lunes, 30 de junio de 2014

Institucionalidades: Las instituciones que nos atraviesan. Un psicólogo ahí ¿para qué?

Cátedra de Psicología Institucional (Licenciatura en Psicología)

Invitamos a toda la comunidad universitaria, docentes y estudiantes, a participar en esta oportunidad, de este encuentro : INSTITUCIONALIDADES, las instituciones que nos atraviesan. Un psicólogo ahí ¿para que?
Con el honor de que nos acompañen :
-Felix Bombarolo, arquitecto, cursó estudios de posgrado en sociología y desarrollo local, participa en diseño Gestión y evaluación de políticas y programas sociales en America Latina.
-Virginia Shejter: Dra. En psicología. Docente titular de Psicologia Institucional en la Universidad de Buenos Aires.
-Ariel Dobry: Fisico, investigador en el instituto de física de Rosario. CNICET UNR.
-Eduardo Spiaggi: Magister en Sistemas Ambientales Humanos y Médico Veterinario de Universidad Nacional de Rosario. Especialista en desarrollo Rural Sustentable y Agroecología.
-Mariela Daneri. Licenciada en Comunicación Social. Magister en Ciencias de la Comunicación. “Diseños de Estrategias de la Comunicación” UNR.
-Osvaldo Saidon. Médico Psicoanalista. Docente Universitario y asesor de la OPS. Miembro del grupo Plataforma Argentino y Miembro Fundador de IBRAPSI y del CIR.
-Gabriel Fajardo. Abogado Profesor de derecho penal. Ex director provincial de capacitación penitenciaria Santa Fe. Trabaja actualmente juzgado de menores de Rosario.
- Daniel Richar. Licenciado en Educacion. Secretario de escuelas de la Facultad de Humanidades Artes y Ciencias Sociales. UADER.
VIERNES 4 DE JULIO A LAS 14 HS - 1ER PISO DEL COLEGIO NACIONAL


sábado, 28 de junio de 2014

Dra. Gladys Adamson - Clase sobre Lacan y E.Pichon Rivière - Escuela de Psicología Social del Sur

Un corto de animación que cambiará radicalmente la percepción sobre tu entorno y vida cotidiana

El Empleo es uno de los cortos que más me ha hecho reflexionar. De producción argentina y ganador de 103 premios internacionales, sintetiza la vida de un hombre común que transita por su vida cotidiana a partir del relato de un día de su vida. La relación del ser humano con el trabajo y su entorno social, en un lugar de una absoluta servidumbre completamente normalizada, donde todos forman parte de una maquinaria casi perversa producto de la vida en la sociedad moderna.

El corto nos muestra desde una perspectiva un tanto amarga la dinámica social que vivimos todos los días en buena parte de nuestras urbes. ¿Vivimos ajenos a lo que nos rodea en una incrustada rutina que nos aleja totalmente de la curiosidad y la sorpresa? Usamos e interaccionamos con lo que está a nuestro alcance sin apenas reflexionar y sin pensar mucho de dónde viene, cómo se hizo o quién lo hizo. Estamos olvidando por completo que incluso nosotros, con nuestra actividad laboral, también podemos convertirnos en todos esos objetos que usamos cotidianamente. Agudicemos nuestra curiosidad, planteémonos el sentido de lo que hacemos, abramos los ojos.

Dirección: Santiago ‘Bou’ Grasso
Idea: Patricio Plaza
Animación: Santiago Grasso / Patricio Plaza
Productora: Opusbou


Tu vida en Facebook (What's on your mind?)


"Los Medios Sociales Pueden Ser Deprimentes Porque Las Vidas De Los Demás Parecen Ser Mejor Que La Tuya ¿Pero Sí Lo Son Realmente?

Estás a punto de ver un potente cortometraje sobre los alcances de la percepción "social" de las vidas de las personas. La gente publica en los medios sociales, sólo las cosas interesantes sobre su vida, las consecuencias pueden asustarte.

Sólo estás viendo lo que una persona quiere que veas."

miércoles, 25 de junio de 2014

Disertación "Esquizofrenia y Familia"


25 de junio - Día del Psicólogo Social


La mujer que vivía en una carpa en el Parque está en el Roballos

Miércoles, 25 de junio de 2014


Uno había hecho pública su historia hace un mes y a pesar de su estado, recién hace una semana fue trasladada al nosocomio, donde el cuerpo médico que la atendió dispuso su internación.
Así estuvo meses. Viviendo en una barranca del Parque Urquiza, como parte del paisaje. Foto UNO/Juan Ignacio Pereira 


La mujer que vivía en una carpa en el Parque Urquiza finalmente fue internada en el hospital escuela Doctor Antonio Roballos. Su traslado se hizo efectivo hace una semana, tras un pedido de la Defensoría de Pobres y Menores del Superior Tribunal de Justicia.
El Defensor General de la Provincia, Maximiliano Benítez, señaló a UNO: “Esta persona está siendo asistida. Hace varios meses que está interviniendo la Defensoría del doctor Martín Cabrera. Se realizaron todos los pasos pertinentes en el seguimiento del caso. No había sido internada con anterioridad porque los profesionales que la atendieron en el Hospital consideraron que no presentaba criterios para su internación. En esta oportunidad se determinó lo contrario y fue ingresada en una de las salas, donde está recibiendo la asistencia correspondiente”.

Vulnerabilidad
La historia de Verónica Romero tomó estado público luego de que UNO diera cuenta de su situación en su edición del 22 de mayo. Hacía varios meses que pernoctaba debajo de un árbol, resguardándose en una carpa. No importaba si el frío arreciaba o si la lluvia se colaba a través de la frazada con la que se envolvía el cuerpo o del techo de plástico de su improvisado hogar.
Varios lectores que se cruzaron alguna vez en la calle con la mujer, que a menudo deambulaba por la zona del Parque Urquiza –donde había montado su iglú en una de las barrancas aduciendo que “en Paraná no hay campings”–, aseguraron que se trataba de una persona que solía ser agresiva. Esto dificultaba cualquier intento de asistencia por parte de eventuales transeúntes e incluso desde distintas instituciones.
Por lo general, la reacción era la de insultar con vehemencia a quien le ofreciera algo o le preguntara simplemente si necesitaba ayuda.
Una carpa apostada en un parque público, a la vera de uno de los hoteles más lujosos de la ciudad, no podía pasar desapercibida por quienes pasaban por allí. Tampoco el comportamiento de la menuda mujer, que caminaba de manera frenética, yendo y viniendo de un lado a otro, vituperando a quien pasara o incluso a la nada.
Florencia, una vecina de Paraná, contó: “Una conocida llamó a varios organismos y a veces se han pateado la pelota, otras veces dicen que van a ir a verla y como es mayor de edad la han llevado al hospital pero después sale porque no la pueden retener. Hace rato que está; antes dormía al aire libre en pleno invierno”.
Otras opiniones revelan que hay quienes sentían temor al escuchar sus gritos e insultos y muchos coinciden en señalar que hace tiempo que se la veía en ese estado por la calle, y se preguntan por qué se demoró tanto tiempo en intervenir para resguardar su integridad.
En el hospital escuela Antonio Roballos optaron por no brindar respuestas a este interrogante o a otros en torno a su diagnóstico o su estado de salud actual. Solo confirmaron que está internada allí. “No vamos a brindar ningún dato sobre la paciente”, concluyeron desde el nosocomio.

Testimonio
Mucha gente aseguró haber visto a esta mujer durante años caminando por las calles de Paraná.
“No quiero vivir más acá. Pero tampoco en una casa, son como cuevas y no me gustan; quiero acampar y no hay campamentos. Le digo que me voy a comprar otra carpa porque a esta me la destrozaron y no sé quién; ni el policía de allá sabe”, había dicho a UNO Verónica Romero a finales de mayo.
En ese entonces, también expresó: “No tengo ganas de hablar porque estoy desayunando. Dígale a los del Diario UNO que yo soy una ciudadana y que se queja porque no hay campings. No necesito nada, quiero eso nomás y donde haiga (sic) seguridad. Si me buscan, acá estoy, abajo de un árbol”. 

Fuente: Diario Uno

martes, 24 de junio de 2014

Desvestir un santo para vestir otro

24 de junio de 2014

Se trata del programa Puentes Escolares, destinado a chicos y chicas en situación de vulnerabilidad social. El Ministerio de Educación porteño quiere trasladar a los docentes que trabajan con 32 niños, en La Boca, a la villa 1.11.14.

Por Eduardo Videla
Treinta y dos chicos y chicas en situación de vulnerabilidad social, que participan del programa Puentes Escolares, en el barrio de La Boca, perderán ese espacio si se concreta el traslado de los cinco docentes que están a cargo, dispuesto por el Ministerio de Educación porteño. La denuncia fue realizada por los propios maestros, quienes fueron intimados, por telegrama, a tomar servicio en una parroquia de la villa 1.11.14, en Flores, para desarrollar un programa similar. Los docentes ya habían resistido un intento de traslado, en abril último, a otra iglesia, en la villa 21.24, de Barracas. Enterado de que para implementar el programa en ese barrio se cerraba el de La Boca, el propio párroco rechazó la idea: “Desvisten un santo para vestir otro”, cuestionó.
El programa se lleva a cabo en La Boca desde 2009, cuando el ministro Esteban Bullrich firmó un convenio con Jorge Ameal, por entonces presidente de Boca Juniors. Por ese acuerdo, el club ponía a disposición un espacio de su Departamento de Cultura para que los docentes pudieran desarrollar su tarea, en principio, destinada a chicos en situación de calle. El mismo programa se lleva a cabo en Chacarita, San Cristóbal, Constitución y en Flores.
Los cinco maestros trabajan con los chicos de La Boca para tratar de volver a vincularlos con lo educativo. “Allí tienen una biblioteca, computadoras, reproductor de DVD y un espacio físico para poder estudiar. En su mayoría son chicos que viven en conventillos o en casas tomadas, con situaciones similares complejas, con una escolaridad lábil, que a partir de nuestra intervención lograron completar la primaria, y algunos, continuar la secundaria”, explicó a Página/12 Marcos Schmeling, coordinador del programa en la sede de Boca y delegado de UTE. “Nosotros los incentivamos a seguir en la escuela y los ayudamos a resolver problemas de documentación y salud. Pero todo este trabajo de acompañamiento se pierde con nuestro traslado, porque no ponen a nadie en nuestro reemplazo y los chicos no van a ir al Bajo Flores para continuar con el programa”, agregó.
El equipo que trabaja en Boca Juniors está compuesto por dos maestros, una trabajadora social, un profesor de educación física y el coordinador. Los trabajadores responsabilizan a Soledad Acuña, subsecretaria de Equidad e Inclusión Educativa, por una medida que termina siendo de exclusión. Los docentes se reunieron con la directora de Estrategias para la Educabilidad, Andrea Bruzos Bouchet, que depende de Acuña, quien les explicó que el traslado se realizaba porque “los objetivos del programa ya se habían cumplido”.
Los trabajadores, en cambio, sospechan que la medida puede obedecer a una represalia gremial, ya que tres de los cinco desplazados son delegados docentes. “No hay un argumento pedagógico válido que nos haya expuesto la Ciudad para cerrar el taller”, dijo el docente.
Los maestros se negaron a abandonar a los 32 chicos, pese a que fueron citados por telegrama para presentarse en la parroquia del Bajo Flores, y estiman que por esa negativa pueden “recibir algún tipo de sanción”, estimó Schmeling. “Nos parece bien que abran otras sedes del programa, pero para eso que designen personal.”
El programa Puentes Escolares fue creado en 2001 con el propósito de generar propuestas educativas para los chicos y adolescentes en situación de calle o de alta vulnerabilidad social, que no acceden o no permanecen en la escuela de manera regular. Uno de los pioneros en esa materia fue el Centro Educativo Isauro Arancibia. El año pasado, la UTE había denuncido un intento de vaciamiento del programa por parte del gobierno porteño, al suprimir las viandas en el taller que funciona en el barrio de Chacarita.
Hoy, los maestros, acompañados por el gremio, se harán presentes en la Comisión de Educación de la Legislatura, donde el diputado Maximiliano Ferraro (CC-Unen) presentó un pedido de informes.

Fuente: Página|12

lunes, 23 de junio de 2014

Primer Coloquio de Psicología Social: "La Praxis del Psicólogo Social en la Actualidad"


Seminarios de Arte Terapia 2014




Centro de Estudios en Psicoterapias
Federico Lacroze 2391. Bs. As. Tel/Fax. 54-011-4772-1854
www.cep-argentina.com- email: cep@cep-argentina.com

Seminarios de Arte Terapia 2014

 El Taller Creativo de Investigación  como instrumento de exploración de la subjetividad colectiva
Miércoles 25 de junio,  19:30 a 21:30 hs. (Dado que este Seminario tendrá una Modalidad Vivencial, se extenderá hasta las 21:30 hrs)
La modalidad será vivencial por lo que se requiere puntualidad. No se permitirá el ingreso después de las 19:35 hrs. Se requiere confirmar asistencia en Secretaría del CEP. Cupos limitados.
Presentación a cargo del Dr. Fernando Fabris y la Lic. Silvia Puccini
Fundamentación:
El Taller Creativo de Investigación (TCI) es un instrumento de investigación participativa que da lugar a la producción y el análisis de datos sobre la subjetividad colectiva y los emergentes psicosociales. En su marco se crean representaciones simbólicas que dan indicios significativos acerca de los conflictos y contradicciones de la vida cotidiana y el proceso social e histórico.
El Taller Creativo de Investigación produce y actualiza representaciones acerca de los modos de pensar, sentir y actuar de los sujetos colectivos que emergen e intervienen en la vida social. La puesta en común de metáforas creativo-expresivas, por lo general escenas, da lugar a significados que siendo inalienablemente propios de cada participante, son también, a la vez, sentidos grupales y colectivos que dan valiosas pistas con vistas a la construcción de modos de lectura de la dimensión subjetiva del proceso social e histórico de que somos parte.
Objetivos
Aprender a utilizar técnicas creativas con el fin de la investigación social. 
Biografía del Dr. Fernando Fabris
Doctor en Psicología. Psicólogo Social y Lic. en Psicología.  Psicoterapeuta e Investigador. Realizó formaciones con A. Quiroga,  A. Gilabert,  F. Moccio y  H. Kesselman. Fue fundador de los Talleres Creativos Artísticos del Hospital de Melchor Romero y cofundador de la Red Argentina de Arte y Salud Mental. Profesor titular en la Primera Escuela Privada de Psicología Social fundada por E. Pichon-Rivière, Ex docente universitario y profesor invitado de distintas universidades. Co-compiló el libro Romper barreras: poesías y testimonios desde un hospital psiquiátrico (1997), es autor de Conversaciones con Fidel Moccio sobre creatividad (2000) y coautor de Psicología clínica pichoniana. Una perspectiva vincular, social y operativa de la subjetividad (2004). De los últimos años son  Pichon-Rivière, un viajero de mil mundos. Génesis e irrupción de un pensamiento nuevo (Polemos, 2007)  y Pichon-Rivière y la construcción de lo social. Pasos y estrategias de una praxis colectiva (Polemos, 2012). Publicó numerosos artículos en idioma español, portugués, inglés y francés. Director del Instituto Argentino de Investigaciones Clínicas y Sociales (ICS).

Biografía de la Lic. Silvia Puccini
Psicólogo  y  Profesora en Psicología  egresada de la   Universidad Nacional  La Plata.  Psicóloga Social . .Psicoterapeuta Gestáltica  en  Centro de Estudio Gestáltico de  Florinda  Glocer. Psicodramatista  egresada  del  Centro Psicodrama Psicoanalítico Grupal Director: Eduardo Pavlosky.  Coordinadora en grupo de Creatividad  Taller de Terapia Expresivas . Escuela de Creatividad. Dirigida por el Dr. Fidel Moccio. Posgrado en Psicoterapias Psicoanalíticas  Centro de Estudios en Psicoterapia  Director: Dr. HECTOR FIORINI. Integrante del Equipo de Supervisión  de los Talleres Creativos Artísticos  en el Hospital  Neuropsiquiátrico "Dr. Alejandro Korn" de Melchor Romero. Docente y Coordinadora de cursos de Creatividad. Integrante del ICP; Equipo de investigación de Clínica Pichoniana, dirigido  por el Dr. Fernando Fabris Desde el año 2000 hasta el 2005. e  Integrante del ICS, Instituto Argentino de Investigaciones Clínicas y Sociales, dirigido por el Dr. Fernando Fabris desde el 2010 hasta la fecha. Profesora  de nivel Universitaria y terciaria. Actualmente directora de la Dirección de Prospectiva e Investigación Educativa en la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Psicoterapeuta.

Seminario: “La mediación familiar y sus límites: violencias en las relaciones de pareja, parentales y familiares”

La Dirección de Desjudicializacion de la Solución de los Conflictos Interpersonales del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en colaboración con el Colegio de Abogados de Santa Fe 1° Circunscripción, en el marco de la implementación del Decreto 1612/2014 reglamentario de la Mediación Familiar en la Provincia; tienen el agrado de invitar a Ud./s al:

Seminario
“La mediación familiar y sus limites:
violencias en las relaciones de pareja, parentales y familiares”

El mismo es de carácter gratuito y será llevado a cabo el día Viernes 27 de Junio de 15 a 18 horas en el Salón Auditorio del Colegio de Abogados de Santa Fe sito en calle 3 de Febrero 2761 de la ciudad de Santa Fe.
El Seminario estará a cargo de los Licenciados Virginia Bravo e Ibar Martinez Melella, psicólogos con amplia experiencia y trayectoria en violencia familiar, mediación y diálogos productivos.
-Virginia Bravo, Mg en salud mental, psicóloga, psicoterapeuta y mediadora; formadora en Mediación en la Fundación Intermed.
-Ibar Martinez Melella, Doctor en Ps, psicólogo y profesor de psicología, miembro asociado de la Fundación Interfas e integrante de la Red de Trabajo para Diálogos Productivos.
Ambos con trayectoria y experiencia en atención de situaciones de violencia familiar y con niños.
El Seminario es ofrecido a mediadores y comediadores, abogados, centros de mediación, instituciones formadoras, magistrados y profesionales interesados en la temática.
Se entregarán Certificados de participación (excluidos de homologación en capacitación continua conforme decreto 1747/11 Anexo IV).

Agradecemos confirmar participación a la AGEM correspondiente de su localidad, a través de:
-agemsantafe@santafe.gov.ar, Tel: 0342- 4619960/4619961
-agemrosario@santafe.gov.ar, Tel: 0341 - 4728687/4728688
-agemvenadotuerto@santafe.gov.ar, Tel: 03462- 408809

Santa Fe, “Cuna de la Constitución Nacional”- Junio de 2014.

miércoles, 18 de junio de 2014

Las Emociones

Una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influidos por la experiencia. Las emociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea. Es un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras.
En el ser humano la experiencia de una emoción generalmente involucra un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que utilizamos para valorar una situación concreta y, por tanto, influyen en el modo en el que se percibe dicha situación.
Durante mucho tiempo las emociones han estado consideradas poco importantes y siempre se le ha dado más relevancia a la parte más racional del ser humano. Pero las emociones, al ser estados afectivos, indican estados internos personales, motivaciones, deseos, necesidades e incluso objetivos. De todas formas, es difícil saber a partir de la emoción cual será la conducta futura del individuo, aunque nos puede ayudar a intuirla.

Apenas tenemos unos meses de vida, adquirimos emociones básicas como el miedo, el enfado o la alegría. Algunos animales comparten con nosotros esas emociones tan básicas, que en los humanos se van haciendo más complejas gracias al lenguaje, porque usamos símbolos, signos y significados.
Cada individuo experimenta una emoción de forma particular, dependiendo de sus experiencias anteriores, aprendizaje, carácter y de la situación concreta. Algunas de las reacciones fisiológicas y comportamentales que desencadenan las emociones son innatas, mientras que otras pueden adquirirse.
Charles Darwin observó como los animales (especialmente en los primates) tenían un extenso repertorio de emociones, y que esta manera de expresar las emociones tenía una función social, pues colaboraban en la supervivencia de la especie. Tienen, por tanto, una función adaptativa.
Existen 6 categorías básicas de emociones.
  • MIEDO: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad.
  • SORPRESA: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar una aproximación cognitiva para saber qué pasa.
  • AVERSIÓN: Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión.
  • IRA: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.
  • ALEGRÍA: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de bienestar, de seguridad.
  • TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo.
Si tenemos en cuenta esta finalidad adaptativa de las emociones, podríamos decir que tienen diferentes funciones:
  • MIEDO: Tendemos hacia la protección.
  • SORPRESA: Ayuda a orientarnos frente a la nueva situación.
  • AVERSIÓN: Nos produce rechazo hacia aquello que tenemos delante.
  • IRA: Nos induce hacia la destrucción.
  • ALEGRÍA: Nos induce hacia la reproducción (deseamos reproducir aquel suceso que nos hace sentir bien).
  • TRISTEZA: Nos motiva hacia una nueva reintegración personal.
Los humanos tenemos 42 músculos diferentes en la cara. Dependiendo de cómo los movemos expresamos unas determinadas emociones u otras. Hay sonrisas diferentes, que expresan diferentes grados de alegrías. Esto nos ayuda a expresar lo que sentimos, que en numerosas ocasiones nos es difícil explicar con palabras. Es otra manera de comunicarnos socialmente y de sentirnos integrados en un grupo social. Hemos de tener en cuenta que el hombre es el animal social por excelencia.
Las diferentes expresiones faciales son internacionales, dentro de diferentes culturas hay un lenguaje similar. Podemos observar como en los niños ciegos o sordos cuando experimentan las emociones lo demuestran de forma muy parecida a las demás personas, tienen la misma expresión facial. Posiblemente existan unas bases genéticas, hederitarias, ya que un niño que no ve no puede imitar las expresiones faciales de los demás. Aunque las expresiones también varían un poco en función de la cultura, el sexo, el país de origen etc. Las mujeres tienen más sensibilidad para captar mejor las expresiones faciales o las señales emotivas y esta sensibilidad aumenta con la edad. Otro ejemplo son los rostros de los orientales, especialmente los japoneses, son bastante inexpresivos, pero es de cara a los demás, porque a nivel íntimo expresan mejor sus emociones.
Las expresiones faciales también afectan a la persona que nos está mirando alterando su conducta. Si observamos a alguien que llora nosotros nos ponemos tristes o serio e incluso podemos llegar a llorar como esa persona. Por otro lado, se suelen identificar bastante bien la ira, la alegría y la tristeza de las personas que observamos. Pero se identifican peor el miedo, la sorpresa y la aversión.
Las emociones poseen unos componentes conductuales particulares, que son la manera en que éstas se muestran externamente. Son en cierta medida controlables, basados en el aprendizaje familiar y cultural de cada grupo:
  • Expresiones faciales.
  • Acciones y gestos.
  • Distancia entre personas.
  • Componentes no lingüísticos de la expresión verbal (comunicación no verbal).
Los otros componentes de las emociones son fisiológicos e involuntarios, iguales para todos:
  • Temblor
  • Sonrojarse
  • Sudoración
  • Respiración agitada
  • Dilatación pupilar
  • Aumento del ritmo cardíaco
Estos componentes son los que están en la base del polígrafo o del "detector de mentiras". Se supone que cuando una persona miente siente o no puede controlar sus cambios fisiológicos, aunque hay personas que con entrenamiento sí pueden llegar a controlarlo.
¿Qué es lo que nos produce el miedo a nivel fisiológico?
Cuando nos encontramos ante un estímulo que nos provoca miedo o temor, nuestro cuerpo reacciona activándose, de manera que estemos a punto para cualquier reacción de lucha o huída que sea preciso a fin de protegernos, ya que nuestro impulso más básico es el de la supervivencia.
La activación se produce de la siguiente manera:
  1. El lóbulo frontal de la corteza cerebral por la acción del hipotálamo activa la glándula suprarrenal.
  2. La glándula suprarrenal descarga adrenalina.
  3. Las pupilas se dilatan.
  4. El tórax se ensancha.
  5. El corazón se dilata, aumenta la provisión de sangre.
  6. Se produce un aumento de la tensión arterial.
  7. Los músculos se contraen.
  8. El hígado libera glucosa, el combustible de los músculos.
  9. La piel palidece.
  10. Los bronquios se dilatan para aumentar el volumen de oxigeno.
  11. En casos extremos la vejiga urinaria se vaciará.
¿Qué es la Inteligencia Emocional?
De la misma manera que se reconoce el CI (cociente intelectual), se puede reconocer la Inteligencia Emocional. Se trata de conectar las emociones con uno mismo; saber qué es lo que siento, poder verme a mi y ver a los demás de forma positiva y objetiva. La Inteligencia Emocional es la capacidad de interactuar con el mundo de forma receptiva y adecuada.
Características básicas y propias de la persona emocionalmente inteligente:
  • Poseer suficiente grado de autoestima
  • Ser personas positivas
  • Saber dar y recibir
  • Empatía (entender los sentimientos de los otros)
  • Reconocer los propios sentimientos
  • Ser capaz de expresar los sentimientos positivos como los negativos
  • Ser capaz también de controlar estos sentimientos
  • Motivación, ilusión, interés
  • Tener valores alternativos
  • Superación de las dificultades y de lasfrustraciones
  • Encontrar equilibrio entre exigencia y tolerancia.
Goleman explica que la Inteligencia Emocional es el conjunto de habilidades que sirven para expresar y controlar los sentimientos de la manera más adecuada en el terreno personal y social. Incluye, por tanto, un buen manejo de los sentimientos, motivación, perseverancia, empatía o agilidad mental. Justo las cualidades que configuran un carácter con una buena adaptación social.
El psicólogo W. Mischel hizo un experimento con niños de 4 años: les daba un caramelo y les decía que tenía que irse un momento, pero que debían esperar a que él volviera antes de comérselo, si lo hacían así él les daría otro caramelo como premio. El tiempo que permanecía fuera era tan sólo de 3 minutos. Habían niños que no esperaban y se comían el caramelo. Posteriormente hizo un seguimiento de los niños y observó que los que no se habían comido el caramelo, eran más resistentes a la presión, más autónomos, más responsables, más queridos por sus compañeros y mejor adaptados en el medio escolar que los otros.
Todas las personas nacemos con unas características especiales y diferentes, pero muchas veces la manera que tenemos de comportarnos o de enfrentarnos a los retos de la vida son aprendidos. Desde pequeños podemos ver como para un niño no está tan bien visto llorar y expresar sus emociones como en una niña, además a los varones se les exige ser más valientes, seguros de sí mismos. También podemos observar como, según las culturas, las mujeres son menos valoradas, tanto en el ámbito personal como en el laboral, lo cual es el origen de opresiones y malos tratos. Todo esto lo adquirimos sin darnos cuenta ya desde el momento en que venimos al mundo: nos comportamos como nos han "enseñado" a comportarnos. Quererse a uno mismo, ser más generoso con los demás, aceptar los fracasos, no todo depende de lo que hemos heredado, por lo que hemos de ser capaces de seguir aprendiendo y mejorando nuestras actitudes día a día, aprender a ser más inteligentes emocionalmente, en definitiva a ser más felices.

Bibliografía:
Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Barcelona. Kairos.
Reeve, J. (1994). Motivación y emoción. Madrid. Mc Graw Hill.
Vila, J., Fernández, M. (1990). Activación y conducta. Madrid. Alhambra.

Fuente: Psicoactiva

¿Demonio o espejo?


Miércoles, 18 de junio de 2014




La tragedia que desencadenó Silvio Díaz no operó aún como ejemplo para mejorar, de modo que algo así no vuelva a pasar.





El accidente de tránsito provocado por Silvio Díaz, que se cobró la vida de Juan Manuel Martínez Zurbano, nos conmovió a todos. Pero creo que la tragedia vial todavía no nos sirvió para mejorar, cambiar y que algo así no vuelva a ocurrir: seguimos pasando semáforos en rojo, estacionando donde no corresponde, impidiendo el paso a los peatones, etc. Nos escandalizó y nos dolió la muerte de un niño ocasionada por un asesino al volante, y no es para menos: un tipo manejando a 134 kilómetros por hora, pasando en rojo, por una calle frente a una escuela, en horario de ingreso de alumnos, con dos gramos de alcohol en sangre y bajo los efectos de cocaína. Pero también deberíamos comenzar a indignarnos cuando vemos infracciones que ya naturalizamos en la vía pública, donde el respeto por el otro es una excepción. Alguien me dijo una vez: “El paranaense es una gran persona, hasta que se sube a un auto”. Triste frase, que podemos corroborar a diario.
La conducta criminal de Díaz tuvo algunas cosas de lo que hacemos en las calles. Como cada crimen y cada atrocidad que ocurre entre nosotros, que refleja lo peor de lo que somos como sociedad. No digo que todos los que cometen una infracción sean asesinos. Son infractores, pero que en suma crean las condiciones en las que actúan los asesinos. Del mismo modo en que matan los femicidas a las mujeres, lo hacen en un contexto social donde el machismo es algo naturalizado; o cuando alguien resuelve un conflicto a los tiros, lo hace en una sociedad donde la violencia se ejerce constantemente pero de otras maneras más sutiles o menos visibles.
Hay una gran hipocresía: el que muchas veces pasó semáforos en rojo y manejó luego de beber varias copas en un asado, se horrorizó con la conducta de Díaz. Y está bien. Pero debería por lo menos en voz baja o solo en su consciencia plantearse una mínima autocrítica de lo que hace cuando conduce. Lo más fácil y lo más inútil sería pensar que Silvio Díaz es un monstruo o un demonio que de un día para el otro apareció y mató a una criatura. En realidad, pienso, es un criminal que debe pagar con la cárcel por la tragedia irreparable que causó, sobre la víctima y sobre toda su familia, sus amigos, sus compañeros y maestras de la escuela. Pero hagamos el ejercicio de ver qué hicimos para dar lugar a que esto ocurra. No digo hacernos responsables por la muerte, eso sería un delirio, sino ver qué pasó para que Díaz haya podido para matar tan fácilmente como lo hizo, qué faltó antes para evitarlo. Entre muchas cosas, podríamos decir controles de tránsito, porque un tipo anduvo en la madrugada conduciendo un auto en esas condiciones como si nada.
No podemos dejar de ver tampoco que el auto se convirtió en el elemento de más valor en la sociedad. Simbólicamente, superó en valor a la vivienda propia. Esto puede partir desde lo que fue la explosión en ventas de automóviles en los últimos años en el país, a merced de las necesidades de las automotrices, y un modelo ahora en su agotamiento, que crearon una obsesión: las publicidades de los autos, destinadas en un 90% a los hombres, nos dicen y nos convencen simplemente que no somos nada si no tenemos qué manejar por la calle. Y una vez que nos ponemos al volante entran en juego las peores ideas: frenar ante la luz amarilla del semáforo es de pelotudo; dejar pasar al que viene por la derecha, es de maricón; dar el paso al peatón es rebajarse a su condición de “gil que anda a pata”; estacionar donde no corresponde o en doble fila es ser un vivo bárbaro que tiene prioridades más importantes que el resto; andar rápido es de canchero; sobrepasar en una curva o con doble línea amarilla, es de macho que se la aguanta.
Una imagen cotidiana de esto es la de una discusión de tránsito cualquiera, donde hasta el conductor que tiene la más obvia culpa, en lugar de pedir disculpas se enoja, insulta y amenaza al otro. El auto pasa a ser ese elemento fálico por el que ceder o respetar al otro significa un deshonor, una denigración o un ataque a la virilidad. Qué bajo hemos caído.
Algunas cosas para pensar, para poder ser mientras manejamos un poco más parecidos a lo que somos en otros momentos de la vida. 

Terapia Gestáltica (palabras de Jorge Levin)


martes, 17 de junio de 2014

Están abiertas las inscripciones para un curso de ayudante de panadero

16/06/2014

Es organizado por el Centro de Panaderos y la Federación de Panaderos de la provincia. Tendrá una duración de tres meses y es gratuito. Comenzará en un mes y se capacitará en normas básicas, supo Elonce TV.

Un curso para ayudante de panadero comenzará a dictarse en un mes en Paraná. Es organizado por el Centro de Panaderos y la Federación de Panaderos de la provincia y es gratuito, informó Norberto Tossi, coordinador, a Elonce TV.

Asimismo, dijo que “iniciaremos la apertura de la escuela de capacitación permanente. Estamos convocando a gente entre 18 y 30 años. Trabajaremos sobre conceptos básicos pero luego continuaremos haciendo un poco más en diferentes niveles: pasteleros, confiteros y más. Quienes egresen podrán ingresar dentro de una industria elaboradora inmediatamente”.

Por consultas dirigirse a calle Uruguay 249 o llamar al teléfono 4315132.


Fuente: El Once

sábado, 14 de junio de 2014

Refuncionalizan la atención de la salud de los niños en edad escolar, basándose en la prevención

Sábado 14 de Junio de 2014


Contar con un control médico clínico y odontológico, así como completar esquemas de vacunación, son los pilares de trabajo de la Clínica Escolar de Paraná donde la impronta de trabajo es la prevención de enfermedades. Anualmente, a través del Programa Provincial de Salud Escolar que hace hincapié en el primer nivel de atención articulando acciones con las áreas de educación, se evalúan más de 50 mil niños de primero y sexto año primaria de todas las escuelas de la provincia ya sean urbanas o rurales tanto públicas como privadas.

La Clínica Escolar fue creada en 1950 en la capital entrerriana, por un grupo de médicos visionarios que previó fundar un espacio para el control del estado de salud de los niños en edad escolar con el objetivo manifiesto de prevenir enfermedades. La directora de la Clínica Escolar, Graciela Toyé, cuenta que el edificio fue específicamente construido para el control de la salud de los niños en edad escolar. Esto se hizo posible gracias a la donación del terreno del municipio de Paraná y se construyó con fondos del gobierno provincial. Luego, el gobierno nacional colaboró para culminar la obra y el año pasado las gestiones del ministro Hugo Cettour permitieron la realización de tareas de refacción y reciclado de la antigua casona.

“Durante una visita del ministro Hugo Cettour evaluamos las fortalezas y debilidades de la clínica lo cual permitió además la realización de las obras de refacción que nos permitieron a su vez la refuncionalización de un espacio que es esencial para la atención primaria” comentó Toyé y agregó que el establecimiento de la calle Santa Fe 84 cuenta con tres médicos y seis odontólogos realizan el examen médico clínico, odontológico y control de vacunas a todos los niños y niñas que asisten a los primeros y sextos grados del nivel primario de las escuelas, públicas y privadas, de la ciudad.

Toyé valoró la atención exclusiva para los escolares que asisten a los primeros y sextos grados del ciclo primario. “No hay chicos enfermos, no es un centro de salud o un hospital. Los padres que pidieron el turno previamente, traen a los niños con su planilla, el carnet de vacunación al día y se les realiza el control odontológico y pediátrico en el mismo día”, destacó Toyé. Y agregó que “tiene un inmenso valor haber recuperado el espacio de la Clínica Escolar”.

Todos los padres que requieran un turno para sus hijos que cursan los primeros y sextos grados del nivel primario, en Paraná, pueden solicitar turno de 7.30 a 12.30 comunicándose vía telefónica al 4310028.

Programa Provincial de Salud Escolar

Asimismo, en el marco del Programa Provincial de Salud Escolar que también funciona en la intersección de las calles Santa Fe y 25 de Junio, se reúne la evaluación de salud obligatoria a niños de los primeros y sextos grados que cursan en escuelas, públicas y privadas, de todo el territorio provincial. En este sentido, desde los distintos centros asistenciales se certifica el estado de salud de unos 40 mil escolares cada año.

Esta política sanitaria está orientada a detectar enfermedades de forma precoz, incluso prevenirlas y trabaja específicamente en el primer nivel de atención de la salud, articuladamente con educación. “Con este control estamos encontrando posibles enfermedades y haciéndolas previsibles”, clarificó Toyé.

El Programa de Salud Escolar, que funciona en la Clínica Escolar, es para todas las escuelas de la provincia: alrededor de 1.300 establecimientos educativos donde concurren aproximadamente 50 mil niños de primer grado y sexto grado del nivel primario. Esta población es la destinataria del examen médico, clínico, odontológico y el control de inmunizaciones. “Cuando el médico pediatra hace el control, también le hace un chequeo a la vista, al oído y el odontólogo determina si tiene caries o no. De ahí se deriva para que el niño sea atendido. Tenemos un control muy bueno porque el niño, en el momento del control, está sano”.

Respecto de observaciones significativas en cuanto la salud de los niños controlados, Toyé manifestó que advierten “como llamado de atención” casos de sobrepeso infantil. En este sentido, se comunican con las escuelas para trabajar en la promoción de hábitos saludables, a través de charlas programadas.

En promedio llegan al Programa de Salud Escolar unas 35 mil planillas completas, que son informatizadas e ingresadas en el sistema. “Eso es muy bueno, porque nos vamos acercando a un número que es importante. Hay una cantidad de variables que intervienen para que a veces las cosas no sean tan fáciles, pero nunca son imposibles de realizar. Problemas hay, los desafíos son ir venciéndolos”, valoró Toyé.

El mecanismo es simple y funciona articuladamente entre Salud y Educación. Tras la impresión de las planillas en la Imprenta de la Provincia, éstas son enviadas al Consejo de Educación y, en base a la matrícula de cada establecimiento escolar, se envía el formulario realizado por el Programa de Salud Escolar y el Consejo de Educación, con asesoramiento de médicos pediatras de la Sociedad Argentina de Pediatría.

Homenaje Alfredo Moffatt en la Biblioteca Nacional (Vicente Zito Lema)

Ser o tener ¿será esta la cuestión?

Sábado 14 de Junio de 2014

Podemos partir del simple ejercicio de expresar oraciones en ambos sentidos, el del ser y el del tener. Soy madre, tengo hijos. Soy profesora, tengo alumnos. Soy trabajadora de la educación, tengo un trabajo en la universidad. Y continuar así indefinidamente. Pero estas breves afirmaciones nos hacen pensar la diferencia entre ser madre, profesora, trabajadora y tener hijos, tener profesión, tener alumnos, tener trabajo.
Jean Paul Sartre, ya en pleno siglo XX, acuñó el concepto de cosificación, para mostrar cómo en la sociedad capitalista no somos sujetos sino cosas. Es decir que el problema de las relaciones entre unos y otros, visto desde una perspectiva histórica, nos sitúa en medio de relaciones de producción y de relaciones de poder que, con el paso del tiempo, se ven transformadas y por lo mismo no pueden ser definidas de modo universal y estático.
Los hombres son libres, por eso son sujetos y no cosas, el trato con los demás sujetos se encuentra siempre en un conflicto entre libertades, Sartre afirma que en este enfrentamiento se busca cosificar a los demás y evitar ser cosificado por ellos. Este conflicto de las libertades se expresa en dos actitudes principales: o bien uno se esfuerza en reducir al otro al estado de objeto para afirmarse como un ser libre, o bien uno asume su ser objeto, se convierte libremente en cosa delante de otro para captar su libertad, para reconocerle como sujeto.
Sólo dos libertades pueden encontrarse sin anularse en las relaciones entre sujetos, para eso no debemos confundir el ser con el tener, yo soy libre porque me resisto a ser convertido en una cosa que depende de los otros para existir, para elegir, para decidir.
DILEMA. Del ser o no ser, como raíz del dilema que anunciaba Shakespeare en Hamlet, un nuevo drama aparece en el horizonte: ser o tener, ésta es la cuestión. Diferenciar ambos aspectos nos ayudará a ver la dificultad que no sólo expresa el lenguaje sino que también expresan las prácticas sociales. Porque un sujeto de derecho se disuelve en las tramas del consumo y ya no se trata de alguien que estudia, trabaja, produce; sino que se trata de un consumidor que está en condiciones – o no – de consumir buena calidad educativa, mejor calidad laboral, excelente calidad de vida.
La calidad, término instalado en las “políticas” neoliberales de los 90, es un síntoma del tipo de relaciones basadas en el intercambio económico que no son ya fruto del esfuerzo por ser alguien, sino de las mercancías que siguen oficiando como fetiches de los centros comerciales que se han transformado en los nuevos panópticos de cambio de siglo. Síntoma en el sentido de un signo de época en el que todo se revierte: la calidad, como dice el estribillo de una publicidad de productos lácteos, es el fetiche y la marca que diferencia a unos de otros, entre los que pueden consumir la buena mercadería y los que consumen lo que queda, los restos de un mercado que siempre está descartando los retazos de lo que ya no puede ubicarse en las vidrieras del Gran Bazar.
Hasta la relación con nuestro cuerpo ha girado a esta lógica del tener: ‘soy un cuerpo’ se ha convertido en ‘yo tengo un cuerpo’ y aún más, como señala Dardo Scavino: ahora decimos “ese cuerpo ya no se usa más”; porque el cuerpo y sus patologías de consumo es una mercancía entre otras, debe ser transformado, travestido, metamorfoseado a límites insospechados hace unas décadas atrás. El cuerpo es un objeto, una cosa, una tabula rasa donde se inscriben las prácticas. La actual reflexión sobre el cuerpo y sus problemáticas ha dado lugar a espacios disciplinares como el de biopoder, biopolítica, que intentan pensar estos acontecimientos de una materialidad que no es la que anunciaba Marx en el siglo XIX (la materialidad de las ideologías y la falsa conciencia) sino que es la materialidad más burda de lo concreto que crece y se desarrolla sin ideas, sin pensamiento, sin reflexión.
QUÉ SOY. En el mundo del tener, espectadores y consumidores se dan la mano en los shows hiperrealistas agrupados por padecimientos sin poder discernir entre el ser y el tener. Si lo que soy es definido por lo que tengo, es la falsa conciencia de lo que somos, de lo que podemos ser. Como afirma Erich Fromm: “La naturaleza del modo de existencia de tener surge de la naturaleza de la propiedad privada. En este modo de existencia, lo único importante es adquirir propiedades y el derecho ilimitado de conservar lo adquirido. El modo de tener excluye a los otros; no requiere que yo haga ningún otro esfuerzo por conservar mis propiedades ni que haga un uso productivo de éstas. A este modo de conducta el budismo lo denominó codicia, y las religiones judía y cristiana lo llamaron ambición; esto transforma a todo el mundo y todas las cosas en algo muerto y sometido al poder del otro”.
Marx lo enunciaba claramente, el capital es trabajo muerto, un muerto que necesita del trabajo vivo para multiplicarse, el capital acumulado no puede por sí mismo crear nada, sólo puede comprar cosas o comprar trabajo; quien no tiene capital vende su fuerza de trabajo y se pierde a sí mismo. Lo sólido que se desvanece en el aire de las sociedades capitalistas incluye al propio sujeto, se disuelven los lazos sociales, la solidaridad, la comunidad –es decir lo común que nos une en el grupo humano-, ese espacio que existe entre nosotros, espacio que nos une y nos separa al mismo tiempo. Pero en una distancia intersubjetiva, no en una transacción meramente comercial, sino más allá del intercambio.
La disolución del sujeto, es su desolador territorio sin lazos, es la soledad del individuo sin proyectos colectivos, sin horizontes compartidos. Al decir de Scavino: “Desolar, en efecto, quiere decir tanto asolar, destruir o devastar como angustiar, entristecer o atormentar. Pero en uno u otro caso, y de acuerdo con su significación etimológica, “desolar” significa precisamente des-solidarizar o romper la solidaridad entre elementos que hasta ese momento estaban juntos; todo lo contrario a con-solidar. Algo sólido, justamente, es una cosa cuyas partes son difíciles de separar o disolver, romper o corromper, como cuando hablamos de una “sólida amistad”. La desolación no es entonces un sentimiento característico de la “condición humana”, como algunos cultores del “mal metafísico” pretenden, sino, al contrario, la experiencia de un individuo reducido a “condiciones inhumanas” de vida, al aislamiento y la ruptura de toda solidaridad comunitaria”.
ESTAR SIN SER. Esta situación de disolución del sujeto, de sus lazos con otros sujetos, de la posibilidad herida del encuentro entre seres humanos, encuentro que se puede dar en algo que trascienda el mero tener, que supere el consumo como fin en sí mismo; el no compartir ni repartir los bienes entre todos, hace este panorama desolador en el que estamos pero no somos. No se trata de no tener, de dejar de tener, se trata de ser alguien para tener algo y de no confundir las cosas con las personas, de no sustituir al otro sujeto por una cosa ni de transformarlo en objeto para conseguir algo a través suyo. Tampoco se trata de convertirse a uno mismo en objeto de otro, lo cual sería una nueva forma de alienación, alienarse en el convencimiento que ya no somos valiosos.
Como advierte Alain Badiou: “Aquellos que pretenden que el animal humano es maligno no quieren sino domesticarlo, al servicio de la circulación de los capitales, para hacer de él un asalariado moroso y un consumidor deprimido”.
Este mundo del tener por tener, de tener para el consumo de las calidades buenas o malas según nuestro pequeño o gran capital, es éste mundo de los asalariados morosos y angustiados por pagar una deuda absurda, la deuda que se alimenta a sí misma en la sustitución permanente de las cosas que tienen fechas de vencimiento cada vez más cercanas. Mientras tanto se pierde lo más valioso que tenemos y somos los seres humanos: nuestro tiempo, que es ni más ni menos que nuestra propia vida.

(*) Docente universitaria e investigadora.

Bibliografía

Comte - Sponville, André. El capitalismo ¿es moral? Paidós. Buenos Aires. 2004.
Fromm, Erich. ¿Tener o ser? Fondo de Cultura Económica. México. 1981.
Scavino, Dardo. La era de la desolación. Ética y moral en la Argentina de fin de siglo. Manantial. Buenos Aires. 1999.

Angelina Uzín Olleros (*)


Fuente: El Diario