En estos dos artículos se puede encontrar una importante tensión, y del mismo es interesante hacer una lectura sobre esta situación que nos compete a los profesionales (y futuros profesionales) de la salud. Saludos! Miguel.
06/09/13
Por Héctor Pavón
El malestar del psicoanálisis
Los herederos de Freud y Lacan son cuestionados por su falta de contacto con el drama social. Pero reconocen la crisis, defienden la profesión y proponen adecuarse al presente.
¿Quién tiró la primera piedra contra el psicoanálisis? Fue hace
tiempo, tal vez en el momento mismo que Sigmund Freud salía al escenario
de la salud mental. Desde entonces la fila para lanzar cascotes y
pedazos de escombros contra su criatura ha sido cada vez mayor. Quedan
vidrios rotos, también hay verdades enfrentadas y algunos contusos y
resentidos dentro del gran campo psi que siguen enfrentándose en nuestro
país y en todo el mundo en un momento en el que las angustias, los
dolores y depresiones se multiplican de forma preocupante.
La
herencia que dejaron Freud y Lacan hoy está cuestionada, criticada,
jaqueada aunque ninguna de estas instancias la ponga en peligro de
extinción ni mucho menos. Una costumbre que para muchos es sólo francesa
y argentina, pero que tiene otros centros importantes de práctica y
desarrollo en Nueva York, Barcelona y San Pablo, y otros rincones
latinoamericanos y europeos.
En 2005, se publicó El libro negro del psicoanálisis
en Francia. En la primera línea de la introducción dice: “Francia es,
con la Argentina, el país más freudiano del mundo. En estos dos países
se admite comúnmente que todo lapsus es ‘revelador’, que los sueños
inevitablemente develan ‘deseos inconfesables’ o que todo psicólogo es
forzosamente un ‘psicoanalista”. El libro acusaba a los psicoanalistas
de haber causado más males que soluciones o curas y sumaba cargos
gravísimos de abuso y estafa por parte de psicoanalistas varios.
En 2011, el filósofo Michel Onfray lanzó otro libro que tenía a Freud y Lacan en la mira. En El crepúsculo de un ídolo
acusaba a Sigmund Freud de nazi, fascista, corruptor de menores,
incestuoso, estafador, mentiroso, fracasado y adepto de los regímenes
totalitarios, entre otros rubros. Según Onfray, el psicoanálisis es
comparable con una religión y su capacidad de curar a la gente semejante
a la de la homeopatía. Los embates han sido realmente crueles. La
historiadora francesa Elisabeth Roudinesco dice: “Hay un cuestionamiento
radical desde la biología y las neurociencias. Consideran que el
psicoanálisis no vale nada, que no es científico que todo viene del
cerebro, que la locura, la neurosis, van a resolverse mediante
tratamientos neurológicos. Dicen que el psicoanálisis no es eficaz. Eso
es porque vivimos en sociedades en las cuales se busca la rentabilidad,
los resultados y la cura inmediata.” Pero al mismo tiempo acusaba: “Los
psicoanalistas actuales tienen cierto desconocimiento de la evolución
política de las sociedades, muchos se volvieron conservadores. No
entendieron bien la evolución de la homosexualidad, de la familia, no
vieron venir los cambios. Pero no es el psicoanálisis lo que critico
sino a los psicoanalistas”.
El mundo psicoanalítico reconoce la
crisis y enciende una luz de alarma; especialmente cuando ve cómo se
multiplican las opciones terapéuticas que ganan terreno en todo el mundo
y lo dejan casi como una opción más en el universo de las curas en
salud mental. Unas prometen soluciones a corto plazo y otras, el
medicamento que podría atacar la raíz de un problema que en algunos
casos puede ser de origen neurológico y en otros no. Algunas de ellas
tienen la capacidad de producir respuestas certeras en plazos acotados.
Son las que busca el paciente que vive el “aquí y ahora”.
El paciente impaciente
En
los últimos tiempos –y ante el crecimiento de la demanda de atención en
salud mental causada por problemáticas como catástrofes, atentados,
incendios, accidentes, muertes masivas, entre otras calamidades– se
acusó al psicoanálisis de ser insensible y desinteresado a analizar
fenómenos sociales –en tanto tragedias colectivas– y que sólo podía
dedicarse a las demandas individuales.
Debates internos y externos
se multiplicaron para intentar responder a estos cuestionamientos que
no son para nada abstractos y que responden a un cambio contextual en
términos socioeconómicos, por lo menos en la región que nos tocó en
suerte.
Los años noventa y sus consecuencias hasta el presente,
generaron políticas que redujeron el papel del Estado y debilitaron los
lazos sociales tanto en Latinoamérica como en gran parte del mundo. Fue
un escenario en que el discurso neoliberal dio por lógicas y necesarias
una serie de medidas que minaron y destruyeron una estructura social
que, aunque débil, todavía protegía al individuo en tanto integrante de
una comunidad. Las políticas socioeconómicas y sus consecuencias todavía
se sienten y aunque hubo medidas para recomponer esa situación, miles
de personas quedaron fuera del sistema. Vulnerados socialmente,
sometidos a la inequidad y a la negligencia del Estado, millones de
personas comenzaron a padecer esas consecuencias y a expresarlas en
cuerpo y psiquis.
Esta situación repercutió en las clases bajas y
medias argentinas y afectó seriamente las subjetividades ocasionando más
y nuevas psicopatologías. Las problemáticas sociales que se
masificaban, y que no eran excepcionales, generaban angustias y temores
difíciles de subsanar. Fue entonces que en un contexto adverso, el
contacto con el mundo psi comenzó a ser un hecho casi familiar. La
crisis se volvió palabra frecuente, la angustia un estado permanente. Y
quienes se convertían en pacientes no acudían en masa al diván del
psicoanalista sino que empezaron a frecuentar terapias conductistas,
sistémicas, grupales, junguianas, ligadas a las neurociencias, entre
otras, que empezaron a ganar terreno ofreciendo tratamientos breves y
respuestas inmediatas. Algo que mellaba la credibilidad de los largos
tratamientos psicoanalíticos clásicos.
La falta de herramientas
para analizar fenómenos como la desocupación, la pobreza, catástrofes,
aquellas donde el Estado, la negligencia, la naturaleza o el destino
operan destructivamente sobre las personas generaba un sentimiento
contrario a los tiempos del diván.
En ese contexto se producen
tragedias colectivas como los atentados a la Embajada de Israel (1992) y
a la AMIA (1994). Ya en el siglo XXI ocurre la tragedia de Cromañón
(2004); hay muertes en accidentes, canchas de fútbol, discos. Y también
hubo tragedias ferroviarias que afectó, recientemente, en tres
oportunidades a los pasajeros del tren Sarmiento. Especialmente la de
Once donde murieron 51 personas en 2012.
“Los duelos masivos y
los traumas hacen zozobrar vínculos, identidades y proyectos. Si ustedes
quieren eludir estas crisis, tendrían que encerrarse en un búnker al
que no llegue el afuera, sus turbulencias diversas, sus duelos masivos.
Hemos vivido en Argentina ‘dentro’ de esa crisis multidimensional
(política, social, económica y ética) que nos ha asediado en las últimas
décadas”, escribe Luis Hornstein en su libro reciente Las encrucijadas del psicoanálisis
dirigiéndose –enérgico– a sus propios colegas. Para él, encarar las
secuelas del terrorismo de Estado, de la hiperinflación, del terror en
todas sus facetas, de la corrupción y de la fragilidad institucional, es
clave. Y propone: “Si son posibles cambios individuales, ¿por qué los
cambios colectivos serían una utopía?”.
En ese camino anduvo
Fernando Ulloa (1924-2008), quien creó un estilo terapéutico particular y
efectivo y supo distinguirse en el mapa por su mirada integradora, que
ubicaba la problemática del paciente dentro de un contexto totalizador y
que él llamaba “cultura”. “La salud mental –definía–, ajustada a
algunas circunstancias, es una producción cultural ”. Durante la
dictadura estuvo exiliado en Brasil. Antes y después de partir atendió
pacientes que habían sufrido la tortura. “La crueldad es el fracaso de
la ternura” sostenía, y agregaba: “La crueldad; también como la ternura,
es una producción sociocultural y antitética, ambas contemporáneas”.
Cuestión de fe
Pero
la fe o confianza en el psicoanálisis en un país que leyó e interpretó
tempranamente a Jacques Lacan está viva a pesar de los cuestionamientos
constantes. Hoy se puede ver en las guardias de los hospitales que
cuentan con atención psicológica, se atiende un número muy alto de
consultas mensuales. Estados depresivos ligados a la situación laboral y
social, angustias y ansiedad que se traducen en aislamiento social y
hasta en temor a salir a la calle. La ampliación de la cantidad y tipos
de psicopatologías puso en evidencia la disputa por el ampliado e
interesante mercado de la salud. Es probable que la crisis de 2001 haya
sido un punto de inflexión por la enorme lista de incertidumbres y
estados precarios de cuestiones concretas y también subjetivas, lo que
multiplicó consultas en todos los ámbitos, pero especialmente en el
público y en el de la consulta a través de las prepagas.
Quizá los
que han estado en el foco de la tormenta más en particular han sido los
psicoanalistas lacanianos caracterizados como escuchas silenciosos.
Sobre ellos se ha dicho que han subestimado el impacto traumático de un
hecho trágico. Según el analista francés, Eric Laurent “La posición del
analista es paradojal. Al mismo tiempo que elige el campo de elaborar
las formas de lo nuevo en la cultura tiene la certeza de que hay una
incompatibilidad entre la satisfacción y el programa de la civilización,
lo que produce. Freud describió esta imposibilidad de reconciliación
entre la satisfacción libidinal, que sería armónica, con la
civilización. Lo que hay son síntomas de lo que no encaja, de lo que no
va. Entonces, el analista no tiene más remedio que acompañar las formas
de invención de lo nuevo en la civilización, que hay que hacer, porque
cada forma de evolución de nuestra cultura enfrenta problemas nuevos.
Siempre tendremos formas sintomáticas a interpretar”. Hornstein agrega
que el psicoanálisis debe mirar a las ciencias sociales y de allí
extraer aportes para ampliar la mirada en las problemáticas que llegan
al hospital y al consultorio.
Hace pocos años un grupo de
psicoanalistas organizaron unas Jornadas sobre “Clínica psicoanalítica
ante las catástrofes sociales. La experiencia argentina” cuyas ponencias
se publicaron en un libro del mismo nombre. Los autores señalaban que
lamentablemente, ante hechos como el terrorismo de Estado, la Guerra de
Malvinas, el atentado a la Embajada de Israel, el atentado a la AMIA, el
estallido del arsenal de Río Tercero, los analistas argentinos fueron
teniendo experiencia. Muchos de los perjudicados por el caso Cromañón,
por ejemplo, han debido recibir asistencia en salud mental. Algunos de
ellos fueron y son atendidos por psicoanalistas.Una experiencia q ue, en
particular, ha sido cruelmente positiva.
La médica y psicoanalista Cecilia Moise, autora del libro Psicoanálisis y sociedad
asegura, optimista, que “El psicoanálisis no sólo cura sino que
también previene”. Señala que desde hace tiempo los psicoanalistas
trabajan en lo social y desarrollan su actividad más allá del diván.
Esta actividad no tiene una gran visibilidad, todavía los psicoanalistas
son considerados intelectuales en un sentido peyorativo de la palabra.
Todavía cuesta verlos integrados en un campo de asistencia popular de la
salud mental.
Moise analiza las heridas del terrorismo mundial y
su impacto en quienes lo han padecido y en quienes creen que lo pueden
sufrir. La maldad en la política, la historia, la literatura y la vida
cotidiana dan pie para hablar de experiencias traumáticas que surgen de
los totalitarismos como el que padecimos a fines de los 70. La
especialista también aborda el tema de la emigración. A principios de
este siglo, Ezeiza se había convertido en la rampa por la que se
escapaba el futuro argentino. Día a día, en un agónico e interminable
drenaje, jóvenes con un título bajo el brazo salían rumbo al Primer
Mundo llevando sueños, proyectos y el bagaje académico adquirido en
universidades argentinas. La ilusión estaba en marcha, pero la
desilusión estaba a la vuelta de la esquina. Y surgía el dolor de
quienes los despedían en el aeropuerto.
Otra especialista como
Silvia Bleichmar (1944-2007) tuvo conciencia del problema que enfrentaba
el psicoanálisis desde temprano. Bleichmar (formada con Jean Laplanche)
sacó el consultorio de la abstracción psi y lo vinculó con los
problemas sociales de la época. Los nuevos y los que ya estaban
compenetrados en la sociedad. México fue la tierra que la recibió
durante su exilio. Allí volvió para dirigir el programa de asistencia
psicológica a las víctimas infantiles del terremoto de 1985 de México
creado por Unicef. En la Argentina formó parte del proyecto de la ayuda
psicológica a los afectados por el atentado contra la sede de la AMIA.
Bleichmar escribió un conjunto de ensayos que bajo el título de Dolor país expuso
su preocupación por la cuestión social y la crisis de 2001 y de los
meses siguientes y donde subrayó la necesidad de anteponer las
subjetividades a los crudos números del riesgo país.
En el mismo
sentido, Moise pregunta: “¿No es acaso muy reducido pensar un paciente
desde el estrecho marco del consultorio ignorando lo que pasa afuera, a
menos que pongan una bomba, tiren las torres gemelas o pase un huracán?
¿Hay alguien que puede nacer, crecer sin necesitar una sucesión de otros
que aportarán a la construcción de su subjetividad? Otros, que en su
conjunto, forman parte de esa sociedad”.
Es difícil vincular al
psicoanálisis con un sentido o preocupación comunitaria. Sin embargo, el
individuo pide a gritos ser comprendido en su entorno, algo que, en
realidad, Freud había entendido y muy bien y que hoy merece ser releído
en detalle.
Fuente: Revista Ñ (Clarín.com)
07.09.2013
Respuestas a un matutino
Psicoanalistas replican notas del Grupo Clarín
Un
grupo de psicoanalistas argentinos y franceses respondieron a dos notas
aparecidas ayer en la revista Ñ, suplemento cultural del diario Clarín,
donde se asegura que en los tiempos que corren se hace necesario salir de los consultorios y ofrecer respuestas rápidas al malestar que estaría sofocando a las personas que solicitan tratamiento.
Bajo el genérico El malestar del psicoanálisis, se esconde Con y sin Freud: el mapa de las “otras” psicoterapias y un reportaje al médico psiquiatra Luis Hornstein, donde se siguen las directrices de El libro negro del psicoanálisis,
se acusa a los analistas de vivir encerrados en sus gabinetes y se
promueve un libro del ensayista francés Michel Onfray, quien construye
la figura de un Freud falsario, estragado por la envidia y la ambición.
En diálogo con Télam desde Madrid, el psicoanalista argentino Gustavo Dessal fue taxativo: “No añadiré ni una palabra a las tonterías de Michel Onfray. Siempre han existido canallas que se hacen un nombre y se embolsan un buen dinero dedicándose a la denigración de un intelectual, un artista o un científico”.
“Me interesa más la cuestión de que el psicoanálisis se desentiende de la realidad social o se aísla en su consultorio, afirmaciones tan estúpidas como acusar a un cirujano de operar en un quirófano en lugar de hacerlo en las pizzerías, que son más populares. Respeto otras modalidades terapéuticas, en la medida en que sean ejercidas de manera honesta, aunque su supuesta velocidad en la resolución de los problemas es más que discutible, no tanto por los propios psicoanalistas como por los mismos pacientes”.
Y agrega: “todavía existen muchas personas que sostienen la ilusión religiosa de que el psicoanálisis debería resolver los problemas de la humanidad, y que si no lo hace, es debido a que da la espalda a la realidad, concepto no sólo absolutamente abstracto, sino impracticable. Atender a alguien afectado por la caída de las Torres Gemelas no es prestar atención a la realidad, puesto que el psicoanálisis no se ocupa de los motivos por los cuales Al Qaeda cometió el atentando, o la relación entre la caída del Muro de Berlín y el nuevo terrorismo internacional. (El psicoanálisis) se dedica a investigar cómo alguien puede ser afectado por un hecho que, con independencia de su realidad fáctica, produce un determinado efecto en un sujeto debido al modo en que ha sido procesado en su inconsciente, dando lugar a distintos síntomas”.
En Madrid, “cuando hace diez años tuvo lugar el atentado de Atocha, los psicoanalistas nos organizamos para brindar ayuda gratuita a los afectados, y esa experiencia nos permitió aprender muchas cosas sobre cómo intervenir en situaciones de máxima urgencia. En su texto El porvenir de la terapia analítica, pronunciado hace más de 100 años, Freud apostó por la necesidad de que el psicoanálisis pudiera acceder a las clases sociales no acomodadas, y que su acción se extendiese a diversos ámbitos sociales. Desde entonces, el psicoanálisis no ha dejado de hacerse oír en todos los espacios donde el sufrimiento psíquico está en juego: las instituciones de salud mental, educativas, culturales. Tal vez la mejor prueba de la proximidad que el psicoanálisis ha tenido con el mundo, es el hecho indiscutible de que su discurso cambió la historia de Occidente, tal vez mucho más y de forma más duradera que el marxismo.
“Actualmente, España está sumida en una grave catástrofe económica y un serio retroceso político, debido a la dictadura encubierta que padece. Eso, como es lógico, se traduce en el malestar que padece una gran parte de la población. Los críticos contra el psicoanálisis creen que se trata de una terapia milagrosa, y se molestan cuando descubren que lamentablemente no resuelve el problema de la desocupación ni evita la corrupción política. A esas voces críticas hay que agradecerles la inmensa idealización que han hecho de nosotros pero aclararles que no somos los dioses que esperaban, ni lo seremos nunca. Nuestro compromiso está con las personas que tienen síntomas, es decir, padecen de algo que les afecta su vida. Eso puede haber sido desencadenado por una ruptura sentimental, la muerte de un ser querido, la pérdida de empleo, el accidente de tren en la estación de Once, el atentado de la AMIA o la enfermedad de mi perro”.
Claro que “tirar piedras al psicoanálisis es un entretenimiento al que se suman muchos medios de comunicación, los lobbies farmacéuticos, algunos intelectuales lo suficientemente mediocres como para no saber inventarse algo mejor a fin de que su nombre figure en alguna parte, y también -por qué no- pacientes a los que no le hemos podido resolver sus esperanzas. Prefiero no evocar la época de mi formación universitaria en la Facultad de Psicología, cuando tras el retorno de Perón, algunas cátedras consideraron que devolver el psicoanálisis al pueblo consistía en llevarnos a los alumnos al Parque Chababuco o Lezama para que la gente de las villas miseria dibujara a sus familias. Por supuesto, jamás volvíamos a ver a ninguna de esas personas, pero los profesores se sentían muy orgullosos de su labor social"
En la misma dirección apuntó la joven analista Luján Iuale: “La crítica al psicoanálisis surgió con el psicoanálisis mismo. La padeció Freud en su momento, teniendo que enfrentar los dogmatismos de la época victoriana, y también Lacan cuando decidió correrse del statuo quo de la IPA. Es cierto que siempre podrán surgir teorías que intenten explicar y abordar los problemas del hombre, pero hoy más que nunca un psicoanalista puede estar a la altura de la época, si hace lo que sabe hacer: escuchar el dolor del otro. En un mundo donde todo parece reducirse a conexiones neuronales, el psicoanálisis sigue apostando a alojar los modos particulares en que los cuerpos son afectados. Un psicoanalista, hoy, no es sinónimo de silencio ni de diván. Para saber de qué estamos hablando, basta con enterarse del trabajo que muchos sostienen en centros de atención de niños maltratados, dispositivos de atención primaria, urgencias, etcétera".
La analista francesa Agnés Aflalo, autora de El intento de asesinato del psicoanálisis, dijo a esta agencia desde París que “la cultura de la evaluación (la llamada ciencia estadística) retorna con fuerza cada vez que existen conflictos políticos. Con el imperativo de atender a imperativos presupuestarios, sólo concibe gobernar a los humanos como productos industriales. Es imposible evitar pensar que el triunfo de la evaluación aseguraría el control de la formación psi. Y después, liquidar al lacanismo, que es lo que está verdaderamente en juego”.
Enrique Acuña, psicoanalista porteño que trabaja en La Plata, historiza: “Después de diciembre de 2001, aparecieron las interpretaciones desde el campo psi a los estallidos sociales. Hay cierto lenguaje psicologista que nombra el acontecimiento dando una explicación que conduce a disculpar a los agentes sociales. Las crisis causan un llamado a los significantes amos que organizan lo social. Se opera con una domesticación de la angustia creando la figura de la víctima, el perjudicado, que haría sus bodas con el buen prestador que ofrece el mercado”, asegura. Y suma: “Es el auge de una metáfora jurídica -nuevas leyes- sobre lo que antes era el campo de la salud mental. Se sueña que con los nombres de un diagnóstico se podría encontrar una vía de reconocimiento del que sufre, de modo que las terapias rápidas neutralizan lo inconsciente como una política del deseo (de cada uno) de nominar su síntoma. La solución pragmática en las que caen los mismos analistas huyendo del psicoanálisis para estar a la altura de las evaluaciones, es un retorno a lo anterior, a rasgos de la cultura de lo trágico. El psicoanálisis es otra cosa, si entendemos que cuando alguien se responsabiliza de lo que dice puede inventar nuevas identificaciones, un detalle del Otro que la masa velaba”.
Argentina y psicoanalista también, Gabriela Grinbaum aseguró que “el psicoanálisis cura la fatalidad de un destino y esa es la marca que lo vuelve absolutamente ético. No se trata, lo dijo Freud en Análisis terminable interminable, de la cura según el campo de la medicina, que implica volver al estado previo al de enfermar. Para los psicoanalistas, la cura es volver a un estado que nunca preexistió. Y dado que el goce no es negativizable, se trata finalmente de andar bastante mejor, haciendo uso de la contingencia del trauma”.
Finalmente, José Ioskyn precisó que las notas en cuestión no eran “ataques frontales” sino que estaban “disfrazadas de una supuesta neutralidad. En rigor, están apoyadas en bibliografía y datos para extraer conclusiones falsas. Por ejemplo, la asociación entre patología mental y pobreza no es un dato certificado, es un supuesto ideológico. El psicoanálisis es la única terapéutica que se ha preocupado por lo social y lo político; sus teóricos siempre se han dedicado a ese aspecto. Freud y su explicación de la neurosis por la represión social, su preocupación por extender el psicoanálisis a las masas, la interdependencia entre malestar en la cultura y neurosis. (Wilfred) Bion y otros ingleses, constituyendo un campo grupal para tratar las neurosis provocadas por la segunda guerra mundial. Lacan mismo, su idea de que la neurosis es lo social, que el analista debe estar a la altura de la subjetividad de su época, y la teorización, a fines de los 70, de la teoría de los discursos y del lazo social, en la cual quedan anudadas la subjetividad y los discursos sociales. Es decir, no hay manera de entrarle al psicoanálisis por el hecho de ser básicamente una práctica de consultorio.
En los 70, en la Argentina, algunos psicoanalistas crearon dispositivos grupales para paliar la demanda desbordante en los hospitales públicos. Anudaron el psicodrama de Moreno y las técnicas grupales para generar psicoterapia de grupo. Y en la actualidad, está casi todo el mundo cubierto de sistemas de atención gratuitos o muy económicos, de iniciativa privada, como Pausa, la Red de la EOL, los CPCT en Europa. En La Plata, a raíz de la inundación, por ejemplo, hubo múltiples ofertas de atención gratuita para damnificados y a los diez días de la tragedia, salió un número especial de la revista Cita en las diagonales, donde psicoanalistas escribieron sobre el hecho. Que yo sepa, ninguna otra psicoterapia se ha ocupado de nada”, concluyó.
La evaluación y el cientificismo cognitivo-conductual no sólo infiltran y destruyen los saberes sino que son ductos privilegiados de los laboratorios farmacéuticos y de ciertas políticas de disciplinamiento y control social que -se sepa o no se sepa- se montan a los discursos dominantes, la biopolítica y la psiquiatría epidemiológica, vectores de una mercantilización que nada tiene de ecuménica sino de objeto teórico que por su eficacia inmediatista es susceptible de arrogarse una acción que nunca deja de retornar, y que se nombra como lo que es: mala fe.
En diálogo con Télam desde Madrid, el psicoanalista argentino Gustavo Dessal fue taxativo: “No añadiré ni una palabra a las tonterías de Michel Onfray. Siempre han existido canallas que se hacen un nombre y se embolsan un buen dinero dedicándose a la denigración de un intelectual, un artista o un científico”.
“Me interesa más la cuestión de que el psicoanálisis se desentiende de la realidad social o se aísla en su consultorio, afirmaciones tan estúpidas como acusar a un cirujano de operar en un quirófano en lugar de hacerlo en las pizzerías, que son más populares. Respeto otras modalidades terapéuticas, en la medida en que sean ejercidas de manera honesta, aunque su supuesta velocidad en la resolución de los problemas es más que discutible, no tanto por los propios psicoanalistas como por los mismos pacientes”.
Y agrega: “todavía existen muchas personas que sostienen la ilusión religiosa de que el psicoanálisis debería resolver los problemas de la humanidad, y que si no lo hace, es debido a que da la espalda a la realidad, concepto no sólo absolutamente abstracto, sino impracticable. Atender a alguien afectado por la caída de las Torres Gemelas no es prestar atención a la realidad, puesto que el psicoanálisis no se ocupa de los motivos por los cuales Al Qaeda cometió el atentando, o la relación entre la caída del Muro de Berlín y el nuevo terrorismo internacional. (El psicoanálisis) se dedica a investigar cómo alguien puede ser afectado por un hecho que, con independencia de su realidad fáctica, produce un determinado efecto en un sujeto debido al modo en que ha sido procesado en su inconsciente, dando lugar a distintos síntomas”.
En Madrid, “cuando hace diez años tuvo lugar el atentado de Atocha, los psicoanalistas nos organizamos para brindar ayuda gratuita a los afectados, y esa experiencia nos permitió aprender muchas cosas sobre cómo intervenir en situaciones de máxima urgencia. En su texto El porvenir de la terapia analítica, pronunciado hace más de 100 años, Freud apostó por la necesidad de que el psicoanálisis pudiera acceder a las clases sociales no acomodadas, y que su acción se extendiese a diversos ámbitos sociales. Desde entonces, el psicoanálisis no ha dejado de hacerse oír en todos los espacios donde el sufrimiento psíquico está en juego: las instituciones de salud mental, educativas, culturales. Tal vez la mejor prueba de la proximidad que el psicoanálisis ha tenido con el mundo, es el hecho indiscutible de que su discurso cambió la historia de Occidente, tal vez mucho más y de forma más duradera que el marxismo.
“Actualmente, España está sumida en una grave catástrofe económica y un serio retroceso político, debido a la dictadura encubierta que padece. Eso, como es lógico, se traduce en el malestar que padece una gran parte de la población. Los críticos contra el psicoanálisis creen que se trata de una terapia milagrosa, y se molestan cuando descubren que lamentablemente no resuelve el problema de la desocupación ni evita la corrupción política. A esas voces críticas hay que agradecerles la inmensa idealización que han hecho de nosotros pero aclararles que no somos los dioses que esperaban, ni lo seremos nunca. Nuestro compromiso está con las personas que tienen síntomas, es decir, padecen de algo que les afecta su vida. Eso puede haber sido desencadenado por una ruptura sentimental, la muerte de un ser querido, la pérdida de empleo, el accidente de tren en la estación de Once, el atentado de la AMIA o la enfermedad de mi perro”.
Claro que “tirar piedras al psicoanálisis es un entretenimiento al que se suman muchos medios de comunicación, los lobbies farmacéuticos, algunos intelectuales lo suficientemente mediocres como para no saber inventarse algo mejor a fin de que su nombre figure en alguna parte, y también -por qué no- pacientes a los que no le hemos podido resolver sus esperanzas. Prefiero no evocar la época de mi formación universitaria en la Facultad de Psicología, cuando tras el retorno de Perón, algunas cátedras consideraron que devolver el psicoanálisis al pueblo consistía en llevarnos a los alumnos al Parque Chababuco o Lezama para que la gente de las villas miseria dibujara a sus familias. Por supuesto, jamás volvíamos a ver a ninguna de esas personas, pero los profesores se sentían muy orgullosos de su labor social"
En la misma dirección apuntó la joven analista Luján Iuale: “La crítica al psicoanálisis surgió con el psicoanálisis mismo. La padeció Freud en su momento, teniendo que enfrentar los dogmatismos de la época victoriana, y también Lacan cuando decidió correrse del statuo quo de la IPA. Es cierto que siempre podrán surgir teorías que intenten explicar y abordar los problemas del hombre, pero hoy más que nunca un psicoanalista puede estar a la altura de la época, si hace lo que sabe hacer: escuchar el dolor del otro. En un mundo donde todo parece reducirse a conexiones neuronales, el psicoanálisis sigue apostando a alojar los modos particulares en que los cuerpos son afectados. Un psicoanalista, hoy, no es sinónimo de silencio ni de diván. Para saber de qué estamos hablando, basta con enterarse del trabajo que muchos sostienen en centros de atención de niños maltratados, dispositivos de atención primaria, urgencias, etcétera".
La analista francesa Agnés Aflalo, autora de El intento de asesinato del psicoanálisis, dijo a esta agencia desde París que “la cultura de la evaluación (la llamada ciencia estadística) retorna con fuerza cada vez que existen conflictos políticos. Con el imperativo de atender a imperativos presupuestarios, sólo concibe gobernar a los humanos como productos industriales. Es imposible evitar pensar que el triunfo de la evaluación aseguraría el control de la formación psi. Y después, liquidar al lacanismo, que es lo que está verdaderamente en juego”.
Enrique Acuña, psicoanalista porteño que trabaja en La Plata, historiza: “Después de diciembre de 2001, aparecieron las interpretaciones desde el campo psi a los estallidos sociales. Hay cierto lenguaje psicologista que nombra el acontecimiento dando una explicación que conduce a disculpar a los agentes sociales. Las crisis causan un llamado a los significantes amos que organizan lo social. Se opera con una domesticación de la angustia creando la figura de la víctima, el perjudicado, que haría sus bodas con el buen prestador que ofrece el mercado”, asegura. Y suma: “Es el auge de una metáfora jurídica -nuevas leyes- sobre lo que antes era el campo de la salud mental. Se sueña que con los nombres de un diagnóstico se podría encontrar una vía de reconocimiento del que sufre, de modo que las terapias rápidas neutralizan lo inconsciente como una política del deseo (de cada uno) de nominar su síntoma. La solución pragmática en las que caen los mismos analistas huyendo del psicoanálisis para estar a la altura de las evaluaciones, es un retorno a lo anterior, a rasgos de la cultura de lo trágico. El psicoanálisis es otra cosa, si entendemos que cuando alguien se responsabiliza de lo que dice puede inventar nuevas identificaciones, un detalle del Otro que la masa velaba”.
Argentina y psicoanalista también, Gabriela Grinbaum aseguró que “el psicoanálisis cura la fatalidad de un destino y esa es la marca que lo vuelve absolutamente ético. No se trata, lo dijo Freud en Análisis terminable interminable, de la cura según el campo de la medicina, que implica volver al estado previo al de enfermar. Para los psicoanalistas, la cura es volver a un estado que nunca preexistió. Y dado que el goce no es negativizable, se trata finalmente de andar bastante mejor, haciendo uso de la contingencia del trauma”.
Finalmente, José Ioskyn precisó que las notas en cuestión no eran “ataques frontales” sino que estaban “disfrazadas de una supuesta neutralidad. En rigor, están apoyadas en bibliografía y datos para extraer conclusiones falsas. Por ejemplo, la asociación entre patología mental y pobreza no es un dato certificado, es un supuesto ideológico. El psicoanálisis es la única terapéutica que se ha preocupado por lo social y lo político; sus teóricos siempre se han dedicado a ese aspecto. Freud y su explicación de la neurosis por la represión social, su preocupación por extender el psicoanálisis a las masas, la interdependencia entre malestar en la cultura y neurosis. (Wilfred) Bion y otros ingleses, constituyendo un campo grupal para tratar las neurosis provocadas por la segunda guerra mundial. Lacan mismo, su idea de que la neurosis es lo social, que el analista debe estar a la altura de la subjetividad de su época, y la teorización, a fines de los 70, de la teoría de los discursos y del lazo social, en la cual quedan anudadas la subjetividad y los discursos sociales. Es decir, no hay manera de entrarle al psicoanálisis por el hecho de ser básicamente una práctica de consultorio.
En los 70, en la Argentina, algunos psicoanalistas crearon dispositivos grupales para paliar la demanda desbordante en los hospitales públicos. Anudaron el psicodrama de Moreno y las técnicas grupales para generar psicoterapia de grupo. Y en la actualidad, está casi todo el mundo cubierto de sistemas de atención gratuitos o muy económicos, de iniciativa privada, como Pausa, la Red de la EOL, los CPCT en Europa. En La Plata, a raíz de la inundación, por ejemplo, hubo múltiples ofertas de atención gratuita para damnificados y a los diez días de la tragedia, salió un número especial de la revista Cita en las diagonales, donde psicoanalistas escribieron sobre el hecho. Que yo sepa, ninguna otra psicoterapia se ha ocupado de nada”, concluyó.
La evaluación y el cientificismo cognitivo-conductual no sólo infiltran y destruyen los saberes sino que son ductos privilegiados de los laboratorios farmacéuticos y de ciertas políticas de disciplinamiento y control social que -se sepa o no se sepa- se montan a los discursos dominantes, la biopolítica y la psiquiatría epidemiológica, vectores de una mercantilización que nada tiene de ecuménica sino de objeto teórico que por su eficacia inmediatista es susceptible de arrogarse una acción que nunca deja de retornar, y que se nombra como lo que es: mala fe.
Fuente: Telam
No hay comentarios.:
Publicar un comentario