Mostrando las entradas con la etiqueta E- Artículos y Opiniones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta E- Artículos y Opiniones. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de marzo de 2017

Botellas de colores, varitas y alfombras mágicas como soportes para la enseñanza

Martes 28 de Marzo de 2017

La escuela Nº 212 "María Elena Walsh" de Colonia Avellaneda implementa desde hace un par de años, novedosos y sencillos métodos que acompañan a la enseñanza de los saberes, priorizando la importancia y el valor de la palabra.

Elonce TV compartió una mañana en el establecimiento escolar donde no hay timbre, sino un parlante que anuncia, música mediante, cuándo los alumnos deben iniciar y finalizar los recreos. Y éste es sólo el primer aspecto llamativo y novedoso en esta escuela. 

Gisel Giovanardi, directora de la institución nos decía al respecto: "No tocamos timbre, ponemos música para que los chicos salgan al recreo y después cuando apagamos la música, forman para ingresar al aula". Y durante cada uno de los descansos, "tenemos distintas actividades para poder contenerlos los 15 minutos".
También hay una alfombra mágica. Los chicos de segundo y sexto grado la armaron el año pasado junto con la Bibliotecaria. Los pequeños "suben descalzos, leen y juegan con algunos juguetes. También están los guardianes de la paz, que son los chicos de sexto que hacen distintas actividades en los 15 minutos que duran los dos recreos".
La varita mágica. Cada maestra tiene la suya y la ocupa para diferentes situaciones, como por ejemplo para llamar al silencio "o para que a los chicos les puedan salir las cosas. Siempre manejamos el tema de la palabra, para que la palabra construya y no destruya".
Además las docentes tienen dos botellas, una celeste y otra rosada. Este método es utilizado "contra el enojo o si están nerviosos". El alumno en cuestión va a la dirección y toma una botella, "la sacuden, se sientan, respiran y ahí se calman para luego contar lo que les pasa".
Consultada sobre cómo se van incorporando estos novedosos métodos, Giovanardi contó que "vamos pensando y generando situaciones nuevas para poder atraer a los chicos", y también como forma de contenerlos utilizando elementos simples y sencillos. 

La docente afirma que "nos ha dado resultados. Todos los años tratamos de impartir cosas nuevas y crear cosas nuevas porque en realidad la educación es una puesta en escena, donde todos los días tenés que atraer a ese público que son los chicos, los educandos, sino se torna aburrida".
Mientras Giovanardi habla con Elonce TV, los alumnos se le acercan y la abrazan, dando muestras del clima fraterno que se vive en la institución. "La vida de la escuela es hermosa, depende de los docentes. No importa el edificio o dónde estemos, lo que importa es generar cosas y tener el acompañamiento de toda la comunidad educativa". 

Fuente: Elonce.com

viernes, 27 de mayo de 2016

Casa Solidaria abre tres días a la semana:"Apostamos a inclusión y contención"

Viernes 27 de Mayo de 2016

Funciona como " dispositivo de inclusión social y contención psicosocial" para gente en situación de calle y vulnerabilidad en Paraná. Abre tres días a la semana. "nuestra idea es ir más allá del asistencialismo", dijeron a Elonce.com


El dispositivo Casa Solidaria trabaja "con personas y familias en situación de calle y vulnerabilidad, de Paraná. Nuestra idea es ir más allá del asistencialismo, trabajamos en la contención social, en la apropiación de derechos y en la integración cultural", indicaron al programa Buenas Noches, los impulsores de la iniciativa.

"Muchas de estas acciones la hacemos desde la participación colectiva, con talleres gráficos, charlas- debate, asambleas. Este tipo de problemática debe ser abordado desde lo estratégico y lo político", acotaron.

Mencionaron que hace dos semanas, "abrimos, con algo de mobiliario que conseguimos. Este dispositivo está ganando impulso, estamos tres veces por semana, está llegando más gente".

La casa Solidaria de calle Carbó "está abierta a todas las ONGs que quieran acercarse, para darle una impronta más allá del asistencialismo. Queremos que todos los compañeros vayan haciendo de esta casa, su casa".

Por otra parte, dejaron en claro que realizan talleres "con varias granjas etarias. Hay grupos humanos bastante vulnerados en relación a sus derechos básicos, como por ejemplo, no tener trabajo, no tener proyectos de vida. Propone a través de la circulación de las palabras y afectos, ir elaborando estrategias para que puedan seguir adelante con sus vidas".

Solicitan la colaboración con mobiliario: ropero, armario, archivero.

Funciona en calle Carbó 171, los lunes, de 19 a 21; miércoles, de 16 a 18; y viernes de 19 a 21.
 
Fuente: Elonce.com

lunes, 25 de abril de 2016

Comienza a funcionar la primera heladera solidaria

Lunes 25 de Abril de 2016

El proyecto lo organiza una ONG y La Bartola Bar tomó la posta. Voluntariamente se puede pasar por el lugar y donar comida o dejar pago un menú. En otras ciudades también se han replicado. La idea nació en Tucumán.


Suma de Voluntades sigue creciendo en ideas que luego se realizan. Proyectos que ven la luz. Así se inauguró en La Bartola Bar la primera heladera solidaria, tomando conceptos de la heladera social, surgida en Tucumán y que fue replicado en otras ciudades del país.

Según publicó en su sitio de facebook la ONG Suma de Voluntades "Ya tenemos la primera heladera solidaria en Paraná. Gracias a La Bartola Bar por dar el primer paso. Fomentar la cultura solidaria es el camino a seguir. Juntos podemos lograr de las pequeñas acciones una cultura. Hay esperanza, tenemos la posibilidad de ayudar a recuperar el futuro de muchos y esto sólo es posible si estás vos".

El proyecto está enmarcado bajo la premisa "La comida no se tira, se comparte". "Podes ayudar de muchas maneras, desde dejar pago un menú, hasta dejar lo que no comes en la heladera o alcanzando comida. Las reglas son claras: los alimentos tiene que ser frescos, empaquetados y con fecha de elaboración. Nosotros nos encargamos de la distribución", explican desde la ONG.

Luego agregan que "el verdadero acto de solidaridad es comprometerse, es encontrarse con otro. Ese es el verdadero concepto. Proponemos levantar la vista un rato, cada día, para disfrutar el encuentro que supone mirar a otro".

Según cuenta el diario La Nación "la idea nació en Tucumán hace sólo un mes, como una de esas ideas simples que pueden impactar en la vida de muchos: guardar en una heladera la comida que no se consumió en bares y restaurantes para que los que no tienen nada para comer puedan llevarse una porción, de manera gratuita, en lugar de tener que buscar los restos en la basura.

No pasó mucho tiempo hasta que cientos de personas se sumaron para ayudar y donar. Esa pequeña gran idea tuvo réplicas en Córdoba, San Juan, Jujuy, Salta, Neuquén y en distintos puntos de la provincia de Buenos Aires. Anteayer, finalmente, la heladera social llegó a la Capital. Es muy emocionante ver lo que está ocurriendo. La heladera se convirtió en una especie de puente fantástico entre el vecino al que le quedó un plato de comida sin consumir y al que le faltó", contó Fernando Ríos, uno de los empresarios gastronómicos tucumanos que impulsaron la idea. Ya ayer, Ríos se reunió con otras diez personas que quieren llevar la heladera social a distintos puntos de la Capital y el conurbano".

"Un día, frente a mi restaurante, mientras estábamos cerrando, vimos cómo una familia de cartoneros metía a su hijo dentro de un contenedor de basura. En esos segundos en los que el chico desapareció y quedó ahí adentro se nos heló el corazón. Entonces dijimos: «Algo tenemos que hacer»", relató Ríos.

Se encontraron con una experiencia similar a la heladera social en Cataluña y no dudaron en tomar el ejemplo. Pero sus abogados les habían aconsejado no impulsar la iniciativa porque en el país no hay una ley que regule la entrega de comida excedente. "Los bancos de alimentos estiman que con la comida que se desecha se podría alimentar a más de medio millón de argentinos. Por eso reclamamos que se trate la ley del buen samaritano, dormida en el Congreso desde hace años", dijo Ríos. "Es cierto, es un riesgo. Pero nada puede ser peor que sacar la comida de la basura", señaló su socio, Luis Pondal.

Hace un mes, colocaron una heladera en la vereda de su restaurante e instruyeron a todos los empleados: la comida que se podía servir era aquella que no se había tocado. Pero para eso, debía ser fraccionada, empaquetada y envuelta, con el rótulo de cuándo se elaboró. Muchos restaurantes de San Miguel de Tucumán se sumaron. No pasó mucho hasta que los vecinos empezaron a comprar raciones en los locales para donar. "Hoy el 90% de la comida que se dona proviene de vecinos que nos acercar esa porción de arroz y pollo que quedó de la cena y que ya no alcanza para otra comida de la familia", explica Ríos.

La heladera solidaria se encuentra en calle Urquiza 494 (La Bartola Bar). Teléfono 0343 4071406. Se puede alcanzar en horario de comercio o por la noche. 

Fuente: 

miércoles, 13 de abril de 2016

La historia de la docente marplatense que aprobó a una alumna que no sabía nada

13/04/16

Eso fue lo que le dijo la alumna cuando se presentó a la evaluación en una escuela de Sierra de los Padres. La profesora cambió el enfoque de la evaluación y al final se encontró con una grata sorpresa.


Una docente de Mar del Plata contó en su blog  la experiencia que tuvo con una alumna de Sierra de los Padres que debía aprobar un examen para pasar de año, y rápidamente se viralizó. “No me imaginaba que esto iba a tener tanta repercusión, me emocioné”, dijo Lucía Gorricho al diario La Capital, que difundió las carrillas del examen de su alumna de 13 años. 

Así lo narró la joven docente en su blog:
“Este año tomé horas en una escuela en Sierra de los Padres, una localidad del Partido de General Pueyrredón que cuenta con una población estable de unos 4 mil habitantes. El lugar forma parte del sistema montañoso de Tandilia y está compuesto por sierras de unos 150 metros de altura. La vegetación es muy diversa y se pueden apreciar pastizales, monte y bosque. En el espacio conviven un barrio residencial con calles que respetan la topografía y campos productivos ubicados sobre los márgenes; siendo el más destacado en la actualidad por su rentabilidad, el cultivo de frutillas. Hay varias agro-empresas operando en la zona y todas contratan mano de obra boliviana y han recibido diversas denuncias por parte de organizaciones sociales y ambientales que señalan, no sólo situaciones de semi-esclavitud en relación a la mano de obra, sino que han advertido sobre el uso de agroquímicos como parte del paquete tecnológico de producción.Esta semana me citaron para evaluar a una estudiante que debía una materia que la habilitaría, en caso de aprobarla, a pasar de año. El director me anticipó que el nivel académico no era bueno pero que era una alumna que se esforzaba mucho para estar en la escuela.Como no fue estudiante mía decidí preguntarle a ella los temas que habían visto en geografía el año anterior; pero no se acordaba ninguno. Con piel morena y voz muy bajita, me dijo que no había podido estudiar porque no tenía libro ni carpeta. Entonces le dije que yo tenía toda la voluntad de aprobarla pero que era fundamental que escribiera algo que justificara la nota.A pesar de mi insistencia no supo decir nada en relación a los contenidos de la planificación anual y entonces le pregunté: -¿De las frutillas sabés algo? Abrió los ojos enormes. Si, me dijo. Entonces sobre la hoja de carpeta que ella misma me dio escribí:
Evaluación de Geografía. Fecha: 07/04/16. Año: 2º. Estudiante: G.C
1) Describir una actividad económica  y ella preguntó: ¿Puedo escribir también sobre Bolivia? Porque yo soy Boliviana.Si claro, le dije. Entonces agregué:
2) Mencionar los aspectos más importantes del algún país latinoamericano.
A las dos horas me entregó 3 hojas escritas de ambos lados con letra clara y prolija.

Hacía tiempo que no corregía una evaluación con tanto entusiasmo. Todo el relato de esta nena de 14 años aportó sin duda, a mi formación como geógrafa y como docente. Comparto el desarrollo de la evaluación porque creo que no pueden quedar estos contenidos sólo en mí.
Corregí las faltas de ortografía y agregué algunos signos de puntuación para facilitar la lectura.
1) En la frutilla trabajan aproximadamente 200 personas que cosechan la fruta, limpian el campo, sacan las hojas, sacan la maleza, tienen que carpir. Ahora pagan más que antes aún mejor, pagan todo lo que hacen si carpean, limpian la cunita, etc. Algunos niños trabajan ahí aproximadamente de la edad de 13 años para arriba y algunas embarazadas también pero no hacen tanto esfuerzo o si no, no trabajan. Eso depende de ellas. A veces lo hacen para ayudar a sus maridos. Algunos de ahí, bueno casi todos, son juntados. 
Casi todos los bolivianos trabajan en el campo y siempre llegan cansados y que no le toman importancia a los hijos que nunca le preguntan nada qué cómo estás o algún problema en la escuela. Las frutilla se cosecha en cunitas en un carrito y un balde. El balde es para descartable y la cunita es para armar caja. Eso se llama embalada.
A mí me gusta embalar y armar cajas y claro a la frutilla se le pone esa cosa rara en las plantas. Las riegan con un tubo que está debajo del plástico. Lo ponen los tractores. Las cajas con frutilla y las cunitas con frutilla descartable se lo lleva un tractor que viene a las 12:15 o cerca aproximadamente y a la tarde también. 
Los bolivianos pueden soportar más el campo que los argentinos porque los bolivianos tienen el trabajo más pesado y los argentinos están en las oficinas o ¿será porque ellos si pudieron estudiar? Yo pregunto en mi casa porque no estudian porque no hay tiempo es la misma respuesta que me dan todos los días. Ya que la frutilla es una empresa a nosotros nos dan techo, agua potable, luz menos gas. Pero claro a veces nos quitan un poco de plata para ayudar en las pagas. Para que los padres se vayan tranquilos a trabajar hay una guardería que los cuidan. Ahí les dan desayuno, comida y merienda y hay reuniones para levantar la basura. Porque además de levantar la basura de su casa, tienen que levantar la basura del patio o del suelo del baño y sino están presentes, tienen que pagar 5 pesos por cada día que falten.También hay donaciones que mandan o traen en camiones y se le dejan a una señora que se llama Graciela y parece que ella se queda con las ropas de las cosas bonitas que llegan y lo descartable lo dejan en una carretilla para que la gente lo use. 
2) Bolivia me encanta porque la primera vez que fui me encantó. Cuando es de noche todas las luces se encienden de todos colores y yo escucho tambores y cosas así como una banda porque mi casa está en una montaña. Me acuerdo cuando fui a la cancha. La cancha es una cosa que llega casi a la terminal. Hay tiendas de comida, ropa, bebidas y cosas de mercadería. A mí me gustó donde venden caña de azúcar.
En Bolivia hay montañas chicas y en la escuela les dan uniformes. Sabía que en el jardín de niños estudian las lineas, los cuadrados, triángulos y números? La gente del campo vive en casas de barro y paja y lo único que comen es chuño y mate y cuando es cumpleaños de alguien de la familia comen seco que significa arroz con papa y ensalada y carne seca y queso de vaca y de desayuno arroz con leche y buñuelo. Todo eso lo cocinan en una clase de horno a la parrilla y yo me sé el nombre pero no sé cómo se escribe. La gente, más bien las mujeres, tienen que ir con ropa lavada desde su casa hasta que llegan a un río caminando y la ropa la llevan en un aguayo en la espalda. Más o menos lo que tienen que caminar es desde aquí hasta Sulema para enjuagar la ropa. ¿Alguna vez comió tostado? Se hace con habas. Las hacés secar al sol hasta que estén más secas. Después tenés que poner en una olla sal y después poner las habas secas y tostarlas hasta que revienten. Mi abuela las hacía. Sabe que mi abuela tiene ochentaialgo y fue al doctor y le dijo que estaba muy fuerte ella? Vive en el campo y solamente dos veces la vi.
 La aprobé. La abracé cuando se fue. Le pedí permiso para compartir su texto en internet y le dije que escribiera todo lo que pudiera porque escribir hace bien y porque siempre hay cosas importantes para contar. Con un 4 (cuatro) pasó de año y por eso no estará en mi aula durante este ciclo lectivo, pero espero cruzármela en los pasillos o en el patio y preguntarle: ¿Cómo fue tu día de ayer? ¿Lo querés contar en un papel? 
Fuente: Clarín

domingo, 3 de abril de 2016

Educar la mente sin educar el corazón no es educar en absoluto

08/09/2015


Las relaciones emocionales establecidas en la infancia conforman gran parte del futuro de una persona. Así, aunque tradicionalmente lo racional ha marcado la educación, las habilidades emocionales y sociales se hayan fuertemente vinculadas con las racionales.


Lo que alienta a educar el corazón es la idea de que si hoy nos ocupamos de las emociones, mañana reduciremos la incidencia de problemas derivados de emociones conflictivas. Estos problemas pueden ser simples y cotidianos o verdaderamente graves como la violencia, el suicidio o el consumo de drogas.
Digamos que a través de la educación emocional desarrollaremos un yo sano que determine la liberación y la madurez emocional, obteniendo la sensación de eficacia y de autorrealización.
Otra de las razones por las que debemos educar el corazón para poder desarrollar la mente es que la plasticidad neuronal propia de la infancia nos ayudará a moldear el desarrollo cerebral, fundamentando así el desarrollo de circuitos saludables.

La práctica hace al maestro

Lo que más nos importa es trabajar los momentos en los que nos atrapa una emoción, pues es entonces cuando podemos aprender a gestionarlas bien. O sea, que el aprendizaje es mayor a través de la práctica dado que las emociones son algo intangible o abstracto que puede resultar complicado entender sin tener algo con lo que experimentar.
Por ejemplo, los niños a los que se les reconocen las emociones negativas como la ira o el enfado aprenden a regularlas mejor y a afrontarlas con éxito. Sin embargo, tristemente, lo habitual es enfrentar las emociones de nuestros niños; es decir, que si ellos se enfadan, nosotros les castigamos o nos enfadamos con ellos como respuesta.
Esta reacción adulta hace que los niños saquen la conclusión de que no deben compartir ciertas emociones y, como consecuencia, acaben desconectándose de ellas. Esto no ocasiona que la emoción desaparezca en ese momento, sino que produce un entorpecimiento de la confianza entre el niño y sus cuidadores.

Educar el corazón, una grata tarea

Si bien el término educación emocional resulta muy atrayente, debemos tener cuidado a la hora de llevarla a cabo. Ni todo vale ni nada queda. O sea, que al igual que enseñamos con sumo cuidado a sumar y a restar, debemos implicarnos en instruir al corazón.
La idea es que el niño aprenda a identificar las señales que nos ofrecen nuestros sentimientos y las usen como base para tomar decisiones adecuadas al clima afectivo que se respira en el entorno.
Para esto, debemos transmitir un mensaje claro a los niñostodos los sentimientos están bien, son las conductas las que pueden estar mal. Es clave para el desarrollo emocional percatarse de que todo el mundo siente en alguna ocasión celos, avaricia, desilusión, etc. Sin embargo, lo importante es que se familiaricen con ello y aprendan a expresarlo de la manera adecuada.

Es decir, es muy importante que el niño comprenda que si en alguna ocasión se le ha castigado al expresar la ira, no hay sido por la emoción en sí sino por su conducta. Para ello podemos contarles historias en las que un niño haya sentido esa emoción y su manera de resolverlo, invitarles a que nos cuenten sus vivencias, a que nos hagan un dibujo o que escriban acerca de ello.Para lograrlo debemos preocuparnos por proporcionarles herramientas que les ayuden a llevarlo a la práctica. Esto es de suma importancia dado que hay muchosniños que temen sus sentimientos, ya que se sienten incapaces de separarlos de su conducta.
A partir de ello el niño tiene que aprender a calmarse antes de pensar y de actuar. Está bien que se enfade o sienta celos, pero tiene que reconocer que la activación que siente se deriva de la emoción (independientemente de cuál sea esta).
O sea, no se trata de decir a los niños que se calmen, sino de invitarles a comprender que ciertos estados emocionales son displacenteros para todos. Así, para controlar el comportamiento que deriva de su emoción tienen que comprender que deben tratar su entorno como quieren que su entorno les trate a ellos.
Cualquier estrategia que implique juegos, cuentos y dinámicas divertidas es adecuada para fomentar los principios que hemos comentado. En este sentido, les ayudaremos a desarrollar su capacidad de pensar y planificar de tal manera que puedan evitar situaciones complicadas y desarrollarse felizmente.
Ecoportal.net
La Mente es Maravillosa

sábado, 2 de abril de 2016

LAS REDES SOCIALES SON LA TRAMPA DE LA MODERNIDAD INDIVIDUALISTA

01/11/2015

EL SOCIÓLOGO ZYGMUNT BAUMAN SOBRE POR QUÉ LAS REDES SOCIALES PODRÍAN SER EL NUEVO OPIO DEL PUEBLO

bauman

Un hombre de 90 años, lúcido, pesimista y quizás capaz de ver lo que nosotros no podemos notar dentro de la gran pecera digital, nos advierte sobre aspectos de ésta. Zygmunt Bauman es uno de los más feroces críticos de la modernidad y la sociedad de consumo, y en una reciente entrevista con El País hizo algunas apreciaciones sobre el desencanto que estamos viviendo ante las políticas neoliberales y la inundación tecnológica. El sociólogo polaco ha diagnosticado que la promesa neoliberal de que la riqueza de unos cuantos acabaría derramándose hacia otros estratos de la sociedad se ha revelado como una gran mentira, y la desigualdad sigue creciendo sobre esta promesa. Así se crea lo que llama "un precariado", una sociedad precaria que sufre a expensas de una minoría privilegiada. 
El desencanto está llegando a un punto crítico:
Lo que está pasando ahora, lo que podemos llamar la crisis de la democracia, es el colapso de la confianza. La creencia de que los líderes no sólo son corruptos o estúpidos, sino que son incapaces. Para actuar se necesita poder: ser capaz de hacer cosas; y se necesita política: la habilidad de decidir qué cosas tienen que hacerse. La cuestión es que ese matrimonio entre poder y política en manos del Estado-nación se ha terminado. El poder se ha globalizado pero las políticas son tan locales como antes. La política tiene las manos cortadas. La gente ya no cree en el sistema democrático porque no cumple sus promesas. Es lo que está poniendo de manifiesto, por ejemplo, la crisis de la migración. El fenómeno es global, pero actuamos en términos parroquianos. Las instituciones democráticas no fueron diseñadas para manejar situaciones de interdependencia. La crisis contemporánea de la democracia es una crisis de las instituciones democráticas.
Bauman considera que la visión que ha sido promovida es la de un individualismo rampante que produce un pérdida del sentido de comunidad, un "activismo de sofá" desvinculado de las acciones que realmente pueden hacer una diferencia. A esto contribuye el adormecimiento generalizado de los medios digitales, especialmente de las interacciones mediadas en redes sociales. Tal vez Internet no es un instrumento tan revolucionario como se pensaba:
La cuestión de la identidad ha sido transformada de algo que viene dado a una tarea: tú tienes que crear tu propia comunidad. Pero no se crea una comunidad, la tienes o no; lo que las redes sociales pueden crear es un sustituto. La diferencia entre la comunidad y la red es que tú perteneces a la comunidad pero la red te pertenece a ti. Puedes añadir amigos y puedes borrarlos, controlas a la gente con la que te relacionadas. La gente se siente un poco mejor porque la soledad es la gran amenaza en estos tiempos de individualización. Pero en las redes es tan fácil añadir amigos o borrarlos que no necesitas habilidades sociales. Estas las desarrollas cuando estás en la calle, o vas a tu centro de trabajo, y te encuentras con gente con la que tienes que tener una interacción razonable. Ahí tienes que enfrentarte a las dificultades, involucrarte en un diálogo. El papa Francisco, que es un gran hombre, al ser elegido dio su primera entrevista a Eugenio Scalfari, un periodista italiano que es un autoproclamado ateísta. Fue una señal: el diálogo real no es hablar con gente que piensa lo mismo que tú. Las redes sociales no enseñan a dialogar porque es tan fácil evitar la controversia… Mucha gente usa las redes sociales no para unir, no para ampliar sus horizontes, sino al contrario, para encerrarse en lo que llamo zonas de confort, donde el único sonido que oyen es el eco de su voz, donde lo único que ven son los reflejos de su propia cara. Las redes son muy útiles, dan servicios muy placenteros, pero son una trampa.
La clave parece estar en nuestra relación editada, comodificada con los otros en las redes sociales, lo cual no nos confronta con la realidad de la diferencia del mundo de las calles, podemos crear nuestro propio universo cerrado, inoculado, a salvo de tener que ver lo que no nos gusta de nosotros. Podemos controlar lo que vemos y lo que nos dicen desde nuestro sofá. Esto es evidentemente una ilusión; quizás estas plataformas digitales estén muy cercanas a un perfectomaia.

Fuente: Pijama Sur

domingo, 13 de marzo de 2016

La nueva escuela: maestros que enseñan y hacen reír

Domingo, 13 de marzo de 2016

Desafíos en Primaria. Docentes comprometidos, comprensivos y afectuosos, y procesos de aprendizajes más libres y prácticos. Del viejo esquema de aprender a leer y escribir, a la incorporación de tecnología y de la creatividad


Daniel Caraffini / De la Redacción de UNO

dcaraffini@uno.com.ar 


Lo que constituía un reducto único e inapelable, propietario único del saber y del conocimiento, es actualmente sometido a una necesaria revisión, reformulación y complementación ante los nuevos y complejos desafíos a afrontar.

El viejo paradigma de la escuela primaria que enseñaba a leer y escribir, sumar y restar, ya quedó atrás, por obra de una sociedad distinta, envuelta en una vorágine de cambios políticos, sociales, económicos, familiares, tecnológicos.

Enseñar sigue siendo la misión, aunque las metodologías, los modos, son los que entraron en crisis. 

Al mismo tiempo, se sumaron nuevas exigencias de una realidad social mucho más compleja, en la que los niños resultan vulnerables, y en un contexto en que abunda en el sistema educativo la deserción, la repitencia, el muy bajo nivel académico, la alarmante falta de comprensión de textos, entre otros, que se repiten o se agravan a medida que se escala en la trayectoria escolar de cada niño. 

Y si eso no fuese poco, proliferan inconvenientes producto de la falta de planificación o criterios desde el Estado. Ante el silencio del Consejo General de Educación, este año hubo chicos que no empezaron a tiempo las clases por concursos realizados recién cuando ya había arrancado el ciclo lectivo; fallas edilicias de vieja data sin ser atendidas; establecimientos afectados por el temporal de hace tres semanas… y la lista sigue. Ello es la peor cara de la inequidad e injusticia social hacia los niños. 

A la escuela, ahora se le adosan demandas como la incorporación –antes era la consolidación– de valores que provenían inicialmente desde cada familia; también la inclusión, la contención afectiva, la diversidad, hasta el uso de las nuevas tecnologías.
  • Gusto por aprender. La creatividad, el pensamiento crítico, claves para el crecimiento individual. Foto UNO/Juan Ignacio Pereira
  • Gusto por aprender. La creatividad, el pensamiento crítico, claves para el crecimiento individual. Foto UNO/Juan Ignacio Pereira
  • Gusto por aprender. La creatividad, el pensamiento crítico, claves para el crecimiento individual. Foto UNO/Juan Ignacio Pereira


Hay una necesidad social para que esté “a la altura de las nuevas circunstancias”. Y para ello vale tener presente las opiniones, testimonios y experiencias de chicos y maestros.

Entre tantas opiniones, impresiones, reflexiones y expectativas, durante charlas con chicos de distintos colegios, se destacó explícita e implícitamente la necesidad de comprensión, de afecto, de entendimiento que piden, resaltan y agradecen los niños, de sus maestros. El clima hostil, beligerante, que imprime y caracteriza nuestro actual andar diario, transforma ese pedido de los chicos, casi como un grito de auxilio. Comprensión y paciencia, virtudes poco presentes en nuestra comunidad. Eso surge a partir de los acotados testimonios recogidos: esa exaltación de características personales, por encima de requerimientos más estrictos sobre su rol docente al frente del aula.

Ello también transmite la mutación y cambio del perfil tradicional del docente, estricto, riguroso y recto, por alguien más confidencial, sentimental. A ello han apelado últimamente algunas teorías, que hablan de la necesidad de tener un fuerte vínculo afectivo para favorecer el desarrollo del proceso de aprendizaje. Hoy, se enhebra una confianza que permite hasta bromas por simpatías con equipos de fútbol.

“A mí me gustan cómo los maestros te enseñan, porque te explican varias veces las cosas”, opinó Cristian, un alumno de la escuela privada Nº 100 Santa Lucía.

Una compañera suya, Marthina, agregó: “Me gusta que los maestros te explican, porque te pueden explicar mil veces hasta que entiendas. No son como que te dicen una cosa y ya está”. “Te enseñan y te hacen reír”, destacó por su parte Constanza.

En otro sector de la ciudad, en una escuela pública, los gustos y pareceres de los chicos, no son tan distintos. Como ocurre en la Escuela Nº 6 Ernesto Bavio, donde confluyen niños de distintos barrios.

“De las maestras me gusta que te dan un buen ejemplo para seguir estudiando, te motivan para ser mejor cada día”, opinó Vera, alumna de 6º grado.

Agustín fue muy claro. Dijo que lo que le gusta de las maestras es “que son comprensivas, porque no gritan, no nos tratan mal”. “No te gritan ni nada por el estilo”, aportó Nicole. Y en esa misma línea de afectuosidad y cariño, Bárbara opinó que “son buenos, porque nos saludan, charlan, y nos enseñan”. Para leer, en pocas palabras, las reales demandas de nuestros niños. 

Después asoman otras exigencias para el sistema educativo. “Me gustaría que en lugar de carpetas, se puedan utilizar las tablets; yo uso mucha tecnología, tablets, celulares”, contó Ramiro.

“Me gustaría que haya más cosas para hacer artesanías o plásticas”, contó Mora; salas y laboratorios para la enseñanza práctica, para Cristian y Marthina; más talleres de ajedrez y de arte, fue el pedido de Vera, y más Educación Física, reclamó Carolina: “Me encanta la actividad física; hacemos vóley, handball, fútbol, y muchos otros deportes, pero me gustaría tener más tiempo y hacer más flexibilidad”.


Visión desde el frente

Para Silvia Belkis, maestra de la Santa Lucía, el desafío hoy en el nivel primario “es hacernos cargo desde lo emocional. Los chicos vienen con esta intención de querer expresar todos sus sentimientos, si bien esos sentimientos muchas veces no encuentran el camino o las soluciones. Entonces los adultos, y las familias cumplen un papel importante en esta función, los docentes tenemos que estar más atentos, porque a partir de ahí creemos que el vínculo con el alumno garantiza el aprendizaje y la capacidad de resolver situaciones diferentes”. 

En ese sentido, consideró que “de todos nosotros sacamos algo positivo, y a lo negativo, hay que re-trabajarlo y transformarlo en positivo, que eso es lo que más cuesta. Ése es el desafío que tenemos, y a partir de ahí se establece lo otro, automáticamente”, al evaluar que los niños “ vienen con cargas emocionales a veces muy negativas y lo transfieren en la escuela, que es el ámbito perfecto donde ellos se socializan con el otro”.

“Tengo que aprender a escuchar al otro, aprender a verlo como es, a respetarlo como es, que es lo que necesita la sociedad”, remarcó.

Por su parte, a criterio de Adriana del Prado, maestra de la Escuela Ernesto Bavio, el desafío “es motivarlos. Son los niños de la edad de la tecnología, de todo lo digital; entonces hay determinados contenidos que para ellos tienden a ser aburridos cuando no los tratamos de llevar por el lado de lo que ellos conocen y manejan. Los chicos nos han superado en ese sentido, de que todo es mucho más rápido incluso en las formas de las cosas que conoce, es muy rápida, y entonces es como que también olvidan mucho más rápido. Tenemos que tratar que esos aprendizajes para ellos sean significativos, buscar contenidos que nos acerquen más a ellos. Por ejemplo atraparlos desde la tecnología, desde lo visual, son niños muy visuales y por eso el período de atención de ellos es menor, prestan atención un rato. Pero también nuestro desafío es desarrollar la oralidad de ellos: el vocabulario es mucho más acotado, y escriben como escriben en la computadora, y hablan de la misma manera, y su vocabulario se ha reducido”.

La neurociencia y el pensamiento crítico

Para la rectora de la escuela Santa Lucía, Silvia Balcar, la Primaria debe trabajar para que “el conocimiento se apropie de cada niño, de un modo que no sea algo memorístico, sino apropiación y comprensión lectora. La neurociencia es lo que viene; se está descubriendo mucho sobre el cerebro, cómo funciona, que es importante en los niños. Y también el compromiso es forjar pensamiento crítico y reflexivo, que le queda para la vida, porque los aprendizajes deben servir para la vida”.

En ese sentido, retomando a especialistas, citó que a un niño de 3 años, cuando empieza a escolarizarse, “le ponemos tantas cosas que a veces dejamos de lado que sea creativo. La escuela tiene que ser impulsora de esa creatividad, que siga el cerebro desarrollando en ese sentido. Le damos tantas normas y estructuras, que son necesarias, pero también debemos complementar”.

Finalmente, remarcó la necesidad de las instituciones para brindar un aprendizaje para la vida, para un proyecto de vida, creando hábitos “porque la escuela forma en hábitos, y que son importantes”, y rescatando el gusto por aprender.

“Antes pasaba todo por la escuela y ahora pasa por el club, por la recreación; no es que está mal o bien, lo de ahora o lo de antes. Hay que buscar un equilibrio”.


Comprensión de textos 

La vicedirectora de la escuela Bavio Griselda Modenutti, apuntó a que los niños no solo transcurran de la mejor manera y con todos los conocimientos, sino que hagan un buen secundario y puedan luego ingresar a la facultad.

“La comprensión de textos es el tema que no puede faltar en la Primaria, así como situaciones problemáticas que son los que los ayudan a resolver situaciones de la vida diaria”, planteó, y retomó conceptos de la directora Patricia Rivero, en torno a los valores “y a todo lo que nos pasa como sociedad, por ejemplo la prevención del dengue. Es un tema actual que tratamos, porque no tenemos que olvidarnos que forma parte de la realidad, y por eso es importante abordarlo en las aulas”.

Sin embargo, hizo hincapié en el desafío de encantar y atrapar a los niños con las lecturas. “Depende de cada maestro, de su creatividad, para que ellos encanten a los niños con sus libros. Estuve en un grado, días atrás, y les pregunté si leían; y todos me respondieron que no. Entonces les dije que están equivocados y que todos leemos todo el tiempo: el nombre de una calle, en la despensa… Entonces les dije que nosotros además de leer eso, debemos incorporar al quehacer escolar a los comics o historietas, lo que a ellos les gusta.


Diversidad, pluralidad y convivencia

Para Patricia Rivero, rectora de la escuela Bavio, la Primaria afronta hoy el desafío de una mayor diversidad. “Sabemos que la escuela no escapa a los cambios que está sufriendo la sociedad, políticos, económicos, sociales, informáticos, desafíos que cuando nosotros iniciamos nuestra tarea docente no estaban, como la tecnología, la diversidad de familias”, planteó. Sin embargo, remarcó que el objetivo siempre de la escuela, su misión, es enseñar: “Ese es nuestro eje principal del que no nos debemos correr, pero sí trabajar en la pluralidad, porque tenemos muchos alumnos desintegrados, con familias que tuvieron cambios, papás sin empleo y en la escuela pública eso se observa aún más, con chicos en situación muy vulnerable y otros no”.

En ese sentido, amplió las misiones y estrategias en pos de “las bases fundamentales para una sociedad” que debe formarse en la familia y en la escuela, como “el respeto, la solidaridad, el saber compartir, el opinar diferente y respetar las opiniones diferentes”.

Asimismo, marcó énfasis en la lectura, como herramienta clave para la superación y crecimiento. “La comprensión tiene que ser trabajada y vemos que hay dificultades; eso nos lleva a reflexionar sobre nuestra práctica docente y a trazar nuevas estrategias”, como trabajar con la universidad, tender redes, o consolidar esa metodología de maratones de lecturas, que caracteriza a la Bavio.


Fuente: Uno Entre Ríos

lunes, 29 de febrero de 2016

Se conforma una mesa de trabajo con áreas del Estado por las personas en situación de calle

Integrantes de Casa Solidaria y de áreas del Estado provincial y municipal se reunieron en la sede de la Defensoría.
Funcionarios de áreas provinciales y municipales, del Concejo Deliberante e integrantes de la Asociación Casa Solidaria participaron de una reunión en la Defensoría del Pueblo de Paraná para tratar la realidad de las personas en situación de calle de la ciudad y, específicamente, por el estado de esta última organización, que consiste en un dispositivo de inclusión, que se creó en ámbitos universitarios con el fin de atender la problemática.
En una primera instancia, se resolvió crear una mesa de trabajo integrada, en esta fase inicial, por las áreas presentes de Derechos Humanos y de Políticas Sociales de la provincia;  de Relaciones Institucionales de la Municipalidad; del Concejo Deliberante de Paraná y por Casa Solidaria y la Defensoría del Pueblo, miembros de la Red La calle no es un lugar para vivir.  El ámbito es abierto y se acordó convocar a otros actores y miembros de la red para el próximo encuentro, que será el miércoles 9 de marzo, a las 8, en la sede de la Defensoría del Pueblo, en calle Monte Caseros 159 de Paraná.
En la reunión se abordó la situación general. Los Defensores del Pueblo, Luis Garay y Pablo Donadío (Adjunto), describieron los pasos realizados por la institución desde hace más de una década, reiterando que se necesitan políticas de Estado que atiendan, en sus distintas aristas, lo que les sucede a ciudadanos que viven en la calle.
A su turno, Julián Jarupkin, Hugo García,  Susana Flores, Ana Quercia y Leonardo Retamar, de Casa Solidaria, se refirieron a los objetivos de esa Asociación, en el marco de un proyecto generado en la carrera de Licenciatura en Psicología de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), y al funcionamiento que desde sus inicios, en 2011, viene afrontando adversidades por la escases extrema de recursos. Se aclaró que se ha mantenido gracias al trabajo comprometido y ad honorem de un grupo de personas. Ahora, en este comienzo de año, los integrantes dicen estar al límite de sus posibilidades, advirtiendo el serio riesgo de que la innovadora experiencia decaiga por falta de sostenimiento.
A continuación, se destacó que además de atender la urgencia de brindar alimentos y un lugar para pernoctar, se necesita la instrumentación de un abordaje integral de la situación. Para eso se mencionó la existencia de la ordenanza 8.932, aprobada en 2010, por la que se creó el Programa de Asistencia Integral para Personas en Situación de Calle, en el ámbito de la Ciudad de Paraná. La norma está vigente desde 2010, pero no se aplicar porque falta la reglamentación.
El concejal Emmanuel  Gainza y  el subsecretario de Relaciones Institucionales del Municipio, Maximiliano Rodríguez Paulin, tomaron nota de este punto, como de los distintos aspectos enumerados en el encuentro, comprometiéndose a trabajar en conjunto en la mesa con el fin de aportar abordajes y soluciones a la problemática. De la misma manera, expresaron su disposición a participar de la iniciativa, Julián Froidevaux y Fernando Silguero de la Subsecretaría de Políticas Sociales y Matías Germano y Sofía Uranga de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia.
Los participantes de la reunión coincidieron en destacar los resultados de la reunión y el compromiso de trabajar en conjunto en busca de acciones efectivas que atiendan la situación, que implica una “flagrante vulneración de derechos”, coincidieron.
La preocupación de la Defensoría por la situación de las personas en situación de calle en Paraná viene desde, prácticamente, el inicio como institución, en los primeros años de 2000. Desde entonces viene expidiéndose sobre la problemática a través de Recomendaciones y posicionamientos a nivel local, nacional e internacional.
En ese marco, la Defensoría rubricó un convenio marco de colaboración con la Asociación Casa Solidaria y desde el año pasado se conformó la Red La calle no es un lugar para vivir, ámbito que reúne a instituciones, organizaciones no gubernamentales y ciudadanos interesados en ayudar a personas en situación de calle y vulnerabilidad.

sábado, 20 de febrero de 2016

¿De qué sirve el profesor? / Por Umberto Eco Para LA NACION

LUNES 21 DE MAYO DE 2007

¿En el alud de artículos sobre el matonismo en la escuela he leído un episodio que, dentro de la esfera de la violencia, no definiría precisamente al máximo de la impertinencia... pero que se trata, sin embargo, de una impertinencia significativa. Relataba que un estudiante, para provocar a un profesor, le había dicho: "Disculpe, pero en la época de Internet, usted, ¿para qué sirve?"

El estudiante decía una verdad a medias, que, entre otros, los mismos profesores dicen desde hace por lo menos veinte años, y es que antes la escuela debía transmitir por cierto formación pero sobre todo nociones, desde las tablas en la primaria, cuál era la capital de Madagascar en la escuela media hasta los hechos de la guerra de los treinta años en la secundaria. Con la aparición, no digo de Internet, sino de la televisión e incluso de la radio, y hasta con la del cine, gran parte de estas nociones empezaron a ser absorbidas por los niños en la esfera de la vida extraescolar.

De pequeño, mi padre no sabía que Hiroshima quedaba en Japón, que existía Guadalcanal, tenía una idea imprecisa de Dresde y sólo sabía de la India lo que había leído en Salgari. Yo, que soy de la época de la guerra, aprendí esas cosas de la radio y las noticias cotidianas, mientras que mis hijos han visto en la televisión los fiordos noruegos, el desierto de Gobi, cómo las abejas polinizan las flores, cómo era un Tyrannosaurus rex y finalmente un niño de hoy lo sabe todo sobre el ozono, sobre los koalas, sobre Irak y sobre Afganistán. Tal vez, un niño de hoy no sepa qué son exactamente las células madre, pero las ha escuchado nombrar, mientras que en mi época de eso no hablaba siquiera la profesora de ciencias naturales. Entonces, ¿de qué sirven hoy los profesores?
                                                             
Caricatura:Kovensky

He dicho que el estudiante dijo una verdad a medias, porque ante todo un docente, además de informar, debe formar. Lo que hace que una clase sea una buena clase no es que se transmitan datos y datos, sino que se establezca un diálogo constante, una confrontación de opiniones, una discusión sobre lo que se aprende en la escuela y lo que viene de afuera. Es cierto que lo que ocurre en Irak lo dice la televisión, pero por qué algo ocurre siempre ahí, desde la época de la civilización mesopotámica, y no en Groenlandia, es algo que sólo lo puede decir la escuela. Y si alguien objetase que a veces también hay personas autorizadas en Porta a Porta (programa televisivo italiano de análisis de temas de actualidad), es la escuela quien debe discutir Porta a Porta. Los medios de difusión masivos informan sobre muchas cosas y también transmiten valores, pero la escuela debe saber discutir la manera en la que los transmiten, y evaluar el tono y la fuerza de argumentación de lo que aparecen en diarios, revistas y televisión. Y además, hace falta verificar la información que transmiten los medios: por ejemplo, ¿quién sino un docente puede corregir la pronunciación errónea del inglés que cada uno cree haber aprendido de la televisión?


Pero el estudiante no le estaba diciendo al profesor que ya no lo necesitaba porque ahora existían la radio y la televisión para decirle dónde está Tombuctú o lo que se discute sobre la fusión fría, es decir, no le estaba diciendo que su rol era cuestionado por discursos aislados, que circulan de manera casual y desordenado cada día en diversos medios -que sepamos mucho sobre Irak y poco sobre Siria depende de la buena o mala voluntad de Bush. El estudiante estaba diciéndole que hoy existe Internet, la Gran Madre de todas las enciclopedias, donde se puede encontrar Siria, la fusión fría, la guerra de los treinta años y la discusión infinita sobre el más alto de los números impares. Le estaba diciendo que la información que Internet pone a su disposición es inmensamente más amplia e incluso más profunda que aquella de la que dispone el profesor. Y omitía un punto importante: que Internet le dice "casi todo", salvo cómo buscar, filtrar, seleccionar, aceptar o rechazar toda esa información.

Almacenar nueva información, cuando se tiene buena memoria, es algo de lo que todo el mundo es capaz. Pero decidir qué es lo que vale la pena recordar y qué no es un arte sutil. Esa es la diferencia entre los que han cursado estudios regularmente (aunque sea mal) y los autodidactas (aunque sean geniales).

El problema dramático es que por cierto a veces ni siquiera el profesor sabe enseñar el arte de la selección, al menos no en cada capítulo del saber. Pero por lo menos sabe que debería saberlo, y si no sabe dar instrucciones precisas sobre cómo seleccionar, por lo menos puede ofrecerse como ejemplo, mostrando a alguien que se esfuerza por comparar y juzgar cada vez todo aquello que Internet pone a su disposición. Y también puede poner cotidianamente en escena el intento de reorganizar sistemáticamente lo que Internet le transmite en orden alfabético, diciendo que existen Tamerlán y monocotiledóneas pero no la relación sistemática entre estas dos nociones.

El sentido de esa relación sólo puede ofrecerlo la escuela, y si no sabe cómo tendrá que equiparse para hacerlo. Si no es así, las tres I de Internet, Inglés e Instrucción seguirán siendo solamente la primera parte de un rebuzno de asno que no asciende al cielo.

(Traducción: Mirta Rosenberg)

La Nacion/L'Espresso (Distributed by The New York Times Syndicate)

Fuente: La Nación

martes, 16 de febrero de 2016

Zygmunt Bauman: “Hay que desligar el empleo de la supervivencia”

 

El pensador presenta en Barcelona ‘In the same boat’, un documental sobre el fin del trabajo producido por Pere Portabella

JUSTO BARRANCO

Zygmunt Bauman nunca para. El nonagenario sociólogo polaco que desde hace décadas –desde que sufrió la persecución antisemita del gobierno comunista de su Polonia natal– vive en el Reino Unido, muestra una vitalidad inagotable convertido en lo más cercano a una estrella del rock del pensamiento contemporáneo. Con nueve décadas a las espaldas, Bauman da conferencias por todo el mundo y hoy y mañana está enBarcelona para presentar esta vez no un libro sino un documental: In the same boat (En el mismo barco), un filme del italiano Rudy Gnutti que reúne a grandes nombres de la política y el pensamiento actuales. Junto a Bauman intervienen en él desde José Mújica, ex presidente de Uruguay, a Erik Brynjolfsson, del MIT, o Serge Latocuhe, teórico del decrecimiento, para hablar de la sociedad que se nos viene encima debido al fin del trabajo, a la falta de empleo para todos en una época de computarización acelerada. Bauman, creador de la popular metáfora de la actual sociedad líquida –una sociedad en la que los valores sólidos de la primera modernidad, la religión, la familia, una pareja o un trabajo para toda la vida, se han desintegrado–, ha intervenido hoy ante la prensa explicando que el mayor peligro del mundo hoy, de entre los muchos que nos llevan a la destrucción, es que seguimos abordando los problemas globales desde instancias locales incapaces de afrontarlos. Y ha dicho que necesariamente habrá que desligar empleo de supervivencia en una sociedad donde no hay ni habrá suficiente trabajo para todos. Cada vez menos. Este miércoles presentará junto a Gnutti el documental -producido por Pere Portabella- en el Auditori del Macba (19 horas; la charla, a partir del as 20.30 horas, se puede ver en streaming).


Bauman, que hace escasas fechas publicó en España el ensayo Estado de crisis (Paidós), en el que aborda muchas de las ideas de In the same boat, ha explicado a la prensa barcelonesa que por primera vez en la historia la idea de la humanidad es real, pero que hacen falta los remos y motores para llevar el bote en la dirección correcta. Para lo cuál hay que revisar los fundamentos de nuestra sociedad, enfrentada a problemas ecológicos, económicos y sociales. De modelo. “Este documental es una afirmación poderosa de que estamos todos en el mismo barco, interconectados, interdependientes, de que lo que incumbe a Barcelona también le incumbe a Nueva York y Bangladesh. Pero sobre todo es una afirmación de lo que nos va a suceder a todos nosotros, ciudadanos del mismo barco, si remamos en la misma dirección que hasta ahora. No es una profecía, no tengo la calificación de profeta, es la conclusión de mirar muy de cerca cómo vivimos hoy. Y no es una profecía porque aún tenemos elección, pero si seguimos así llegado un punto podemos acabar destruyéndonos. No sé cuánto hace que leen ustedes la Biblia o si la han leído nunca, pero en ella están los profetas hebreos, gente muy interesante. No son profesores de universidad que diseñan predicciones para ser confirmadas para su mayor gloria. ¡Qué listos son! Por el contrario, querían que sus profecías fallaran, fueran negadas, intentaban preocupar a la gente, y es lo que Gnutti hace en este documental. No es una profecía sino un aviso”.


“En la base de los problemas de hoy es que somos interdependientes pero hoy todas las instituciones de acción colectiva fueron hechas por nuestros ancestros para servir a la tarea de ser independientes, son ineptos para condiciones de interdependencia. Hoy los problemas más importantes superan el marco de los Estados y las decisiones que se toman no pueden enfrentar su gravedad. Esto es lo más peligroso. O intentamos adecuar nuestra política, local, con los problemas, globales, o no podremos actuar con éxito”, subraya. Además, dice, “no quiero espantar a nadie pero el mundo está cambiando de cara”. “Antes los medios de subsistencia estaban ligados a tener un empleo. De hecho hace 30 o 40 años en los países llamados desarrollados se prometía el empleo total. La palabra ‘desempleado’ subrayaba que eso estaba fuera de la norma, que la norma era el empleo. El desempleo era anormal. Hoy en los países anglosajones ya se utiliza la palabra ‘redundant’, redundante, para hablar de los desempleados. La palabra ya no precisa que la norma sea el empleo, sino que es un veredicto en el mercado laboral, de que es gente inútil, un problema de ley y orden más que un problema social”, subraya, para remarcar que hoy las finanzas se mueven libremente por el mundo pero los trabajadores no. “Los que tiene el capital son sabios, están orientados al beneficio, y piensan que si en África pueden encontrar a alguien que trabaje por un dólar al día por qué deberían pagar más a los mimados occidentales”.


A lo que se añade, concluye, un último factor para el futuro del trabajo: la computarización de todo. “Las habilidades de muchos trabajadores manuales han sido transferidas a ordenadores y estos hechos redundantes. Si no se ha extendido más es porque hay países pobres donde el trabajo es aún más barato que fabricar el producto sólo con máquinas. Cuando sea más caro, la computarización del trabajo será completada. También la del trabajo intelectual, la de periodistas o profesores universitarios. Seguro que hay gente en Silicon Valley, en las grandes corporaciones, trabajando en eso ya. Saben cómo hacerlo. Así que estamos a punto de conocer un mundo nuevo y la única posibilidad que nos queda en él es cortar la conexión entre empleo y medios de subsistencia. Que el ingreso de toda la sociedad se divida para que todos sean mantenidos con vida, que los medios de subsistencia sean independientes de la compañía para la que trabajas. Que conste que la robotización del trabajo duro es una bendición. Es algo con lo que soñamos. Y es un bonito sueño aún. Pero hay que hacer algo con los actuales mecanismos de la sociedad para hacerlo vivible”.
Fuente: La Vanguardia