunes 2 de Agosto a las 17hs. en San Martín 1248.

La ira de Dios - Página12

Sábado, 10 de julio de 2010


Por Luis Bruschtein

Durante la semana se produjo el noveno casamiento en Argentina entre personas del mismo sexo, con lo cual tendría que debilitarse terriblemente la familia, aumentar el número de curas pedófilos y de crímenes sexuales, los niños comenzarán a hacer preguntas desagradables, los referentes masculinos empezarán a mariconear y la sociedad pasará a hacerse peligrosamente “rara”.

Estos casamientos se produjeron en los distritos donde ya han sido permitidos y lo que se está discutiendo ahora es una ley nacional. Hubo 9 casamientos y no se desplomó el cielo. Ningún hogar, ningún niño, ninguna persona resultó afectada. En cambio, la sociedad mejoró porque es más justa, porque las 18 personas que se casaron ejercieron un derecho que antes tenían todos los ciudadanos menos ellos.

Hay muchas personas católicas indignadas porque los homosexuales puedan tener los mismos derechos que cualquier otro ser humano. Y ninguna termina de explicar el motivo por el que se indigna. Hay quien alega motivos religiosos, pero el matrimonio es civil. Cada religión verá después si quiere reconocer o no la igualdad de derechos. No se entiende dónde está el peligro de que dos personas del mismo sexo contraigan matrimonio. Por qué esas personas católicas no muestran esa indignación moral por la gran cantidad de curas pedófilos que se han denunciado en todo el mundo.

No es chicana, es asombro. Es difícil de entender. Se entiende el daño que hace un cura pedófilo porque se aprovecha de un menor, y abusa de su posición de poder. Pero dos personas que se casan están ejerciendo un derecho que tienen todos los demás. No están haciendo daño. Las personas religiosas no encabezan ninguna junta de firmas contra el fenómeno de los pedófilos en las filas religiosas, no hacen manifestaciones de protesta ni escriben cartas de lectores, ni nada. La pedofilia tan extendida entre los curas, incluyendo a varios obispos en el mundo, les parece algo feo, pero no las moviliza. En cambio se convierten en militantes cuando se trata del matrimonio gay.

El concepto de “matrimonio para todos” ha dividido a las Iglesias en la Argentina. En el caso de la Iglesia Católica, sólo dos grupos pequeños de curas, en Córdoba y Capital, se atrevieron a contrariar la oposición unánime de los obispos. En el caso de los judíos, que no tienen una estructura eclesial clásica, los rabinos más ortodoxos salieron a acompañar a los obispos católicos, en tanto que los enrolados en corrientes progresistas hicieron conocer su respaldo al proyecto de ley. Las iglesias protestantes históricas se han mantenido al margen o tienden a aceptar la nueva iniciativa, como la Iglesia Luterana danesa o la Iglesia Evangelista Luterana. En cambio los evangelistas relacionados con las corrientes pentecostales surgidas en Estados Unidos a fines del siglo XIX movilizaron unas ocho mil personas en Congreso contra el matrimonio gay.

La carta del cardenal Jorge Bergoglio a los curas porteños, que se difundió el jueves, es asombrosamente prehistórica y llena de prejuicios. Mete a Dios y al demonio donde no tiene que meterlos. Decir que una persona homosexual es obra del demonio es de cruzados y linchadores. Ese mismo día también circuló la carta del rabino ortodoxo Samuel Levin, donde asegura que el matrimonio gay pone en “terrible peligro a la institución familiar”.

En toda la literatura de Bergoglio sobre el demonio o en la del rabino sobre los peligros de la familia, no se explica por qué. ¿Por qué el demonio? ¿Por qué tanto peligro?

Algunos hablan de la Biblia, otros dicen que el matrimonio es un sacramento, otros que durante dos mil años fue así: hombre y mujer. Otros pensarán que el peligro está en que se extienda la homosexualidad o el matrimonio. Hubo algunos más concretos: dijeron que si se aprobaba ahora el matrimonio gay, después vendría el matrimonio de los pedófilos o de los zoófilos.

Cuando las explicaciones son elementales y las acusaciones tan tremendas y terroristas, es que en realidad se originan en prejuicios y en el miedo a lo diferente. El matrimonio religioso y el civil no están en peligro por ese proyecto de ley. Nadie dejará de casarse o abandonará a sus hijos porque una pareja gay decida unirse en matrimonio. No hay ningún peligro ni terrible ni objetivo. En cambio prohibirles que lo hagan es negarles un derecho, es sostener una situación desigual basada en viejos prejuicios. Son explicaciones como las que se alegaron para defender que los esclavos no tenían alma o que los negros huelen a catinga y no pueden tener los mismos derechos porque son diferentes. Explicaciones que se usaron a través de las religiones para mantener situaciones de injusticia, igual que ahora.

El obispo de Tucumán, Luis Villalba, usó ayer ese argumento en el Tedéum del 9 de Julio: que el matrimonio gay es la pretensión de igualar lo que es naturalmente distinto. Los negros son diferentes y los judíos y los gitanos también, y las mujeres son diferentes a los hombres, pero ante la ley son todos iguales. Lo que hace un evangelista en la iglesia es diferente de lo que hace un católico en la suya y lo que dice Villalba es que lo que hace en la cama un matrimonio gay es diferente a lo que hace un matrimonio heterosexual. Pese a las diferencias, en el primer caso, todos van a rezarle a Dios aunque lo hagan de diferente manera. En el segundo caso es igual: todos hacen el amor aunque lo hagan de manera diferente.

Hasta hace pocos años, mucha gente buena y religiosa se oponía a la igualdad racial en Estados Unidos y Sudáfrica. Estaban convencidos de que había que tratar bien a los negros pero no darles los mismos derechos. Y realmente creían que la igualdad sería terrible para sus comunidades y sus vidas cotidianas. Y cuando sucedió, y los seres humanos de piel negra se convirtieron en ciudadanos iguales que los de piel blanca para la ley, no pasó nada terrible. No hubo familias destruidas ni nada destruido. Nada más mejoró el planeta, los humanos se hicieron más humanos, que era lo que tanta gente buena estaba impidiendo.

La diferencia entre la unión civil y el matrimonio es mínima en realidad, pero discrimina, subraya una diferencia que en otros planos se expresa en maltrato y dificultades familiares, sociales, laborales y económicas. La posición de los que ahora votan por la unión civil impulsados por la Iglesia Católica es oportunista y esencialmente deshonesta. Porque la Iglesia también se opone a la unión civil, aunque en este caso la impulsa como el mal menor para impedir el matrimonio. La argumentación moral y religiosa de la Iglesia Católica es homofóbica, le impide reconocer y aceptar cualquier relación homosexual. Pero hace concesiones a cambio de mantener aunque sea el último resabio de discriminación a través de la unión civil. En ese sentido, la Iglesia ni siquiera es honesta con sus principios. Aunque en rigor esa deshonestidad respeta una esencia moral hipócrita que termina defendiendo las apariencias y tratando de ocultar las suciedades, como ocurrió con los escándalos de pedofilia que fueron tapados durante años por las jerarquías.

Como no podía ser de otra forma, el obispo tucumano culminó su Tedéum del 9 de Julio contra los homosexuales haciendo un llamado “a pasar de un modelo de conflicto a un modelo de convivencia armoniosa, respetando las diferencias”. En la jerga de estos días el “modelo de conflicto” es el gobierno nacional, el kirchnerismo, o sea que está llamando a terminar con esta historia y pasar a otra cosa, a un gobierno que no se esté peleando por las retenciones o por el matrimonio gay.

Pero lo cierto es que el matrimonio gay no lo planteó el oficialismo –aunque lo apoya– sino que el proyecto de ley aprobado en la Cámara de Diputados fue presentado por la ex legisladora Silvia Augsburger, del socialismo antikirchnerista, y por Vilma Ibarra, del bloque Nuevo Encuentro. Pero para la Iglesia, se trata del kirchnerismo y su amistad con el demonio. En este debate, para la Iglesia, todos los que apoyan el matrimonio gay son oficialistas, lo cual no produce ninguna alegría a legisladores socialistas santafesinos, de Proyecto Sur, juecistas y unos pocos radicales que también respaldan el matrimonio igualitario. Para los sectores más conservadores, el debate siempre es entre oposición y oficialismo y así han tratado de plantearlo también en los derechos humanos. Lo presentan así para evitar cualquier desprendimiento de la oposición para respaldar iniciativas que también apoye el oficialismo. Siempre cuentan con la artillería mediática a su favor y han logrado un éxito relativo. Cada vez que legisladores de esos sectores coinciden con el oficialismo, ponen tantas condiciones y dan tantas explicaciones como si estuvieran pidiendo disculpas. Cosa que no hacen cuando se juntan con los conservadores. Gracias a una de esas alianzas entre el centroizquierda antikirchnerista y el centroderecha, la senadora del peronismo opositor Teresa Negre de Alonso, miembro del Opus Dei, está al frente de la comisión que encabezó la discusión sobre el proyecto de matrimonio gay.


República Argentina
Todos los Derechos Reservados

viernes, 9 de julio de 2010

martes, 6 de julio de 2010

Artículo: "Los desaparecidos sociales" - Alfredo Moffatt

Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo
Seminario de Análisis Crítico de la Realidad Argentina

(Se ha conservado el estilo coloquial de la clase)
Quiero reflexionar ahora sobre temas en los que he trabajado toda mi vida, y pensé que un título para esta clase podría ser “Los desaparecidos sociales”, o también “Los desaparecidos de siempre”.

En este país, como en muchos otros, siempre se hizo desaparecer a ciertos sectores de la población. Los que toman el poder dicen: los que no son iguales a nosotros son marginados, están al margen y a veces se caen del otro lado, no acceden a la sociedad. Aquí este tema empezó desde la colonización, con los indios y los negros, y también con el gaucho (que es la base de nuestra identidad, de la pobre identidad criolla que tenemos, y que a veces la perdemos…) que fue desaparecido en los fortines. El Martín Fierro es un relato muy hermoso y muy dramático de las crueldades que se cometieron con él, y de cómo se lo hizo desaparecer. Y más tarde, los desaparecidos en los conventillos, que dieron origen al tango.

Pero ¿qué quiere decir que son desaparecidos? quiere decir que no son visibles. Y actualmente yo diría que los desaparecidos son los de las villas miserias, que son un mundo aparte, donde se proyecta ahí están los delincuentes…”

Después están los desaparecidos en los hospicios, que es el destino que tiene un joven que hace un brote esquizofrénico. Un brote puede tener una reversión con técnicas dinámicas, pero si se lo mete en el hospicio, se lo medica y se lo encierra, ¿qué le pasa? que se siente muy solo y siente que el mundo se paralizó, y esto es insoportable. Entonces, dejarlo solo, es algo de una crueldad y una estupidez de las cuales siempre me asombré. Entran al hospicio y se hacen invisibles para la sociedad.

Hay bolsones de desaparecidos. Los presos, por ejemplo ¿qué características tiene el preso social? Que es parecido al preso político, que fue negado durante la dictadura aunque después sí apareció. Ser negado, quiere decir no ser visto.

Otro tanto pasa con los cirujas.Yo fui director del asilo de mendigos de la Municipalidad, (los únicos cargos oficiales que tuve fue con marginalidad extrema) aunque después me echaron porque hice una cooperativa de crotos, y ésta es gente dramáticamente muy fuerte, existencialmente muy rica, y son los que crean los folclores de los pueblos.

También están los pibes de la calle, yo he trabajado con ellos, el pibe de la calle es un arquetipo paradigmático del desaparecido. El que está en la calle está desaparecido, porque está en otro espacio y en otro tiempo. ¿Por qué? Porque nosotros tenemos nuestra casita, y la identidad se arma con los recuerdos, nosotros somos una historia que quiere continuar, somos un devenir, no somos sólo un “aparato psíquico”, somos una historia que si está armada desde atrás, la queremos seguir, y si no está armada de atrás, no sabemos quienes somos. Nosotros acumulamos historia porque tenemos la casita. Los pibes de la calle se llaman de la calle porque no tienen casa y entonces ¿qué pasa? al no tener casa siempre están afuera. El pibe de la calle es lo contrario a un preso, el preso no tiene afuera y el pibe no tiene adentro. No tener adentro es una condición de la no-existencia, por consiguiente el pibe de la calle, siempre está afuera, en stress, en atención, no puede meterse para adentro porque el que se mete para adentro “pierde” en la calle. Cuando duermen, duermen con un ojo abierto y otro cerrado.
 
La desesperación es algo que tiene que ver con la sabiduría popular, la palabra des-esperado, quiere decir que yo no me espero a mí. El humano existe porque espera ser otro, si nosotros no nos esperamos ser otros, no existimos. Estos pibes dan vueltas y también son los adolescentes desaparecidos del sistema. Dan vueltas y claro, no van a dar vueltas solos, no son tontos, se psicotizarían, sería igual que en el hospicio donde la gente da vueltas para construir el delirio, porque no les dan ni trabajo ni nada. El hospicio es una máquina de picar almas, de congelar. Entonces el pibe está fuera y se encuentra con otros y se re-tribaliza (arma una nueva familia) ¿Con qué? con los modelos que le da esta sociedad de mierda: corrupción, afano y droga.

La sociedad siembra vientos y va a recoger tempestades. Buenos Aires está rodeada como en los tiempos de antes, de indios con bronca, en bolas, a los gritos y con ganas de entrar.

Este tema de los desaparecidos sociales es muy doloroso. El problema es que en nuestra sociedad, en este momento, se les está yendo la mano con la exclusión: con la desocupación estamos excluyendo a tanta gente que la situación no va a poder mantenerse.

Hace un tiempo, cuando fui a la India para hacer el “doctorado en pobreza”, estuve también en Sudáfrica, y un muchacho de la Universidad me dijo algo que sirve también para acá. Me dijo: “nosotros no dejábamos entrar a los negros a las ciudades, amurallábamos todo, y después nos dimos cuenta que nosotros no podíamos salir al campo, entonces tuvimos que dejar entrar a los negros para poder salir, porque las papas se plantaban afuera, en la ciudad no podés plantar papas”. Entonces los tuvieron que dejar entrar, y esto va a pasar acá también en un momento dado. No podemos hacer que ese anillo de marginalidad sea demasiado grande porque no se puede sostener. La gente no quiere morirse, no le gusta morirse y van a pelear, así que va a pasar algo, no sé cómo se va a llamar, porteñazo… no sé porque es una cosa nueva. Los adolescentes están en algo incomprensible, están inventando otro mundo, rompen vidrios, pintan las paredes y hacen macanas, pero hay algo fuerte, hay una opción por el amor, por el otro, por la lealtad, por la verdad, te la canto de frente, dicen, y nos ven a nosotros, los caretas, como hipócritas. Tienen razón, en general nuestra cultura es hipócrita.
 
Entonces, los jóvenes son también los desaparecidos, aunque en distintos grados. Los pibes que están en la marginalidad están en riesgo de desaparecer en forma real por las balas policiales, porque si es joven, para la policía es sospechoso, y si es joven y morocho, es culpable. En cambio, si es blanquito, no pasa nada.

¡Ojo!... yo hablo de desaparecidos que pueden aparecer, y también hay otros desaparecidos en los hospicios, en los geriátricos, los viejitos y las viejitas desaparecidas… es doloroso. Acá a los viejos los condenamos a desaparecer, los metemos en un geriátrico y si se quejan, los medican, y si se mean encima los retan como a chicos, los degradan.

Entonces ¿por qué hablo de los desaparecidos? ¿Por qué elegí este tema? Porque muchos de los desaparecidos, pueden volver a aparecer. Son desaparecidos que, si peleamos, pueden volver a aparecer.

Nosotros peleamos en La Cooperanza, El Bancadero, el Bancapibes…, con esto estamos tratando de que no mueran del todo, que se descongelen algunas almas y que puedan tener ganas de vivir. El tema es que hagamos algo. Pedimos justicia por los desaparecidos del proceso, y ahora tenemos otros desaparecidos, que son miles y miles, y si luchamos por ellos, estos pueden volver a aparecer.
 
Haré una reflexión sobre el término desaparecido. Ustedes saben que cuando empezó esta atrocidad, yo trabajaba en terapias de crisis (mi especialidad es “la pesada”), situaciones muy agudas de desesperación. En aquella época venía una pareja o un hermano desesperado que decía: a mi hermano se lo llevaron…. No existía la palabra “desaparecido”, decían: se lo llevaron, porque no se preveían las atrocidades del proceso militar. Entonces era muy difícil de categorizar culturalmente, no había una palabra que ubicara esa situación ambigua en la que alguien no está ni vivo ni muerto. Estos militares hijos de puta crearon, fíjense ustedes, una nueva situación, que es la crueldad de no saber si alguien está vivo o muerto, porque eso generaba una incertidumbre insoportable. Entonces Las Madres, dando vueltas y vueltas en la Plaza de Mayo, generaron la palabra desaparecido y ahora sí, un chico puede decir en la escuela mi papá es un desaparecido y esto tiene un lugar en el mundo simbólico, una categoría simbólica. Antes no, le preguntaban: ¿tú papá está vivo o está muerto? Y no se sabía qué hacer, se decía: dígale que lo mataron. ¿Y si vuelve? Dígale que se fue a Entre Ríos… ¿Y por qué no viene, no me quiere más…? En aquel tiempo era un duelo muy difícil de conceptualizar.

El término desaparecido, creado por las Madres se usa en el extranjero como desaparecido, no missing en inglés, dicen “desaparecido”, en castellano. Yo lo he escuchado en EE. UU.: desaparecidou, como se dice tangou, es siniestro ¿no? Tenemos que reconocer también la complicidad civil que hubo: para matar y torturar a treinta mil hacen falta trescientos mil cómplices directos (diez por cada uno) y tres millones de personas que digan “en algo andaban...”
 
Desaparecidos existieron en todas las sociedades y en todas las épocas. En el Tercer Reich los judíos no eran humanos, eran cosificados, después de aprobar las leyes que determinaba su inferioridad racial, podían ser muertos sin ningún problema. Acá, después que se aprobó el decreto de “exterminio de la subversión”, era legal matar a los militantes, se determinó que un subversivo no era ni cristiano, ni occidental, era sub-humano y por lo tanto se aplicaba la ideología de la eliminación, cualquier policía podía matar sin culpa a cualquier joven, porque entraba en la obediencia debida.

En el hospicio también desaparecen, un loco muere por mala práctica y como es pobre y loco, no pasa nada, son compañeros que ya no están más, se decía “se resbaló”, “se cayó por la escalera…” Los presos también, hacen un incendio, queman los colchones, que son todos muy combustibles, mueren veinte o treinta presos y… la culpa la tienen ellos.

La característica más siniestra del desaparecido social es que se convierte en cosa, en objeto, pierde su condición humana. Yo he luchado siempre contra eso, me da mucha bronca que se destruya a la gente de esa manera. Denuncié esto en los hospicios, también el destino de los pibes de la calle, adolescentes que mueren por sobredosis o balas policiales, en todas las situaciones dramáticas en donde nuestras técnicas pueden ser sumamente operativas. En este sentido soy un pesimista esperanzado. Hay que seguir peleando.

Alumno de la clase: También esclarecer al pueblo… Si no se esclarece al pueblo no va a haber cambios.
 
Moffatt: Cuando escucho eso tiemblo. Tiemblo porque el pueblo nos tiene que esclarecer a nosotros, no nosotros a ellos. Yo pienso, como Martín Fierro, que “el fuego, para calentar, tiene que venir de abajo”, es decir, desde la cultura popular, desde el esclarecimiento que da la desesperación, la injusticia.

Respecto a los desaparecidos sociales en los hospicios, tengo unas fotos del hospicio de mujeres que parecen de campos de concentración: todas tiradas en el piso, en total abandono, en un lugar de la mitad del tamaño de este espacio ¡ochenta mujeres tiradas en el piso! sin ventanas, sin verde, durante años… Al no tener ninguna tarea, no existe más el tiempo, y si no existe el tiempo no existe la subjetividad. Esos “chupaderos intemporales” son algo horrible. Entonces, ¿cómo no vamos a pelear por esta atrocidad, si estos desaparecidos pueden aparecer?

En las cárceles ¿qué pasa con los presos?: están destruidos, algunos son chicos jóvenes a los que meten ahí y los violan, quedan entrampados, y salen resentidos. Un pibe entra al reformatorio y, si no es violento lo violan. Entonces para que no lo violen, tiene que volverse salvaje, no tiene un tercer camino, que sería poder pensar y volver a la sociedad, agruparse para trabajar. Todo el sistema está podrido, tenemos que luchar para modificar eso. Hay una inmensa población que está marginada.
 
También en la ciencia existe la misma discriminación, la otra vez fui a un congreso de medicina, de cardiología, y había cerca de cuarenta trabajos sobre by-pass y ningún trabajo sobre Chagas. ¿Saben cuántos chagásicos hay?: cerca de dos millones. Mueren entre diez y veinte años antes que los que no padecen la enfermedad, y además, es discapacitante. Sin embargo no se ocupan de eso, porque el Chagas es de los pobres.

Mi tarea actual es transmitir las teorías y técnicas con las que se pueden reparar esas vidas sin destino. Y toda esa gente, que son nuestros hermanos marginados, esos son los que pueden aparecer.


Publicado en Diario Página 12 - 26/11/99

lunes, 5 de julio de 2010

Conferencia - Debate: "Desmanicomialización y transformación institucional" - Dr. Jorge Pellegrini

APSRA - "Experiencia de la empresa recuperada Cooperativa UST" (Ciclo de "Mercado Laboral Actual")

TALLER: "VIOLENCIA FAMILIAR, DERECHOS HUMANOS Y SALUD MENTAL"

Este taller fue llevado a cabo el pasado 2 de julio en el Complejo Perón, al cual asistieron 50 personas y, en el mismo, se tuvo la oportunidad de aprovechar de intensos momentos que  fueron satisfactoriamente movilizantes para todos.

A cargo de la Lic. Marisa Paira

Viernes 2 de Julio de 18 a 20hs.

Lugar: Complejo Educativo Juan Perón (San Martín y Carbó)

Actividad no arancelada



Organiza: Cátedra de Psicología Social con práctica de campo en la comunidad - Calendario de extensión de cátedra 2010 abierto a la comunidad.
FHAyCS - Universidad Autónoma de Entre Ríos – UADER