miércoles, 30 de mayo de 2012

Caso Cristian Ríos

"El caso del niño Cristian Ríos: la pobreza y exclusión social como problema estructural que debe afrontarse sin dilaciones"

Por Hugo García (*)

Hace unos meses escribí en “El Diario” de Paraná, sobre el problema de la pobreza y exclusión. Con lo que ha pasado recientemente, creo oportuno volver sobre aquello:
Los paranaenses tomamos conocimiento en estos días del brutal asesinato de Cristian Ríos, un niño de 6 años, presuntamente cometido por otro chico de 16 años, posiblemente bajo la influencia de conductas adictivas. Esto no debe ser solo una noticia de “policiales”, sino que amerita interrogarnos e interpelarnos a todos nosotros y especialmente al Estado Provincial y Municipal como un problema psico-social y socioeconómico-político estructural: la situación de pobreza, exclusión y vulnerabilidad en que se encuentran miles de pobladores, familias, niños y adolescentes en nuestros barrios populares.
Lo de Cristian podría haberse prevenido, como el caso de Leoncio Maidana de 8 años, que vez pasada tuvo parecido desenlace. El maltrato y abuso infantil y situaciones cotidianas de violencia intra-familiar y comunitaria que es moneda corriente también podría prevenirse…como el hecho de que todos los inviernos sistemáticamente una persona “en situación de calle” muere de frío a la intemperie climática, afectiva y vincular. Pero no hay políticas sociales eficaces e integrales de PREVENCION. Solo se actúa –cuando se lo hace- habiéndose ya producido un daño mayor.
Al respecto recuerdo que en 2007/2008 me encontraba trabajando con los maestros de una escuela primaria de zonas vulnerables y nos preocupaba mucho esta situación. Diseñamos una campaña de prevención destinada a los niños (para que puedan cuidarse ellos mismos), a los maestros (para que estén alertas) y a los padres y comunidad en general para sumarlos activamente a una red solidaria de contención y cuidado comunitario. Hicimos folletos de difusión destinada a los tres sectores. Resultado: nunca se pudo poner en práctica y deben estar en algún lugar muy bien guardados o a lo mejor se los destruyó. Las autoridades educativas no tuvieron la decisión firme de llevarlo adelante porque no contaron con la “autorización” y respaldo jerárquico necesarios.

El caso de Cristian Ríos como “emergente social”:
“…son muchos los chicos que viven acá. No hay luz, no tenemos defensa para los chicos…es una vergüenza que vivamos así…en este barrio que ni nombre tiene. Somos 70 familias y acá no hay calles, no hay seguridad, no hay nada…Hay mordidas de ratones en las criaturas…los vecinos hemos pedido ayuda a la Municipalidad hace dos meses…” (fragmento de declaraciones a la prensa de vecinos de Cristian cuando se descubrió su cuerpecito enterrado)
¿Cuántos de nuestros barrios vulnerables y vulnerados de Paraná pueden sus pobladores decir lo mismo que los de la zona de Bajada Grande? ¿Cuántos Cristian mas harán falta para revertir la situación de pobreza, marginalidad y exclusión en que sobreviven cotidianamente? ¿Cuándo se pondrán en vigencia en serio las Leyes 26061 y 9861 de Protección Integral de los Derechos del Niño, el Adolescente y la Familia, nacional y provincial respectivamente? Esto no es responsabilidad solo de un organismo oficial dedicado a la temática, es una RESPONSABILIDAD DE ESTADO. Nos hace falta una POLITICA DE ESTADO integral e integrada con planes concretos que sean monitoreados por la ciudadanía y que se propongan en forma articulada entre todas las áreas de gobierno nacional, provincial y municipal revertir la pobreza y la exclusión en nuestra ciudad, que son las “condiciones de producción” de tanto sufrimiento humano. Claro que para ello hace falta voluntad política y que los funcionarios a cargo de las mismas estén a la altura de las circunstancias. También que se convoque a profesionales idóneos y comprometidos éticamente con la cuestión y por supuesto que se convoque a participar activamente a la población, sobre todo la de los sectores populares, ya que si desde los mas altos estratos gubernamentales se los convoca y se los apoya, nuestra gente tiene múltiples recursos que pueden aprovecharse. Este sería el mejor homenaje que podemos hacerle a nuestro pequeño mártir: Cristian Ríos.

Paraná, 27 de Mayo de 2.012
                                                                                    

                                                                           Hugo García

(*) Operador en Psicología Social; Trabajador Social MP 175; Docente Universitario; Militante social y político.

jueves, 24 de mayo de 2012

Seminario: "Herramientas para la Inserción Laboral del joven psicólogo"

INVITACIÓN-SEMINARIO: “Herramientas para la Inserción Laboral del joven psicólogo

Temas a tratar:
  • Contexto y mercado laboral actual. Oportunidades laborales. Discurso Capitalista y Discurso Amo.
  • Incumbencias e intereses vocacionales. Análisis FODA.
  • Ética profesional.
  • Trámites para trabajar como Psicólogo.
  • Nichos del desempeño laboral. ¿Cómo conseguir los primeros pacientes?
  • El Psicólogo como emprendedor.
  • Plan de negocio y plan de marketing de servicios profesionales.
  • Micro-emprendimientos.
  • Herramientas para la inserción laboral.
Dictante: Lic. Gazagne Maricel (Direc. del Centro Entre Paréntesis), Rosario.  
Viernes 1 de junio, 18:00 Hs. (Sin costo). Complejo Peron (pecera) Se harán entrega de Certificados.
Organiza: Agrupación “LA NUEVA CORRIENTE”.

domingo, 20 de mayo de 2012

El verdadero pensamiento de Pichon está reprimido. (por algo será)

Por Alfredo Moffatt - Publicado en Abril 2009

Enrique Pichón Rivière era transgresor, espontáneo, paradojal, él señalaba los absurdos, rompía los clichés, incluía lo dramático en sus análisis de la realidad.
Por el contrario, el pensamiento que hoy circula de Pichón, es un Pichón formal, de frases ortodoxas, con clichés razona­bles, reaseguradores, su pensamiento perdió lo desconcertante, aquello que abre una perspectiva nueva, esa temáti­ca dramática que extraía de lo que esta­ba sucediendo y nos angustiaba en ese momento.
Tomando esto como un hecho, decimos: por algo será.
Pichón era el escándalo, era el que con­tradecía a todos, como en el cuento del emperador y su maravilloso traje invisi­ble que no era visto por quienes eran bastardos. Pichón pateaba el tablero y decía: "el emperador está desnudo" (seguro hubiera dicho "en bolas"). En esta épo­ca todos ven el traje invisible, pero ade­más lo describen con las mismas pala­bras, todos ven los mismos dibujos en el traje, para no quedar excluidos del festival del engaño.
Este momento histórico necesitó repri­mir al Pichón‑Heavy y sustituirlo con un Pichón Light. Porque Enrique era co­mo el Fernet (que también tomaba), al que hay que echarle soda porque es muy fuerte, pero si nos pasamos con la soda, ya no es más Fernet (es como una Coca ‑ Cola).
Estamos demasiado asustados en esta crisis que desestructura la realidad, no nos conviene mirar los abismos, lo pro­fundo de la existencia, especialmente el tema de la muerte (paradigma de lo negado en el post modernismo), tema que al elaborar, se logra el verdadero sentido de estar vivo.
Tal vez en este momento social sea realmente funcional (sintomáticamente) repri­mir todo pensamiento develador y por lo tanto, desconcertante. Tal vez al vernos hundidos hasta el cuello en este mar de mentiras, injusticia, violen­cia y corrupción, estemos tentados a decir la frase histórica... "no hagan olas" y por lo tanto tendría justificación piadosa convertir el pensamiento de Enrique en una papilla light posmoderna.
Pero ojo, una cosa es tapar algo durante la tormenta y otra es negar que ne­gamos (los lacanianos dirían forcluir). Debemos concientizar que lo repri­mimos, podemos darnos una tregua y jugar a las palabras inofensivas, pa­ra negar lo que nos rodea, pero debemos recordar que estamos "stand‑by", que nos da miedo revolver lo profundo porque hay tormenta. Pensar para­dojalmente (Enrique decía a menudo: che... qué “parajoda”…) desafiar lo aceptado, las verdades tranquilizadoras, sería en este momento de apa­gón cultural, como "cambiar de caballo en la mitad del río", no conviene. Tal vez el consejo del general Perón “desensillar hasta que aclare”.
El uso del pensamiento académico, reasegurador, formado por frases cli­chés, es útil. Toda cultura desarrolla las verdades ortodoxas, con explicacio­nes y frases ya hechas, sólo es necesario elegirlas para hacer una clase o un artículo sobre cualquier tema (sin partir de la temida realidad). Todo esque­ma estabilizador permite controlar el continuo cambio del mundo real, el carácter caótico del devenir, pero empobrece la verdad. Pero tampoco conviene exagerar la estabilidad del pensamiento, pues re­cordemos que la vida es fundamentalmente transformación.
La creación lleva al desconcierto y Pichón era desconcertante, inesperado, con un humor irónico y tierno que hacía tambalear nuestras seguridades. Pero en este momento de descomposición social, lo absurdo, lo paradojal, está instituido como la norma. Esta que estamos viviendo, sufriendo, es una paradoja siniestra,  no esclarecedora; el corrupto dice que hay que combatir la corrupción, los policías roban, la víctima es culpable y el que denuncia esto, es un delincuente. Lo que ocurre es definido por el poder como lo contrario (“la pobreza ha disminuido”, “garantizamos la paz”, y vendemos armas); de modo que son los mensajes esquizofrenizantes (descriptos por los sistémicos) porque es una paradoja que se niega, no como la de Pichón que mostraba la contradicción y la paradoja servía para el esclarecimiento.
Pichón acentuaba lo absurdo, para que lo absurdo quede develado y se pueda, luego, resolver. Además le gustaba el escándalo, tenía algo de duende jodón, su humor era encantador. Su pensamiento era estético, tenía raíces en el movimiento surrealista que trastocó el arte académico de la época.
Pichón era molesto para el poder, por eso lo echaron del manicomio y de la propia APA, (Asociación Psicoanalítica Argentina) que él había fundado, cuando los llamó "cafishios de la angustia".
Pichón te abría la cabeza, en realidad te la "partía en pedazos", para que vos luego armes tu rompecabezas con una nueva figura. Te hablaba de lo dramático en el sentido de llorar y reír, lo dramático como lo comprometido con la vida. Era muy seductor dando clases, era imposible aburrirse. El hacía referencia al aquí y ahora que estaba sucediendo, y usaba, desde un lenguaje sofisticado, hasta el lunfardo más rantifuso. Sentías que con la ciencia que él te explicaba, entendías tu vida.
Era travieso (Winnicottiano), proponía el juego como modo de aprendizaje. Parecía viajar por las edades, a veces tenía su edad, y otras veces parecía de seis años y se permitía travesuras; a veces tenía ochenta y seis y hablaba de la muerte.
Manejaba la espontaneidad en todos los órdenes, daba sorpresas. Todo desde un impecable y rigurosísimo método científico y un develador análisis de la realidad. Juntaba la ciencia y el arte, era el Pichón razonable, terapeuta organizador del caos.
Muy estudioso, profundo investigador, leía y conocía todas las corrientes. Su casa era un caos de libros. Tenía interés por todo, Pintura, Ecología, Cibernética, el pensamiento filosófico. Tenía una gran cultura literaria y artística, de una formación universal como he conocido pocos.
También podía ser un finísimo profesor francés (Ginebrino), un exquisito psicoanalista, y a la vez podía estar cómodo con un grupo de vagos en una cantina atorranta. Contenía todo lo humano.
Después de su muerte sentí que, para mí, no había más maestros. En su relación conmigo está presente ese estilo amoroso ‑irónico ‑ jodón; recuerdo que me decía, "vos sos mi hijo putativo" (y me dejaba pensando sobre las ventajas de la "putatividad maternal").
Para terminar este artículo (seguro que polémico), diremos que en esta época de desconcierto y confusión aceptamos sin culpa usar un Pichón‑light. El otro está reprimido, igual que otras cosas, como lo solidario, lo ético y el sentimiento de justicia social, pero recordemos que existe el otro Pichón y que cuando este país reencuentre su proyecto de destino y salgamos del pozo, vamos a necesitar en la psicoterapia, en la socioterapia, el pensamiento vigoroso, transgresor y creativo de Enrique Pichón Rivière.

Fuente: Topia

sábado, 19 de mayo de 2012

La mujer de la sociedad actual


Jornada Provincial - Prácticas de Abordaje de Alcoholismo y otras Adicciones en el Campo de la Salud Pública"

Jornada Provincial
"Prácticas de Abordaje de Alcoholismo y otras Adicciones en el Campo de la Salud Pública"

Jueves 24 de Mayo de 8 a 12Hs.
Centro Cultural Vieja Usina

El Programa Provincial de Alcoholismo y Adicciones invita, en el marco de Celebración del 8º Aniversario del Grupo Insitucional de Alcoholismo (GIA) del Hospital Escuela de Salud Mental, a la Jornada de Reflexión, Intercambio y Producción Teórica-Práctica sobre el Proceso de Alcoholización desde el ámbito de la Salud Pública. La actividad contará con autoridades a nivel nacional, provincial y local y se trabajará con los emergentes de la realidad con la intención de repensar abordajes posibles ante una de las principales problemáticas sanitarias.
 
Objetivos:
Promover un espacio de encuentro, intercambio de experiencias, reflexión y debate sobre la tensión Alcoholismo y otras Adicciones-Salud Pública-Abordajes Posibles.
Presentar la Metodología de Abordaje del Proceso de Alcoholización desarrollada por el GIA desde una perspectiva integral e integradora.
Posibilitar la coordinación de recursos existentes a fin de fortalecer la construcción de una red de trabajo conjunto.
 
Desarrollo de la Jornada:
Panel de apertura. Bienvenida a los concurrentes. Presentación de la jornada. Palabras de autoridades presentes.
A continuación Mesa de Intercambio de experiencias concretas de abordaje del Proceso de Alcoholización y otras Adicciones en el campo de la Salud Pública, contando con representantes del Estado Nacional, el Estado Provincial y experiencias locales.
Espacio para compartir, mediante un trabajo grupal, experiencias de trabajo, desafíos actuales y propuestas de intervención. Producciones grupales que serán socializadas y retrabajadas en Plenario que dará lugar a un cierre colectivo del Encuentro, a modo de dar continuidad a una tarea cotidiana de interacción y retroalimentación.
 
Organiza:
Programa Provincial de Alcoholismo y Adicciones
Dirección de Salud Mental
Ministerio de Salud de la Provincia de Entre Ríos
Auspicio:
Centro Cultural La Vieja Usina
Ministerio de Cultura y Comunicación 
 
Actividad Gratuita con entrega de certificaciones.

viernes, 18 de mayo de 2012

La normalización que no llega

Desde hace 23 días, estudiantes y docentes mantienen tomado el rectorado de la Uader, que fue creada en 2000. Reclaman que se completen las elecciones de profesores para poder elegir autoridades. El gobierno provincial abrió una mesa de diálogo.

  
A doce años de su creación, la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) sigue sin poder normalizarse. Desde hace 23 días, alumnos y docentes nucleados en una Asamblea Interclaustros mantienen tomado el Rectorado de la universidad, con el pedido de remoción del actual rector normalizador, Marino Schneeberger, y de su vicerrector, Sebastián Aguilar. La semana pasada, una marcha de alrededor de tres mil estudiantes exigió la “normalización ya” de la universidad, que implica entre otras cosas el llamado a elecciones del claustro de profesores, el único que queda por realizar. Anteayer, el Ministerio de Educación provincial, del que depende la universidad, abrió el diálogo recibiendo a representantes de la asamblea y manifestando su deseo de cumplir el proceso de normalización: “Estamos propiciando abrir un espacio en donde la solución salga de los propios actores y no de terceros”, dijo el ministro José Lauritto.
La Uader fue creada en el 2000 con la idea de absorber a los institutos terciarios de la provincia y así poder ampliar y fortalecer la oferta de educación superior local. Pronto comenzaron los conflictos. En 2004 el entonces rector normalizador Mario Mathieu decidió suspender las inscripciones ante la evaluación negativa que impartió la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau) a las carreras que la Uader dictaba. En 2007, ya resuelta la legitimidad de sus licenciaturas, apareció el reclamo de completar los concursos docentes. Con ese horizonte, estudiantes y docentes mantuvieron tomado el Rectorado durante 49 días. La salida fue la firma de un acta acuerdo en donde se fijaba que la normalización debía tener como tope el segundo cuatrimestre de 2010.
Vencido el plazo, en septiembre del año pasado se aprobó el calendario electoral, que estipulaba las elecciones del claustro estudiantil, de graduados y docentes. Todos menos los profesores pudieron elegir a sus representantes. La elección docente debía realizarse en febrero de este año, pero un fallo judicial lo impidió. Siete docentes de la sede de Concepción del Uruguay elevaron un recurso de amparo solicitando que, antes de realizarse la elección, se concretara la cuarta convocatoria a concursos dispuesta para este año. De esta forma, los docentes incluidos en la convocatoria podrían concursar y eventualmente obtener la ciudadanía para la votación. La solicitud llegó en última instancia al Supremo Tribunal de Justicia entrerriano, que resolvió avalar el pedido. Intimado por la Justicia, el Rectorado decidió no apelar al fallo y posponer el llamado a elecciones. La toma comenzó el 26 de abril.
“Denunciamos la trampa de atar el proceso de normalización a un número de concursos –le dijo a Página/12 el consejero superior docente Enrique Rafin, referente de la Asamblea Interclaustros–. Los que están llevando el proceso normalizador son justamente los que están obstaculizándolo. En vez de practicar la autonomía de la universidad, la judicializan.” Rafin sostuvo que dar lugar al pedido de “siete amparistas” implica desconocer “los derechos adquiridos de cuatrocientos docentes que ya hemos concursado”. Asimismo, ratificó “la necesidad de remover al rector Schneeberger y al vicerrector Aguilar” y aseguró que “lo único que puede destrabar el conflicto es que se convoque a elecciones docentes”.
Tras un encuentro desarrollado este miércoles en la Casa de Gobierno entre integrantes de la Asamblea Interclaustros, consejeros estudiantiles, docentes y decanos junto a funcionarios locales, el ministro Lauritto dijo: “Fue decisión del gobernador (Sergio Urribarri) abrir este espacio de diálogo, donde sabemos que hay posturas diferentes. Esta fue la primera reunión y los hemos escuchado a todos”. Y agregó: “Todos anhelamos la normalización de la Uader, pero hay marcos que respetar. Lo que tenemos que encontrar en estas reuniones es el mecanismo para hacerlo”.
Todo el sector estudiantil promueve la normalización de la universidad, aunque no todos se manifiestan a favor de la toma: “No coincidimos con el método, no va a resolver el conflicto sino a dificultar todo el proceso –le dijo a Página/12 el consejero electo de Humanidades Walter Valentinuz (Corriente Peronista Descamisados)–. Una vez que el fallo judicial invalidó las elecciones docentes, proponemos que se cumpla la cuarta convocatoria de concursos y que los claustros que ya han resultado electos asuman sus cargos. Así podríamos renovar el 50 por ciento de los cargos de consejo. Esto posibilitaría una definición institucional para ver cómo normalizar el claustro docente”. El conflicto sigue abierto.

Informe: Agustín Saavedra.

Fuente: Página|12

viernes, 4 de mayo de 2012

MOVILIZACIÓN POR LA UADER

Día del encuentro: Martes, 8 de mayo de 2012 - 18:00
   
Lugar de partida: Esc. Normal. Paraná, Entre Rios.
   
La participación de cada uno depende de la universidad que quieran tener para todos los estudiantes y para la provincia. Se invito a todos los que quieran terminar con esta forma mediocre de manejar la U?DER a participar por tener una universidad mejor, no sólo a los estudiantes, sino también a profesores, graduados, y a todos aquellos a los que les interesa el patrimonio educativo que podemos llegar a tener en la provincia. Lo que esta pasando hoy es sumamente importante y no tiene precedente alguno, por favor, unámonos para que no nos manejen según sus propios intereses egoístas y políticos!