lunes, 30 de agosto de 2010

Vivió durante años en una casilla de revistas y ahí murió

Desde la Cátedra de Psicología Social (modalidad con práctica de campo en la comunidad) de la Licenciatura en Psicología de la FHAyCS de la UADER queremos compartir con toda la comunidad universitaria esta triste noticia que hoy publica "EL Diario" de Paraná y que subiremos a nuestro Blog de Cátedra. Uno de nuestros Centros de Práctica es acompañar a las PERSONAS EN SITUACION DE CALLE DE PARANA. Lo hacemos desde el "Cenador Manolo", el digno "Servicio de duchas" de Emaús Paraná y de "Barriletes". Todos los años muere en invierno algún compañero "en situación de calle" en nuestra ciudad. Esta vez es Carlitos que se había refugiado en una casilla de diarios de chapa, donde el frío se duplica. No queremos que se siga naturalizando esta situación en Paraná, -al menos nosotros no queremos naturalizarla- Por eso DENUNCIAMOS la situación de "invisibilidad" de los DESAPARECIDOS SOCIALES de nuestra comunidad y nos comprometemos junto a todos los que quieran acompañarnos a elaborar un proyecto de una CASA SOLIDARIA PARA PERSONAS EN SITUACION DE CALLE DE PARANA, que no solo dé cobijo en invierno, sino que también sea un lugar de encuentro, de contención psicosocial, de aprendizaje y capacitación y de re-creación. Nuestra Rectora de la UADER y nuestra Decana de la FHAyCS se han interesado en varias oportunidades por esta temática, también diversos medios de comunicación locales y el Gobierno Provincial, a través del Ministro de Desarrollo Social y su equipo. Esperamos todavía que nos atienda en algún momento el Municipio de Paraná a través de su Secretario de Desarrollo Social con quien tenemos solicitada una audiencia todavía no conseguida.

A todos ellos y a todos nosotros LOS COMPROMETEMOS y nos comprometemos particularmente nosotros y las organizaciones no gubernamentales y personas de buena voluntad que vienen asistiendo como pueden (igual que nosotros) la situación de calle en Paraná, para que logremos una SOLUCION DE FONDO A ESTA SITUACION Y CON EL PROTAGONISMO DE LOS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS EN SITUACION DE CALLE. Que no tenga que morir un solo compañero de la calle más. Esto es responsabilidad en primer lugar del Estado, pero también nuestra, como sociedad. Saludos: Hugo García -Docente Coordinador de la modalidad de cátedra.
 
 
Marta Marozzini: “Carlitos, un hombre bueno, un caballero”. Así, con gran aprecio, lo recuerda el vecindario de la zona del Instituto Cristo Redentor de Paraná, a Carlos Alberto Martínez, un ciudadano que sufrió la indigencia y vivió en la calle hasta que murió, hace justo una semana.
 
El lunes 23, encontraron su cuerpo en una casilla de lata emplazada sobre Avenida Ramírez, en la vereda de enfrente al templo. Ahí, en esa caja estrechísima, instalada hace tiempo por un vecino con la intención de montar un quiosco de diarios y revistas, Carlos Martínez se cobijó durante más de tres años.

“Hallar ese lugar y el afecto de la gente, le cambió la vida, lo hizo feliz”, describe uno de los miembros de Compartir, organización integrada por vecinos de la ciudad que en 2001 inició la modalidad de acercar un plato de comida a los desamparados que pernoctan en la zona del centro. Así -ese grupo que recorre la ciudad todos los miércoles-, dio con Carlos, uno más entre tantos otros que se guareció en plazas, en porches, en edificios viejos (como el de la ex terminal de ómnibus) y en los ingresos de varias parroquias. Justamente, un rincón de la Capilla de la Asunción –templo contiguo al Instituto del Cristo Redentor- fue unos de sus últimas moradas transitorias.

Es que el paso siguiente fue la casilla situada del otro lado de la avenida; la ocupó tras advertir que estaba cerrada, vacía, y ahí se quedó hasta el final.
 
FAMILIA. “Pasa que acá encontró una familia”, dice la religiosa Martha Cuatrín, integrante de la Congregación Franciscana de Gante a la que pertenece el Instituto Cristo Redentor, al explicar el apego de Martínez al lugar.

Y seguidamente menciona algunas partes de la historia de Carlitos -como lo llama la hermana durante la charla con esta Hoja-. De chico, lo abandonaron en el Hospital de Niños San Roque; después lo adoptó una familia con la que no congenió y entonces terminó en un hogar de menores ubicado en Viale. Cuando fue mayor de edad, empezó su derrotero en la calle, describe la religiosa y aclara que eso era lo que él contaba de sí.

Una vez en la nueva morada, de color verde intenso, empezó de a poco a relacionarse con los vecinos y, especialmente, con la comunidad del Cristo. “Acompañaba a las personas en el recorrido de las escaleras de ascenso a la capilla, ayudaba a barrer el arroz que dejaban a su paso las parejas de recién casados, apagaba las luces del templo, siempre estaba dispuesto a ayudar”, rememoran en la comunidad. “Carlitos se hizo querer por todos”, afirma la religiosa Martha, quien revive la imagen del hombre, sentado, tomando mate, escuchando radio y charlando con uno y otro vecino.
 
En los últimos años, quiso recibir los sacramentos del bautismo y la confirmación. Y los recibió con el acompañamiento de madrinas y padrinos. Mientras empezaban a acentuarse algunos problemas de salud: era epiléptico, tenía problemas cardíacos y diabetes. El 24 de julio pasado cumplió 54 años, hubo festejos, y a poco de esa fecha, la vida se le fue de repente, en la casilla verde.

Él decía que tenía familiares, pero ninguno llegó a su despedida. Sí participaron con aflicción, la gente del barrio, la comunidad religiosa y las almas solidarias que en silencio vienen socorriendo –con alimentos y afecto- a quienes sufren el calvario de la soledad, de tener que vivir en la calle.

En esa situación hay una decena de ciudadanos sólo en la zona céntrica, según se ha informado desde las organizaciones a cargo del auxilio en la vía pública.

Paraná no cuenta con un lugar específico para alojar a personas sin techo, se advierte desde Compartir. En 2006 hubo un intento, para lo cual se habilitó un hogar municipal, pero luego el fin de esa casa –ubicada en Don Bosco al 1700- fue modificándose al atender otra franja de personas también necesitadas de techo y comida.

La carencia quedó otra vez reflejada hace un par de semana, cuando Sergio llegó a Paraná desde Santa Elena sin dinero ni lugar dónde ir. Caía la tarde de un día cruel de invierno y el muchacho no tenía sitio para pernoctar. Tampoco en ámbitos municipales se hallaba una salida. Ya entrada la noche, un llamado a una organización santafesina, permitió que el joven consiguiera cobijo y alimento en la otra orilla.
 
Fuente: El Diario

martes, 24 de agosto de 2010

Hoy enseñarán en Mosconi a hacer casas con botellas - Diario Uno de Paraná

07:31 |La Provincia| Llegó a Paraná Alfredo Santa Cruz, un artesano de Misiones que tiene una técnica única: construir viviendas con recipientes. Se necesitan 40 por metro cuadrado. El curso es a las 9.30

23 de agosto de 2010

El misionero dejará una casa construida en el barrio Mosconi donde será hoy la charla.

Está en Paraná el hombre que descubrió una técnica única: construir una casa con botellas de plástico. Se llama Alfredo Santa Cruz, vive en Puerto Iguazú, pero recorre distintos lugares del país para capacitar a las personas que quieran aprender a darle un destino a la basura.

Hoy a las 9.30 dará una charla en la escuela Esparza, ubicada en el corazón del barrio Mosconi. Allí dejará una casa terminada para que quienes se capaciten puedan seguir enseñando a otros.

“Todo empezó por una necesidad económica. Mi hija quería una casa de muñecas y yo no podía comprársela. Entonces le armé una con botellas de plástico. Ahí me di cuenta de que se podían hacer muchas cosas con el plástico, en vez de tirarlo a la basura”, dijo a UNO Santa Cruz, un santafesino que desde hace varias décadas se fue a vivir a Puerto Iguazú.

Una técnica única
“Las botellas son los ladrillos de nuestra construcción”, aseguró Alfredo. Para fabricar estos ladrillos todas las botellas deben ser del mismo tamaño. “Las más recomendadas son las de un conocido refresco internacional de tamaño grande -de 1 1/2 litros o 2 litros y 1/4- porque son las más resistentes”, acotó. Algunas botellas son cortadas por la mitad y otras son usadas enteras.

Sobre la técnica dijo que sobre la base de una botella entera es unida a la base de otra botella, cortada por la mitad. Para ello se realiza una pequeña perforación en la base (con un destornillador caliente) y se coloca un tornillo. Esta botella unida a la mitad de otra es la unidad básica de construcción.

Las unidades mínimas se van acoplando, primero una al lado de otra. Luego, son encastradas una encima de la otra . De esta manera se van levantando columnas y paredes. Uno puede darle la altura que quiera. “La casa se puede revocar y pintar como cualquier otra construcción”, dijo el artesano.
 
Cuenta que conocer la técnica también permite obtener una salida laboral. “Con esta mecánica se puede hacer una gran variedad de cosas que pueden ser comercializadas. En cada lugar donde enseñamos la técnica la gente tuvo otras ideas para crear. Así se hicieron garajes, galpones, sillones, canastos, porta-termos, flores, árboles de navidad, llaveros, portarretratos. “Lo que se te ocurra, porque no sólo sirven las botellas, sino todo material reciclable, como botellas de vidrio y latas de gaseosas”, relata Santa Cruz de una tarea que también hace con su familia. Son, en suma, artesanías hechas con material reciclable, que venden en Puerto Iguazú, en un predio ubicado a no más de 15 minutos de las Cataratas del Iguazú.

La familia Santa Cruz
Todos se dedican al mismo rubro. está compuesta por Alfredo, su mujer y sus tres hijos, ya viajó para enseñar su técnica no sólo por casi toda Misiones, sino que también fueron a Formosa, La Rioja, Santa Fe, siempre convocados por algún municipio o por alguna ONG que ayuda a las familias más pobres a crear proyectos autosustentables.

Son eternas
Las botellas de plástico del conocido refresco internacional tienen filtro UV, esto permite que duren muchos años, a diferencia de lo que podría ocurrir con otras botellas. Por eso la casa será eterna, “no se resquebrajará jamás”, aseguró el artesano de la basura.

Los beneficios de la construcción: menor costo y tiempo de obra
“Yo soy un científico loco”, dijo el hombre que entiende la importancia de trabajar con la basura dándole una utilidad.

Para hacer una habitación se necesitan 1.200 botellas de plástico. Para realizar unos sillones hay que emplear unas 120 botellas y cerca de 200 para la cama. “La primera casa ecológica del mundo es mía”, dijo el hombre que vive en Iguazú de lo que aportan los turistas que lo visitan. “Yo vivo de la basura”, respondió al dar cuenta de sus ingresos actuales.

Entre los beneficios que tiene la casa que este hombre propone comentó que la técnica que él utiliza permite construir hasta dos o tres metros cuadrados de pared terminada en apenas un día y tiene un costo de 4 pesos por metro cuadrado. “El piso puede ser como el de cualquier casa tradicional; de cemento, de tierra”, dijo. Incluso confirmó que también puede ser fabricado con cajas de tetrapack.

El hombre dijo que cualquier persona con ganas de trabajar puede fabricar una casa de este tipo. “A la gente humilde es muy difícil llegar con un mensaje de concientización ambiental, pero si le enseñamos cómo usar los residuos y tener una fuente laboral, todo puede ser posible”.

Para obtener más información los interesados pueden comunicarse a la página web:
lacasadebotellasgooglepages.com o al e-mail lacasaecologicadebotellas@hotmail. El artesano viajará el 5 de setiembre al exterior para dar cursos en México y Colombia, entre otros países.

Técnica para descubrir la importancia de los residuos
Alfredo fue invitado por la escuela Esparza de Paraná para dar este curso. La directora, Hilda Leguizamón, una mujer comprometida con las necesidades de su barrio, lo invitó para que llegue con esta novedad. La idea es que la gente que vive de la basura en ese lugar pueda conocer que hay muchas cosas que se pueden hacer con los residuos. Alfredo se aloja en la ciudad en el gremio de los judiciales, quienes gratuitamente dieron el espacio para el artesano, que además no cobra por dictar sus cursos.

“Nuestro proyecto tiene un fin ambiental y también social. Se trata de una forma de convertir los residuos en cosas interesantes y así no seguir contaminando el planeta”.

Santa cruz consideró que los residuos pueden ser un material muy importante y aseguró que si este modelo no está tan difundido es solamente porque faltan ejemplos sociales: “Si Susana Giménez se sentara en un sillón de botellas de plástico o Marcelo Tinelli tuviera la cucha del perro hecha con botellas, seguramente todo el mundo los usaría. El resultado sería que no habría botellas plásticas tiradas por todos lados y habría objetos muy creativos”, ejemplificó.

Victor Hugo Morales en Paraná

sábado, 21 de agosto de 2010

Docencias

El próximo sábado 28 de Agosto estará en Paraná la Psicóloga Social María Mercedes Galiñanes de la ciudad de Rosario para dictar una docencia sobre “Como hacer clínica desde la Psicología Social”. La disertante es co-autora del libro PSICOLOGIA CLINICA PICHONIANA (una perspectiva vincular, social y operativa de la subjetividad). Esta docencia se llevará a cabo de 9 a 11hs en el IDEPER (donde se estudia la carrera de Psicología Social en Paraná), sito en Salta 800.

Asimismo el sábado 4 de Setiembre a la misma hora y en el mismo lugar, estará presente Vicente Zito Lema, el autor del ya legendario texto “Conversaciones con Enrique Pichon-Rivière” y de su ultimo libro editado recientemente “Luz en la Selva” (La Novela Familiar de Enrique Pichon-Rivière).

A ambas docencias, nuestra Cátedra de Psicología Social con práctica de campo en la comunidad invita especialmente a nuestros estudiantes de las cinco comisiones, como asimismo a todos los estudiantes de 4º y 5º año de nuestra Licenciatura en Psicología de la UADER.


Paraná 21 de Agosto de 2.010
Cátedra de Psicología Social (modalidad con práctica de campo en la comunidad)
Licenciatura en Psicología –FHAyCS-UADER

lunes, 16 de agosto de 2010

Autorizan el uso de la píldora del día después en menores abusadas

Es un método anticonceptivo de emergencia que, para que tenga efecto, debe suministrarse hasta 72 horas después de que haya ocurrido un coito sin protección.

Hospitales y centros de salud deberán suministrarlo en caso de violación o contacto físico; las escuelas deben denunciar los hechos en un plazo máximo de 24 horas.

|Ricardo Leguizamón

La Provincia ya cuenta con un protocolo que establece cómo actuar en casos de abuso sexual infantil, y que prevé, además, una especie de abecé respecto de qué pasos seguir de modo de evitar que el menor sea “revictimizado”. Para eso, le otorga una importancia relevante a la labor de los defensores, que serán quienes, en un plazo no menor de 24 horas, deberán ser notificados de lo ocurrido.

El documento fija cómo considerar el grado de urgencia de tratamiento de cada caso, y el circuito que debe recorrer una denuncia por abuso sexual infantil. Así, agrega nuevas vías de presentación de un caso: además de las fiscalías de turno o la Policía, como ocurre hasta ahora, prevé que el hecho pueda ser puesto en conocimiento de las autoridades por la propia víctima, o sus representantes legales, o por las instituciones públicas que lo detecten, como la escuela o un centro de salud.

Una vez conocido el hecho, ninguna víctima podrá ser revisada por un médico policial ni se le podrá tomar testimonio de ninguna otra forma que no sea a través de una Cámara Gesell.
 
URGENCIAS. El protocolo divide a los casos de abuso entre “urgentes” y “no urgentes: los primeros son aquellos en los que hubo contacto físico entre el menor y el agresor y que haya ocurrido en un plazo menor a las 72 horas; los segundos, 72 horas después. “Los criterios para delimitar la urgencia del caso son la garantía de protección del niño/a de forma inmediata, tanto de protección jurídica como de atención psicosocial y la posibilidad de lograr evidencia física del abuso”, subraya el texto.

Pero no sólo dice qué hacer, sino cómo hacerlo, y para eso pone en la obligación de los hospitales y centros de salud de contar con un “kit de atención” en casos de abuso sexual, que contendrá los siguientes elementos: bolsa o sobre de papel Manila para la ropa de la víctima; hoja de papel del largo de la camilla, “para desvestir a la víctima sobre esta hoja, si cae algún pelo o prueba que pueda incriminar al agresor, luego se dobla con cuidado para que no se pierdan las pruebas”; y también un anticonceptivo de emergencia, la denominada píldora del día después, “en el caso de niñas que hayan menstruado”.

El tratamiento, que se realizará “únicamente en las situaciones que el caso lo justifique: violación o sospecha de contacto de riesgo con las secreciones del agresor”, dice el protocolo, incluirá, en el caso de las menores, la pastilla del día después, un método de anticoncepción que para la Iglesia Católica es claramente “abortivo”.

MÁS CASOS. El denominado Protocolo interinstitucional de actuación en casos de abuso sexual infantil en la Provincia de Entre Ríos fue redactado, de forma conjunta, por la Defensoría del Superior Tribunal de Justicia (STJ), el Ministerio de Salud, el Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia (Copnaf), el Consejo General de Educación (CGE), el Ministerio de Gobierno y la Policía de Entre Ríos.

El Gobierno ya le dio forma de instrumento obligatorio de actuación en los distintos organismos, y lo hizo a través del decreto Nº 2.405, que firmó el 5 del actual el gobernador Sergio Urribarri. La norma, además, invita a los municipios a adherirse, y también crea el denominado observatorio de seguimiento de los casos de abuso.

“Este protocolo es de aplicación obligatoria”, confirma el defensor general del Superior Tribunal de Justicia (STJ), Maximiliano Benítez. “Y es el primero con estas características que existe en el país, al menos que yo tenga conocimiento. Una vez que se conoció de su existencia, hemos estado recibiendo llamados desde distintos lugares”, señaló.
 
La certeza que hay en la Justicia es que cada vez ocurren más casos de abuso, y como dato sintomático, la Defensoría decidió designar a cuatro defensores, dos en Paraná y otros dos en Concordia, para atender exclusivamente esos casos.

“A medida que uno da posibilidades de hacer la denuncia, y más seguridad a la gente, se conocen más casos. Quizá antes lo que ocurría es que había menos denuncias”, dice Benítez.

CIRCUITO. El protocolo contiene un “circuito” de la denuncia de abuso sexual infantil, y en primer lugar ubica a la escuela, donde estará el resguardo de que será un defensor, y no el maestro en nombre propio, quien haga la denuncia en caso de detectarse un caso. Así, el maestro debe comunicar el hecho a los padres del chico si el caso ocurrió fuera de la casa; o poner en conocimiento al defensor de Menores, si sucedió en la propia familia, y esa comunicación deber hacerse en un plazo “no superior a las 24 horas”.
 
Igual actuación deberá ocurrir en los hospitales y centros de salud, aunque en el caso de la Policía el protocolo prevé que no se tome testimonial al menor, que se ponga en conocimiento inmediato al juez o fiscal de turno, y que se evite la revisación por parte del médico policial. Y para la Justicia, ordena que se tomen todas las medidas de protección hacia el niño, y que todo testimonio se obtenga con la modalidad de Cámara Gesell, “o por personal idóneo y en las condiciones de privacidad necesarias si no se contara” con esa tecnología.

Pero la escuela es, todavía, un lugar clave para detectar esos casos, y por eso el Consejo de Educación elaboró un instructivo que distribuyó en las instituciones educativas. “Ante casos de abuso sexual develados, la escuela debe convertirse en un espacio de reparación”, dice.

El protocolo interinstitucional de actuación en casos de abuso sexual infantil se firmó en Concordia el 5 de julio, y al día siguiente el STJ lo aprobó en el Acuerdo General de ese día, y lo puso en vigencia desde el 1º del actual. Y ya hubo una primera aplicación concreta, en dos casos de abuso que ocurrieron, precisamente, en Concordia.

De qué se trata el anticonceptivo

El protocolo establece que ante un caso de abuso, y cuando haya contacto físico entre el agresor y la víctima, los médicos deberán pedir muestras de serología para VIH (virus inmunodeficiencia humana), hepatitis B, hepatitis C y de toda otra enfermedad de transmisión sexual.

También, en caso de que hubiera contacto físico, a las menores se les suministrará un anticonceptivo de emergencia, el levonorgestrel 150 miligramos.

El levonorgestrel es el principio activo del anticonceptivo de emergencia denominado «píldora del día después». Es uno de los métodos disponibles para mujeres, que es usado para prevenir el embarazo durante los primeros días después de haber tenido relaciones sexuales sin protección.

El levonorgestrel se usa como píldora anticonceptiva de emergencia transcurridos tres días del coito sin protección.

El medicamento previene la ovulación, la maduración y la salida del óvulo del ovario, evitando la unión del óvulo con el espermatozoide. Además, dificulta el transporte de los espermatozoides, impidiendo que estos se unan al óvulo (efecto anticonceptivo).

La Iglesia dijo no

A PRINCIPIOS DE 2008, cuando el Ministerio de Salud de la Nación anunció que la distribución de la píldora del día después sería de distribución gratuita en todos los hospitales públicos, la polémica se instaló con la Iglesia Católica.

“El empleo de la pastilla del día después no es correctamente moral”, dijo públicamente entonces el arzobispo de Paraná, Mario Luis Bautista Maulión.

Para el jefe de la Iglesia, “el hecho de que las autoridades estén repartiendo esto, no significa que estén haciendo algo moralmente correcto o lícito”.

El planteo del clero es que se trata de un método “abortivo”, y como tal “nunca es lícito”. “Si esto forma parte de una política sanitaria, yo lamento que nuestra política sanitaria vaya por este carril”, aseveró.
 
Fuente: EL DIARIO

sábado, 14 de agosto de 2010

Abordajes e intervenciones en clínica de la discapacidad

Este seminario se llevará a cabo el sábado 28 de agosto del 2010 (8:30 a 17hs) en el Colegio de Psicólogos de calle Italia 335 (Paraná). Organizan y convocan: Sociedad Psicoanalítica de Paraná y ASSAPIA (Asociación Argentina de Psiquiatría y Psicología de la Infancia y la Adolescencia). Cupos Limitados.

jueves, 12 de agosto de 2010

Entrevista al Dr. Sigmund Freud

Me pareció interesante esta entrevista más allá de que Freud era psicoanalista porque hay cuestiones que se pueden rescatar sobre situaciones de la vida cotidiana, la más importantes, las que tienen que ver con la muerte y el suicidio, que como hechos o fenómenos, son muy pocos hablados en lo habitual. Saludos: Miguel A. F.

"El valor de la vida" (1926)
Esta entrevista fue concedida al periodista George Sylvester Viereck en 1926 en la casa de Sigmund Freud en los alpes suizos.
Se creía perdida pero en realidad se encontró que había sido publicada en el volumen de "Psychoanalysis and the Fut", en New York en 1957.
Fue traducida del ingles al portugués por Paulo César Souza y al castellano por Miguel Angel Arce.


S. Freud: Setenta años me enseñaron a aceptar la vida con serena humildad.

Quien habla es el profesor Sigmund Freud, el gran explorador del alma. El escenario de nuestra conversación fue en su casa de verano en Semmering, una montaña de los alpes austríacos. Yo había visto el país del psicoanalisis por última vez en su modesta casa de la capital austríaca. Los pocos años transcurridos entre mi última visita y la actual, multiplicaron las arrugas de su frente. Intensificaron la palidez de sabio. Su rostro estaba tenso, como si sintiese dolor. Su mente estaba alerta, su espíritu firme, su cortesía impecable como siempre, pero un ligero impedimento en su habla me perturbó. Parece que un tumor maligno en el maxilar superior tuvo que ser operado. Desde entonces Freud usa una prótesis, lo cual es una constante irritación para él.

S. Freud: Detesto mi maxilar mecánico, porque la lucha con este aparato me consume mucha energía preciosa. Pero prefiero esto a no tener ningún maxilar. Aún así prefiero la existencia a la extinción. Tal vez los dioses sean gentiles con nosotros, tornandonos la vida más desagradable a medida que envejecemos. Por fin, la muerte nos parece menos intolerable que los fardos que cargamos.

(Freud se rehúsa a admitir que el destino le reserva algo especial).

S. Freud: ¿Por qué (dice calmamente) debería yo esperar un tratamiento especial? La vejez, con sus arrugas, llega para todos. Yo no me revelo contra el orden universal. Finalmente, después de setenta años, tuve lo bastante para comer. Aprecié muchas cosas -en compañía de mi mujer, mis hijos- el calor del sol. Observé las plantas que crecen en primavera. De vez en cuando tuve una mano amiga para apretar. En otra ocasión encontré un ser humano que casi me comprendió. ¿Qué más puedo querer?

George Sylvester Viereck: El señor tiene una fama. Su obra prima influye en la literatura de cada país. Los hombres miran la vida y a sí mismos con otros ojos, por causa de este señor. Recientemente, en el septuagésimo aniversario, el mundo se unió para homenajearlo, con excepción de su propia universidad.

S. Freud: Si la Universidad de Viena me demostrase reconocimiento, me sentiría incómodo. No hay razón en aceptarme a mi o a mi obra porque tengo setenta años. Yo no atribuyo importancia insensata a los decimales. La fama llega cuando morimos y, francamente, lo que ven después no me interesa. No aspiro a la gloria póstuma. Mi virtud no es la modestia.
 
George Sylvester Viereck: ¿No significa nada el hecho de que su nombre va a perdurar?

S. Freud: Absolutamente nada, es lo mismo que perdure o que nada sea cierto. Estoy más bien preocupado por el destino de mis hijos. Espero que sus vidas no sean difíciles. No puedo ayudarlos mucho. La guerra practicamente liquidó mis poseciones, lo que había adquirido durante mi vida. Pero me puedo dar por satisfecho. El trabajo es mi fortuna.

(Estabamos subiendo y descendiendo una pequeña elevación de tierra en el jardín de su casa. Freud acarició tiernamente un arbusto que florecía).

S. Freud: Estoy mucho más interesado en este capullo de lo que me pueda acontecer despues de estar muerto.

George Sylvester Viereck: ¿Entonces, el señor es, al final, un profundo pesimista?

S. Freud: No, no lo soy. No permito que ninguna reflexión filosófica complique mi fluidez con las cosas simples de la vida.

George Sylvester Viereck: ¿Usted cree en la persistencia de la personalidad después de la muerte, de la forma que sea?

S. Freud: No pienso en eso. Todo lo que vive perece. ¿Por qué deberia el hombre constituir una excepción?

George Sylvester Viereck: ¿Le gustaría retornar en alguna forma, ser rescatado del polvo? ¿Usted no tiene, en otras palabras, deseo de inmortalidad?

S. Freud: Sinceramente no. Si la gente reconoce los motivos egoístas detrás de la conducta humana, no tengo el más mínimo deseo de retornar a la vida; moviendose en un círculo, sería siempre la misma. Más allá de eso, si el eterno retorno de las cosas, para usar la expresión de Nietzsche, nos dotase nuevamente de nuestra carnalidad y lo que involucra, ¿para qué serviría sin memoria? No habría vínculo entre entre el pasado y el futuro. Por lo que me toca, estoy perfectamente satisfecho en saber que el eterno aborrecimiento de vivir finalmente pasará. Nuestra vida es necesariamente una serie de compromisos, una lucha interminable entre el ego y su ambiente. El deseo de prolongar la vida excesivamente me parece absurdo.

George Sylvester Viereck: Bernard Shaw sustenta que vivimos muy poco. El encuentra que el hombre puede prolongar la vida si asi lo desea, llevando su voluntad a actuar sobre las fuerzas de la evolución. El cree que la humanidad puede recuperar la longevidad de los patriarcas.

S. Freud: Es posible que la muerte en sí no sea una necesidad biológica. Tal vez morimos porque deseamos morir. Asi como el amor o el odio por una persona viven en nuestro pecho al mismo tiempo, asi también toda la vida conjuga el deseo de la propia destrucción. Del mismo modo como un pequeño elástico tiende a asumir la forma original, así también toda materia viva, conciente o inconcientemente, busca readquirir la completa, la absoluta inercia de la existencia inorgánica. El impulso de vida o el impulso de muerte habitan lado a lado dentro nuestro. La muerte es la compañera del Amor. Ellos juntos rigen el mundo. Esto es lo que dice mi libro: "Más allá del principio del placer" En el comienzo del psicoanalisis se suponía que el Amor tenía toda la importancia. Ahora sabemos que la Muerte es igualmente importante. Biológicamente, todo ser vivo, no importa cuán intensamente la vida arda dentro de él, ansía el Nirvana, la cesación de la "fiebre llamada vivir". El deseo puede ser encubierto por digresiones, no obstante, el objetivo último de la vida es la propia extinción.

George Sylvester Viereck: Esto es la filosofía de la autodestrucción. Ella justifica el auto-exterminio. Llevaría logicamente al suicidio universal imaginado por Eduard Von Hartmann.

S. Freud: La humanidad no escoge el suicidio porque la ley de su ser desaprueba la via directa para su fin. La vida tiene que completar su ciclo de existencia. En todo ser normal, la pulsión de vida es fuerte, lo bastante para contrabalancear la pulsión de muerte, pero en el final, ésta resulta más fuerte. Podemos entretenernos con la fantasía de que la muerte nos llega por nuestra propia voluntad. Sería más posible que no pudiéramos vencer a la muerte porque en realidad ella es un aliado dentro de nosotros. En este sentido (añadió Freud con una sonrisa) puede ser justificado decir que toda muerte es un suicidio disfrazado.

(Estaba haciendo frio en el jardín. Continuamos la conversación en el gabinete. Vi una pila de manuscritos sobre la mesa, con la caligrafia clara de Freud).

George Sylvester Viereck: ¿En qué está trabajando el señor Freud?

S. Freud: Estoy escribiendo una defensa del análisis lego, del psicoanálisis practicado por los legos. Los doctores quieren establecer al análisis ilegal para los no-médicos. La historia, esa vieja plagiadora, se repite después de cada descubrimiento. Los doctores combaten cada nueva verdad en el comienzo. Después procuran monopolizarla.

George Sylvester Viereck: ¿Usted tuvo mucho apoyo de los legos?

S. Freud: Algunos de mis mejores discípulos son legos.

George Sylvester Viereck: ¿El Señor Freud está practicando mucho psicoanálisis?

S. Freud: Ciertamente. En este momento estoy trabajando en un caso muy difícil, intentando desatar conflictos psíquicos de un interesante paciente nuevo. Mi hija también es psicoanalista como usted puede ver....

(En ese momento apareció Miss Anna Freud, acompañada por su paciente, un muchacho de once años de facciones inconfundiblemente anglosajonas)

George Sylvester Viereck: ¿Usted ya se analizó a sí mismo?

S. Freud: Ciertamente. El psicoanalista debe constantemente analizarse a sí mismo. Analizándonos a nosotros mismos, estamos más capacitados para analizar a otros. El psicoanalista es como un chivo expiatorio de los hebreos, los otros descargan sus pecados sobre él. El debe practicar su arte a la perfección para liberarse de los fardos cargados sobre él.

George Sylvester Viereck: Mi impresión es de que el psicoanálisis despierta en todos los que lo practican el espíritu de la caridad cristiana. Nada existe en la vida humana que el psicoanálisis no nos pueda hacer comprender. "Tout comprendre c'est tou pardonner".

S. Freud: Por el contrario (acusó Freud sus facciones asumiento la severidad de un profeta hebreo), comprender todo no es perdonar todo. El análisis nos enseña apenas lo que podemos soportar, pero también lo que podemos evitar. El análisis nos dice lo que debe ser eliminado. La tolerancia con el mal no es de manera alguna corolario del conocimiento.

(Comprendí súbitamente por qué Freud había litigado con sus seguidores que lo habían abandonado, porque él no perdona disentir del recto camino de la ortodoxia psicoanalítica. Su sentido de lo que es recto es herencia de sus ancestros. Una herencia de la que él se enorgullece como se enorgullece de su raza).

S. Freud: Mi lengua es el alemán. Mi cultura, mi realización es alemana. Yo me considero un intelectual alemán, hasta que percibí el crecimiento del preconcepto anti-semita en Alemania y en Austria. Desde entonces prefiero considerarme judío.

(Quedé algo desconcertado con esta observación. Me parecía que el espíritu de Freud debería vivir en las alturas más allá de cualquier preconcepto de razas, que él debería ser inmune a cualquier rencor personal. Entanto no precisamente a su indignación, a su honesta ira, se volvía más atrayente como ser humano. ¡Aquiles sería intolerable si no fuese por su talón!)

George Sylvester Viereck: Me pone contento, Herr Profesor, de que también el señor tenga sus complejos, de que también el señor Freud demuestre que es un mortal!

S. Freud: Nuestros complejos son la fuente de nuestra debilidad; pero con frecuencia, son también la fuente de nuestra fuerza.  

George Sylvester Viereck: Imagino, observo, ¡cuáles serían mis complejos!

S. Freud: Un análisis serio dura más o menos un año. Puede durar igualmente dos o tres años. Usted está dedicando muchos años de su vida la "caza de los leones". Usted procuró siempre a las personas destacadas de su generación: Roosevelt, El Emperador, Hindenburgh, Briand, Foch, Joffre, Georg Bernard Shaw....

George Sylvester Viereck: Es parte de mi trabajo.

S. Freud: Pero también es su preferencia. El gran hombre es un símbolo. Su búsqueda es la búsqueda de su corazón. Usted también está procurando al gran hombre para tomar el lugar de su padre. Es parte del complejo del padre.

(Negué vehementemente la afirmación de Freud. Mientras tanto, reflexionando sobre eso, me parece que puede haber una verdad, no sospechada por mi, en su sugestión casual. Puede ser lo mismo que el impulso que me llevó a él).

George Sylvester Viereck: Me gustaría, observé después de un momento, poder quedarme aquí lo bastante para vislumbrar mi corazón a través de sus ojos. ¡Tal vez, como la Medusa, yo muriese de pavor al ver mi propia imagen! Aún cuando no confío en estar muy informado sobre psicoanálisis, frecuentemente anticiparía o tentaría anticipar sus intenciones.

S. Freud: La inteligencia en un paciente no es un impedimento. Por el contrario, muchas veces facilita el trabajo.

(En este punto el maestro del psicoanálisis difiere bastante de sus seguidores, que no gustan mucho de la seguridad del paciente que tienen bajo su supervisión)

George Sylvester Viereck: A veces imagino si no seríamos más felices si supiésemos menos de los procesos que dan forma a nuestros pensamientos y emociones. El psicoanálisis le roba a la vida su último encanto, al relacionar cada sentimiento a su original grupo de complejos. No nos volvemos más alegres descubriendo que todos abrigamos al criminal o al animal.

S. Freud: ¿Qué objeción puede haber contra los animales? Yo prefiero la compañía de los animales a la compañía humana.

George Sylvester Viereck: ¿Por qué?

S. Freud: Porque son más simples. No sufren de una personalidad dividida, de la desintegración del ego, que resulta de la tentativa del hombre de adaptarse a los patrones de civilización demasiado elevados para su mecanismo intelectual y psíquico. El salvaje, como el animal es cruel, pero no tiene la maldad del hombre civilizado. La maldad es la venganza del hombre contra la sociedad, por las restricciones que ella impone. Las más desagradables características del hombre son generadas por ese ajuste precario a una civilización complicada. Es el resultado del conflicto entre nuestros instintos y nuestra cultura. Mucho más desagradables que las emociones simples y directas de un perro, al mover su cola, o al ladrar expresando su displacer. Las emociones del perro (añadió Freud pensativamente), nos recuerdan a los héroes de la antigüedad. Tal vez sea esa la razón por la que inconcientemente damos a nuestros perros nombres de héroes como Aquiles o Héctor.

George Sylvester Viereck: Mi cachorro es un doberman Pinscher llamado Ájax.

S. Freud: (sonriendo) Me contenta saber que no pueda leer. ¡El sería ciertamente, el miembro menos querido de la casa, si pudiese ladrar sus opiniones sobre los traumas psíquicos y el complejo de Edipo!

George Sylvester Viereck: Aún usted, profesor, sueña la existencia compleja por demás. Entanto me parece que el señor sea en parte responsable por las complejidades de la civilización moderna. Antes que usted inventase el psicoanálisis, no sabíamos que nuestra personalidad es dominada por una hueste beligerante de complejos cuestionables. El psicoanálisis vuelve a la vida como un rompecabezas complicado.

S. Freud: De ninguna manera. El psicoanálisis vuelve a la vida más simple. Adquirimos una nueva síntesis despues del análisis. El psicoanálisis reordena el enmarañado de impulsos dispersos, procura enrrollarlos en torno a su carretel. O, modificando la metáfora, el psicoanálisis suministra el hilo que conduce a la persona fuera del laberinto de su propio inconciente.

George Sylvester Viereck: Al menos en la superficie, pues la vida humana nunca fue mas compleja. Cada día una nueva idea propuesta por usted o por sus discípulos, vuelven un problema de la conducta humana más intrigante y más contradictorio.

S. Freud: El psicoanálisis por lo menos, jamás cierra la puerta a una nueva verdad.

George Sylvester Viereck: Algunos de sus discípulos, más ortodoxos que usted, se apegan a cada pronunciamiento que sale de su boca.

S. Freud: La vida cambia. El psicoanálisis también cambia. Estamos apenas en el comienzo de una nueva ciencia.

George Sylvester Viereck: La estructura científica que usted levanta me parece ser mucho más elaborada. Sus fundamentos -la teoría del "desplazamiento", de la "sexualidad infantil", de los "simbolismos de los sueños", etc- parecen permanentes.

S. Freud: Yo repito, pues, que estamos apenas en el inicio. Yo apenas soy un iniciador. Conseguí desenterrar monumentos enterrados en los sustratos de la mente. Pero allí donde yo descubrí algunos templos, otros podrán descubrir continentes.

George Sylvester Viereck: ¿Usted siempre pone el énfasis sobre todo en el sexo?

S. Freud: Respondo con las palabras de su propio poeta, Walt Whitman: "Más todo faltaría si faltase el sexo" (Yet all were lacking, if sex were lacking). Mientras tanto, ya le expliqué que ahora pongo el énfasis casi igual en aquello que está "más allá" del placer -la muerte, la negociación de la vida. Este deseo explica por qué algunos hombres aman al dolor -como un paso para el aniquilamiento! Explica por qué los poetas agradecen a:

Whatever gods there be,
That no life lives forever
And even the weariest river
Wind somewhere safe to sea.

"Cualesquiera dioses que existan
Que la vida ninguna viva para siempre
Que los muertos jamás se levanten
Y también el río más cansado
Desagüe tranquilo en el mar"

George Sylvester Viereck: Shaw, como usted, no desea vivir para siempre, pero a diferencia de usted, él considera al sexo carente de interés.

S. Freud: (Sonriendo) Shaw no comprende al sexo. El no tiene ni la más remota concepción del amor. No hay un verdadero caso amoroso en ninguna de sus piezas. El hace humoradas del amor de Julio César -tal vez la mayor pasión de la historia. Deliberadamente, tal vez maliciosamente, él despoja a Cleopatra de toda grandeza, relegándola a una simple e insignificante muchacha. La razón para la extraña actitud de Shaw frente al amor, por su negación del movil de todas las cosas humanas, que emanan de sus piezas el clamor universal, a pesar de su enorme alcance intelectual, es inherente a su psicología. En uno de sus prefacios, él mismo enfatiza el rasgo ascético de su temperamento. Yo puedo estar errado en muchas cosas, pero estoy seguro de que no erré al enfatizar la importancia del instinto sexual. Por ser tan fuerte, choca siempre con las convenciones y salvaguardas de la civilización. La humanidad, en una especie de autodefensa procura su propia importancia. Si usted raspa a un ruso, dice el proverbio, aparece el tártaro sobre la piel. Analice cualquier emoción humana, no importa cuán distante esté de la esfera de la sexualidad, y usted encontrará ese impulso primordial al cual la propia vida debe su perpetuidad.
 
George Sylvester Viereck: Usted, sin duda, fue bien seguido al transmitir ese punto de vista a los escritores modernos. El psicoanálisis dió nuevas intensidades a la literatura.

S. Freud: También recibí mucho de la literatura y la filosofía. Nietzche fue uno de los primeros psicoanalistas. Es sorprendente ver hasta qué punto su intuición preanuncia las novedades descubiertas. Ninguno se percató más profundamente de los motivos duales de la conducta humana, y de la insistencia del principio del placer en predominar indefinidamente que él. El Zaratustra dice: "El dolor grita: ¡Va! Pero el placer quiere eternidad Pura, profundamente eternidad". El psicoanalisis puede ser menos discutido en Austria y en Alemania que en los Estados Unidos, su influencia en la literatura es inmensa por lo tanto. Thomas Mann y Hugo Von Hofmannsthak mucho nos deben a nosotros. Schnitzler recorre un sendero que es, en gran medida, paralela a mi propio desarrollo. El expresa poeticamente lo que yo intento comunicar científicamente. Pero el Dr. Schnitzle no es ni siquiera un poeta, es también un científico.

George Sylvester Viereck: Usted no sólo es un científico, también es un poeta. La literatura americana está impregnada de psicoanálisis. Hupert Hughes, Harvrey O'Higgins y otros, son sus intérpretes. Es casi imposible abrir una nueva novela sin encontrar alguna referencia al psicoanálisis. Entre los dramaturgos Eugene O'Neill y Sydney Howard tienen una gran deuda con usted. "The Silver Cord" por ejemplo, es simplemente una dramatización del complejo de Edipo.

S. Freud: Yo sé y entiendo el cumplido que hay en esa afirmación. Pero, tengo cierta desconfianza de mi popularidad en los Estados Unidos. El interés americano por el psicoanálisis no se profundiza. La popularización lo lleva a la aceptación sin que se lo estudie seriamente. Las personas apenas repiten las frases que aprenden en el teatro o en las revistas. Creen comprender algo del psicoanálisis porque juegan con su argot. Yo prefiero la ocupación intensa con el psicoanálisis, tal como ocurre en los centros europeos, aunque Estados Unidos fue el primer país en reconocerme oficialmente.
La Clark University me concedió un diploma honorario cuando yo siempre fui ignorado en Europa. Mientras tanto, Estados Unidos hace pocas contribuciones originales al psicoanálisis.
Los americanos son jugadores inteligentes, raramente pensadores creativos. Los médicos en los Estados Unidos, y ocasionalmente tambien en Europa, tratan de monopolizar para sí al psicoanálisis. Pero sería un peligro para el psicoanálisis dejarlo exclusivamente en manos de los médicos, pues una formación estrictamente médica es con frecuencia, un impedimento para el psicoanálisis. Es siempre un impedimento cuando ciertas concepciones científicas tradicionales están arraigadas en el cerebro.
 
¡Freud tiene que decir la verdad a cualquier precio! El no puede obligarse a sí mismo a agradar a Estados Unidos donde están la mayoría de sus seguidores. A pesar de su rudeza, Freud es la urbanidad en persona. El oye pacientemente cada intervención, procurando nunca intimidar al entrevistador. Raro es el visitante que se aleja de su presencia sin un presente, alguna señal de hospitalidad!

Había oscurecido. Era tiempo de tomar el tren de vuelta a la ciudad que una vez cobijara el esplendor imperial de los Habsburgos. Acompañado de su esposa y de su hija, Freud desciende los escalones que lo alejan de su refugio en la montaña a la calle para verme partir. El me pareció cansado y triste al darme el adiós.

"No me haga parecer un pesimista -dice Freud después de un apretón de manos. Yo no tengo desprecio por el mundo.

Expresar desdén por el mundo es apenas otra forma de cortejarlo, de ganar audiencia y aplauso.

¡No, yo no soy un pesimista, en tanto tenga a mis hijos, mi mujer y mis flores!

No soy infelíz, al menos no más infelíz que otros".

El silbato de mi tren sonó en la noche. El automóvil me conducía rápidamente para la estación. Apenas logro ver ligeramente curvado y la cabeza grisácea de Sigmund Freud que desaparecen en la distancia...


George Sylvester Viereck
Periodista del "Journal of Psichology"
Año 1926 publicada en N.York en 1957

Experiencia vivencial con los campesinos del MOCASE

Los Docentes de Escuelas Secundarias Rurales Marisa Ruiz y Daniel David, con un grupo de estudiantes de la Escuela Alberdi y del Profesorado de la FHAyCS de la UADER, visitaron y tuvieron oportunidad de conocer vivencialmente la experiencia del MOCASE (Movimiento Campesino de Santiago del Estero) en la localidad de Quimili. Marisa y Daniel estuvieron haciendo con nosotros en el programa de extensión de cátedra el Seminario "Introducción a la Psicología Social de Enrique Pichon-Riviere" y contaron la experiencia que habian vivenciado con los campesinos que se han organizado para defender su tierra de los que los quieren expulsar y defenderse de la contaminación de los agroquímicos toxicos que utilizan grupos económicos poderosos que los quieren desalojar para explotar grandes extensiones de Soja. Cuando en el seminario contaron esta experiencia tan rica que los había "marcado tan fuerte" yo les pedí que hicieran un escrito para publicarlo en nuestro Blog. Saludos, Hugo.

“En el mes de julio del corriente año viajamos a Quimili, Santiago del Estero, un grupo de docentes y alumnos pertenecientes al nivel secundario y al profesorado de enseñanza primaria de las Escuelas de Orientación Rural, Alberdi y Almafuerte.

El motivo del viaje fue conocer desde adentro el movimiento campesino de Santiago del Estero (MOCASE VC). Al llegar fuimos recibidos por integrantes de este grupo, en una de sus escuelas de educación no formal (Escuela Agroecológica), uno de los pilares fundamentales del movimiento.

Dicha organización se formo ante la necesidad de defender lo que es para ellos su lugar, sus hogares, y el monte nativo donde desarrollan sus actividades productivas y culturales. Campesinos y pobladores originarios han nacido y crecido en este lugar, y han aprendido a convivir en armonía con el medio. En este ambiente se encuentra registrada su historia social, sus tradiciones que se formaron a través de muchas generaciones. Este, su lugar, se encuentra amenazado por grandes grupos económicos avalados por el poder político que destruyen el monte nativo junto con el hogar de los pobladores para poder implantar el cultivo de soja.

En la visita a las comunidades pudimos conversar con quienes viven cotidianamente esta problemática, en sus hogares pudimos observar herramientas de trabajo, crías de animales en corral, huertas, pequeñas plantaciones de algodón, y la angustia que viven diariamente al repartir su tiempo en las actividades que le permiten la subsistencia y la lucha para impedir el desalojo de su territorio, el envenenamiento de sus pozos de agua, la quema de sus casas, la matanza de sus animales, la contaminación de sus cultivos con glifosato, la persecución, encarcelamiento y tortura por mercenarios que responden a estos grupos económicos poderosos interesados en hacer uso del territorio, que no les pertenece y que en muchas ocasiones ni siquiera conocen.

En la escuela agroecológica se pueden conocer diversas actividades que se llevan a cabo para posibilitar el funcionamiento del Mocase, como la creación de una radio que permite la comunicación entre los pobladores y que no responde a grupos económicos ni al poder de turno. Así también el funcionamiento de una carpintería utilizando madera rescatada del desmonte, que no han podido evitar.

La lucha de este movimiento no consiste solo en detener topadoras que arrasan con el monte, sino también en conocer y querer este lugar como para poder defenderlo con la fuerza necesaria."

martes, 10 de agosto de 2010

Un caballo “en muy mal estado” y que tiraba un carrito se desplomó en la vía pública

09/08/2010 | Dos menores lo ocupaban

Un caballo en aparente estado de desnutrición que trasladaba un carrito y que era ocupado por dos menores, se desplomó en momentos de gran tráfico en el centro paranaense.Los niños también cayeron, aunque sin lesiones, supo Elonce TV.

Un caballo que arrastraba un carro que era conducido por dos menores, se desplomó sobre el pavimento en calle España, a metros de Peatonal San Martín, de Paraná. El suceso causó un gran revuelo entre los vecinos y comerciantes de la zona, y la intervención de personal de Bomberos Voluntarios, quienes realizaron las maniobras para asistir al animal.

El jefe de cuerpo, Jorge Vallejos, manifestó a Elonce TV su preocupación por el equino, ya que, dijo “está en muy mal estado” y los dueños, al momento del hecho, se acercaron hasta allí para querer llevárselo. “Estaba tirado, se lo ve mal, está triste, por la apariencia que tiene, está totalmente desnutrido”, graficó Vallejos. .

Un joven que pasaba por el lugar relató a Elonce TV que mucha gente colaboró con Bomberos para poder “ponerlo en pie”: “Se ve que se desplomó por el excesivo trabajo y el estado de desnutrición que tiene”, conjeturó. Asimismo contó que ocasionales transeúntes habían expresado que los dueños del animal habrían tratado de que el equino se levante, “a los golpes”. “La miseria no justifica el maltrato”, reflexionó el muchacho. El Once Digital

SITUACION DEL CENTRO DE SALUD MENTAL DEL PARANA V


EL CENTRO PROVINCIAL DE ORIENTACION EN SALUD MENTAL, UBICADO EN EL CORAZON DEL Bº PARANA V, ES UN ORGANISMO PROVINCIAL QUE DEPENDE DE LA DIRECCION DE SALUD MENTAL DE LA PROVINCIA. CREADO EN EL AÑO 1997, ES UNA INSTITUCION QUE ATIENDE LA PROBLEMATICA DE SALUD MENTAL BRINDANDO ATENCION EN PSIQUIATRIA, PSICOLOGIA, PSICOPEDAGOGIA, TRABAJO SOCIAL, A NIÑOS, JOVENES, ADULTOS Y ADULTOS MAYORES.

ESTE CENTRO, DE FUERTE INSERCION EN LA COMUNIDAD HA DESARROLLADO, A LO LARGO DE LOS AÑOS, DIFERENTES DISPOSITIVOS DESTINADOS AL TRABAJO DE PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD .ACTUALMENTE, FUNCIONAN EQUIPOS DE INTEGRACION EN LAS ESCUELAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS Y OTRAS INSTITUCIONES Y TALLERES DESTINADOS A CREAR ESPACIOS DE PARTICIPACION Y EXPRESION EN LA COMUNIDAD.
 
FUNCIONA EN DOS TURNOS: MATUTINO Y VESPERTINO; Y ACTUALMENTE PRESTAN SERVICIO 26 TRABAJADORES ENTRE PROFESIONALES Y ADMINISTRATIVOS. ATIENDE UNA POBLACION QUE OSCILA ENTRE 1000 Y 2000 PERSONAS, YA QUE ABSORBE DERIVACIONES DE OTRAS INSTITUCIONES TALES COMO EL HOSPITAL "ROBALLOS", CENTROS DE SALUD, Y EL PROGRAMA PCIAL. DE VIOLENCIA.

PERO ESTA INSTITUCION ESTA ATRAVESANDO UNA REALIDAD QUE ESTA MUY LEJOS DE PREVENIR Y PROMOVER LA SALUD, YA QUE LAS CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA FUNCIONANDO SON TAL CUAL, LO MUESTRAN LAS FOTOS:
1.- UN EDIFICIO CON PAREDES, TECHOS, PUERTAS Y VENTANAS EN FRANCO DETERIORO POR HUMEDAD, Y FALTA DE MANTENIMIENTO Y REFACCION.
2.- LA INSTALACION ELECTRICA, ABSOLUTAMENTE PRECARIA , LO CUAL CONSTITUYE UN RIESGO PARA LOS TRABAJADORES Y PARA LOS PACIENTES.
3.- UN EDIFICIO QUE NO BRINDA EL ESPACIO FISICO ADECUADO, TENIENDO EN CUENTA LA PRACTICA ESPECIFICA Y LA CANTIDAD DE PROFESIONALES QUE ATIENDEN, ( EJ., CUATRO CONSULTORIOS ROTATIVOS PARA DIEZ PROFESIONALES).
4.- NO CUENTA ESTA INSTITUCION CON PERSONAL DE OBRERO Y MAESTRANZA , POR LO QUE NO ESTA GARANTIZADA LA SALUBRIDAD DE LOS TRABAJADORES, Y DE LOS PACIENTES, PORQUE NO HAY LIMPIEZA.
5.- SI A LO ANTES DESCRIPTO LE SUMAMOS LAS INCLEMENCIAS DEL TIEMPO Y LAS BAJAS TEMPERATURAS, NO ES DIFICIL IMAGINAR QUE LA HABITABILIDAD EN ESTE LUGAR ES IMPOSIBLE, PORQUE NO HAY ESTUFAS, Y SI LAS HUBIERA, TAMPOCO PODRIAN USARSE, YA QUE LA INSTALACION ELECTRICA NO LAS RESISTE.

POR TODO ESTO, Y PORQUE HEMOS VENIDO REALIZANDO LOS RECLAMOS PERTINENTES, DESDE HACE MUCHO TIEMPO, SIN HABER OBTENIDO SOLUCIONES DEFINITIVAS A ESTA SITUACION, CANSADOS DE VER COMO SE DESGASTAN EN EL TIEMPO, QUIENEN ASUMEN LA CONDUCCION DE NUESTRA INSTITUCION, PORQUE, AL IGUAL QUE A NOSOTROS, TAMPOCO SON ESCUCHADOS, POR ESOS FUNCIONARIOS QUE, COMODAMENTE SENTADOS Y CALEFACCIONADOS EN SUS DESPACHOS, NO HACEN MAS QUE MINIMIZAR ESTE Y TODOS LOS CONFLICTOS.

EN ESTA HISTORIA HAY RESPONSABLES CON NOMBRE Y APELLIDO, NOSOTROS COMO TRABAJADORES, SI NOS CABE ALGUNA REPONSABILIDAD, ES LA DE HABER SIDO PACIENTES Y HABER NATURALIZADO ESTA REALIDAD, NO EXIGIENDOLES A LOS FUNCIONARIOS, QUE CUMPLAN CON SU DEBER, Y NO PONER EN LA PRACTICA EL CONTROL DE GESTION .

PERO NUNCA ES TARDE PARA EMPRENDER LA LUCHA. NOS ASISTE LA RAZON, LA DIGNIDAD DE SER TRABAJADORES, DE SABER QUE LA COMUNIDAD NOS RECONOCE, Y CON ESA FUERZA HOY NOS DECLARAMOS EN ESTADO DE ASAMBLEA PERMANENTE, HASTA QUE VENGAN LAS SOLUCIONES A NUESTROS RECLAMOS.

PEDIMOS DISCULPAS A TODAS LAS PERSONAS QUE ATENDEMOS, ESTAMOS SEGUROS QUE SABRAN ENTENDERNOS, PORQUE HAN SIDO VICTIMAS JUNTO A NOSOTROS DE TODO LO QUE DENUNCIAMOS.
 
 
MUCHAS GRACIAS

TRABAJADORES DEL CENTRO DE SALUD MENTAL

lunes, 9 de agosto de 2010

VIDEO PROHIBIDO EN TELEVISION

¿Por qué este video no está en la TV argentina si los actores son tan conocidos y el tema es de urgencia?

Es un video de 2 minutos y medio.

Con la participación voluntaria de los siguientes actores: Julieta Diaz, Raúl Taibo, Georgina Barbarossa, Silvia Pérez, Mirta Wons, Gastón Pauls, Nicolás Pauls, Laura Azcurra, Carlos Portaluppi, Juan Palomino, Leonor Manso, Celina Font, Cristina Martin (Conciencia
Solidaria) y realizado por el director Pablo D'Alo Abba.
Nuestra Gratitud para todos los que participaron y realizaron este audiovisual! Permitida su utilización en pos de la causa...


Lamentablemente, los argentinos tenemos muy poca idea de lo que pasa en el interior del país. El problema de la minería no es nuevo e involucra a gobiernos, gobernadores y legisladores que poco hacen por el mismo y perjudica a comunidades enteras, pueblos originarios y trae aparejado el problema del agua y la "liquidación" de tierras fiscales.

Todos estamos en peligro

miércoles, 4 de agosto de 2010

Dos artículos de interés sobre la "violencia en nuestros días..."

A continuación dejo dos artículos para leer desde diferentes posturas de la psicología pero con cuestiones muy interesantes para tener en cuenta.

VIOLENCIA ES ROMPER EL DIALOGO

ALFREDO MOFFATT

Entrevista de Rosa Bertino Diario LA VOZ DEL INTERIOR Córdoba 1/ 11 / 2003

 
Alfredo Moffatt coordina instituciones solidarias y de autogestión en el conurbano bonaerense. Cree que la violencia está asociada a la incertidumbre y a la falta de proyectos que les impone el ocio forzado. Plantea una serie de consejos para situaciones de crisis con los adolescentes, tanto en la escuela como fuera de ella.

Darles a los chicos proyectos y no ocio. Empezar el día con la clase de gimnasia y no con matemáticas. Usar la música y el psicodrama en las aulas. Estas y otras recomendaciones surgen de la vasta experiencia de Alfredo Moffatt, porteño, psicólogo social y orientado a las terapias de crisis. El autor de Psicoterapia del oprimido y de Estrategias para sobrevivir en Buenos Aires, entre otros libros y ensayos, coordina instituciones solidarias y de autogestión en el conurbano bonaerense. Trabajó junto al brasileño Paulo Freire y se define como un “pesimista esperanzado”, porque cree que enfrentando las contradicciones se arriba a las soluciones.

¿Por qué hoy parece que tenemos más violencia y autodestrucción que en la época de la represión?
Porque no es lo mismo, aunque la base social y económica no haya cambiado. Ahora la violencia está comunizada, generalizada. La falta de proyectos y de comunicación genera desesperación; ésta desemboca en violencia y afecta especialmente a la adolescencia. Cuando a (Sigmund) Freud le preguntaron qué es la salud, contestó: “Lieben und Arbeiten” (amar y trabajar). Cualquiera puede ver que trabajo es lo que nos falta, y que el amor tampoco sobra. ”Yo no soy nadie; soy ’chorro’ ”, me dijo un chico en La Matanza (Buenos Aires). Con una frase tan simple expuso la necesidad psíquica y existencial de ser alguien (el das Sein), y la realidad de que, siendo villero y ladrón, sabiendo que puede morir en cualquier momento, difícilmente sea en función de algo o alguien (mit das Sein). El vínculo con el otro y con la sociedad nos hace humanos. Existimos en base a un futuro, a una proyección, a una historia en común.

Si tenemos todo tan claro, ¿por qué estamos igual o peor? ¿Cómo es posible que no haya solución para la violencia escolar?
Podemos ver los problemas, pero carecemos de las herramientas adecuadas para enfrentarlos, tanto desde la docencia como desde la psicología. Unos y otros nos hemos formado en y con escuelas de hace 40 ó 50 años. A eso se suma el pensamiento histérico de los franceses, muy influyente y lindo para colgar en las paredes, pero que no sirve para trabajar en el conurbano bonaerense, rosarino o cordobés. Las escuelas freudianas y lacanianas son apropiadas, incluso excelentes, para tratar conflictos individuales y dentro de una cierta extracción social. Las terapias sistémicas son más útiles para abordar problemas familiares y grupales. Sin embargo, acá sigue primando la idea del diván, o de que la cura pasa por un consultorio. ¿Usted ha visto una sola cátedra, en magisterios y facultades de Psicología sobre “chicos de la calle” o “violencia escolar”, y que practique y deduzca directamente del campo social? Volviendo a Europa, hay que admitir que, a pesar de estar sentada sobre un barril de pólvora, por las inmigraciones ilegales y las minorías religiosas, un país como Francia se las arregla mucho mejor que nosotros con la violencia. A todos les da un proyecto de vida, aunque sea parcial o endeble.

¿Significa que ser piquetero y alimentarse en comedores es un proyecto de vida?
¿Le cabe alguna duda? Pero cuidado con asociar pobreza con violencia, porque es un error fatal. La violencia se asocia a la incertidumbre, al quiebre de la historia, a la ruptura del diálogo verdadero. Por eso la estamos viendo en los distintos órdenes sociales. Decir palabras, hacer promesas, no es diálogo. A pesar de la relativa descompresión lograda por el gobierno actual, la Argentina sigue siendo un cuarto gasificado. Falta que alguien prenda un fósforo (hiperinflación, remate de viviendas, militarización) para que explote.

De todos modos, parecería que falla el principio de autoridad...
Pensar que con los militares había autoridad, es otro problema, típicamente nuestro, que entraña un error básico. Hay que diferenciar al psicótico del psicópata. Los dos son enfermos, pero el segundo es realmente peligroso, porque no se presenta como tal ni va a parar al hospicio. El psicópata, como le falta emotividad, puede manipular y golpear al otro sin sentir culpa. Puede matar sin identificarse con su víctima, porque le ocasionaría una culpa insoportable. Dígame si los torturadores de uniforme y los estafadores de civil no se ajustan a esa descripción. ¡Y nosotros estuvimos por elegir presidente hasta tres veces, a uno de ellos!

También se insiste en que la droga es causante de que haya más o peores agresiones.
La droga es parte de un plan de dominación. No tengo demasiadas dudas al respecto; me basta con ver hasta qué punto la Policía y el poder están implicados en la distribución. Tampoco la veamos como una valla imposible de superar. Droga y alcohol hay en todas partes, pero acá hacen más estragos que en otros. Quiere decir que hay otros elementos para considerar. Por ejemplo, el contenido de los medios y las propagandas. Una vez analizamos una hora de TV por cable y encontramos 35 maneras distintas de destrozar un cuerpo humano. Eso forma parte del menú diario de un ser en formación. Hay formas de trabajar, en el aula, la casa o el club, la violencia que genera la violencia.

¿Es real que el suicidio juvenil afecta a los sectores medios o acomodados, y no a los pobres?
Establezcamos las diferencias y no estigmaticemos a nadie. En general, en la Argentina hay mucho más suicidio encubierto que concreto, si un adolescente (o un adulto) maneja alcoholizado o drogado, y se mete en situaciones o en deportes de alto riesgo, está incurriendo en una de las formas más comunes de autodestrucción. Estadísticamente hay más mutilaciones que muertes. Es verdad que el suicidio, en el sentido clásico, es propio de la mitad para arriba de la sociedad, porque sufren de la misma falta de proyectos y de distintas formas de abandono por parte del adulto. A los más pobres no les hace falta: su vida es una forma de muerte y se sienten excluidos, esto es, abandonados, abandonados desde el vamos. El vacío existencial es terrible. "Yo sigo hasta que me bajen", dicen los ladrones precoces. Los niños y los adolescentes son muy vulnerables, pero de una manera distinta al anciano, que cuando pone fin a su existencia, lo hace generalmente por efecto de la depresión o de la senilidad.

CONSEJOS PARA SITUACIONES CRITICAS
La primera clase del día debe ser la de gimnasia. La música ayuda a contener a los jóvenes.
Tras cuatro décadas de trabajo en el campo popular, desde las favelas brasileras a las villas del conurbano bonaerense, Alfredo Moffatt llegó a una serie de conclusiones y recomendaciones que comparte con padres, docentes y psicólogos, y también con el Cuerpo de Bomberos, que lo tiene como asesor pedagógico.

Pregunta. El mejor modo de manejar el tema del suicidio y las agresiones, es preguntándose ¿por qué?.

Ayuda. La persona que dice “me quiero matar” está diciendo: “ayúdenme a vivir”.

Pubertad. El suicidio no es obligadamente contagioso. Cuando estos episodios y autoagresiones ocurren en la pubertad, obedecen en buena medida a razones fisiológicamente comunes: el sacudón hormonal se produce en una semana o dos, sin aviso ni instrucciones previas. Cambia el cuerpo y la psiquis. Es la etapa de la vida de mayor peligro de despersonalización, signada por la exogamia. El ave debe aprender a volar por sí sola, pero no sabe cómo hacerlo.

Ocio. El vacío existencial es un arma letal e invisible. EI ocio forzado es peor que el trabajo forzado. Un adolescente sin actividades y proyectos, propios o grupales, está sujeto a un riesgo concreto.

Proyectos. Si éste es un país depresivo e hipotónico, podemos cambiarlo sectorialmente. Podemos encontrar proyectos o hartarnos de no tener ninguno.

Descarga. El chico que proviene de un contexto familiar violento (alcohol, maltrato, frustración, abandono) llega al colegio con una fuerte contracción muscular. Lo más probable es que trate de descargarse pegándole a alguien, porque la mente almacena la bronca o la amargura en algún lugar del cuerpo (brazos o piernas).

Relajación. En los establecimientos de nivel primario, con reiterados problemas de violencia escolar, se recomienda empezar el día con la clase de gimnasia o de relajación. No dejarla para el medio o final. Trabajar preferiblemente en colchonetas, con el cuerpo y con la imaginación, antes de pasar a matemáticas, lengua o geografía.

Deportes. En los secundarios, se recomienda empezar las clases de hiperventilación y deportes energéticos (fútbol, pequeñas maratones). La hiperventilación consiste en ir acelerando la respiración hasta lograr una sensación de bienestar.

Música. A mayor violencia, más música (preferentemente popular), dramatizaciones y abrazos de contención.

 
Posteo el segundo artículo en el siguiente enlace por motivos de no perder el formato con el cual está hecho. Pertenece a la Dra. Graciela Kait: "Jóvenes violentos en la época".

martes, 3 de agosto de 2010

¿Cómo explicarles a los chicos el matrimonio homosexual? - LaCapital.com.ar

01|08|2010

Para muchos padres explicarles a sus hijos qué es el matrimonio gay resulta incómodo y difícil. Hasta la sanción de la ley que habilitó el matrimonio de personas del mismo sexo, no era habitual que los chicos pequeños o los adolescentes preguntaran por qué se casan dos varones, o dos mujeres. Pero de unos meses a esta parte el tema está instalado en los medios de manera permanente, y entonces es necesario, casi inevitable, ponerle palabras a las imágenes que se multiplican en la televisión y los diarios.

Horacio Belgich, doctor en Psicología de la Universidad Nacional de Rosario y autor de varios libros sobre sexualidad y educación, explica cómo los adultos deben encarar este tema.
 
—¿Cómo hay que responderles a los chicos cuando preguntan sobre la homosexualidad y el casamiento entre personas del mismo sexo?
—Padres y docentes pueden no tener todas las herramientas para dar una respuesta, pero es necesario que le pongan palabras a través de sus propios criterios. El adulto y el niño están enmarcados en una cultura de los medios, entonces es muy difícil no escuchar esto que está sucediendo. La transmisión del contenido como respuesta debe ser, ante todo, no discriminatoria.

—Al explicarles a los más chicos, ¿el adulto debe decirles cuál es su postura frente al tema?
—Seguramente. Pero si se trata de una persona fundamentalista, que cree que los homosexuales están enfermos o son raros, hay que tener máximo cuidado, porque se pueden generar riesgos para la salud mental del niño, ya que se lo está enmarcando en situaciones de violencia que quizá pueda reproducir cuando sea joven o adulto.
 
— Si la inquietud del menor no surge, ¿hay que invitarlo a hablar de esto?
—Lo concreto es que los chicos están escuchando desde hace meses los comentarios en los medios, en su casa y en la escuela. Pregunten o no tienen información. De todos modos hay que considerar cómo se siente el adulto para promover esas preguntas. Quizá el niño no pregunta porque siente la incomodidad del adulto sobre el tema.

—¿Hay una mejor manera de plantearlo?
—Una trasmisión muy clara para que un niño crezca sano es esta: “No importa a quién elijas, no importa qué es lo que hacés con el o ella mientras no haya violencia y abuso. Lo importante es cómo te sentís con esa pareja, con esa elección”. Esta es la idea. Este es el mensaje...

—¿Por qué, en general, a los padres les cuesta tanto hablar de sexualidad con sus hijos?
—Es cultural. Por muchísimo tiempo ha sido un tema silenciado, y temido. Fundamentalmente porque los discursos tradicionales han estado muy ligados a la iglesia pero también a la ciencia del siglo XIX, que promovió una sexualidad para ser ejercida únicamente en el marco del matrimonio. Aquella sexualidad más libre, más diversa, estaba hasta penada judicialmente. Los que somos adultos hoy hemos recibido de alguna manera aquel mandato de silenciar sobre una problemática que es quizá uno de los primeros derechos a ser respetados. Lamentablemente, en el consultorio, uno encuentra, no sólo la imposibilidad de tocar estos temas con los hijos sino muchas situaciones de sufrimiento de personas que han recibido a lo largo de su vida silencios como respuestas, cuando se trataba de sexualidad.

—Si el chico está mirando televisión y ve la noticia de una boda entre homosexuales, ¿es necesario decirle algo?
—¿Por qué no? Hay que intentar hablar con la misma naturalidad con la que se habla de otros temas que no necesariamente son sencillos. Curiosamente, a algunos adultos les resulta más fácil explicar un asesinato en el marco de un robo o hablar de la violencia y de muerte, que explicar el amor.